Está en la página 1de 13

Año 6 - Edición 119 - Junio / 2017

Luis Mario Martínez Turcios Investigar sobre la violencia en Guatemala:


una reflexión desde quienes investigan 76

Contrapunto

Investigar sobre la violencia en Guatemala:


una reflexión desde quienes investigan1
Luis Mario Martínez Turcios2
Miembro de la Mesa de Análisis
Especializada en Seguridad / MAE

Resumen
El artículo incursiona en la discusión sobre la investigación de la violencia en
Guatemala y en Centroamérica, la forma en que se hace y su lógica conceptual.
Lo hace a partir de los resultados del seminario-taller Prevención de la violencia
y seguridad ciudadana en Guatemala. Debates y retos, organizado por la Mesa
de Análisis Especializada en Seguridad en marzo de 2017. Revisa lo que se
está haciendo en relación al tema de seguridad y prevención de la violencia, y
sugiere orientar su reconceptualización y las maneras de entender la realidad,
para favorecer el empoderamiento de las personas y comunidades. Ir más allá
de las formas y lugares frecuentados hasta la actualidad, poner el ojo en otros
territorios y revisar el monopolio de poder tan férreo que existe, para entender lo
que lo sostiene

Palabras clave:
Investigation of the violence, safety, prevention of violence, empowerment,
critique, extractivism, advocacy, public policy.

Este artículo se ha construido a partir de los aportes, reflexiones y discusión realizados


en el seminario-taller Prevención de la violencia y seguridad ciudadana en Guatemala.
Debates y retos convocado por la Mesa de Análisis Especializada en Seguridad (MAE),
con el apoyo del Proyecto InfoSegura, auspiciado por el Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo y la Agencia para el Desarrollo Internacional, del gobierno de Estados
Unidos. La actividad tuvo lugar en la ciudad de Guatemala, el 1 y 2 de marzo de 2017.
Investigador asociado de la Universidad del Valle, consultor de PNUD y de otras
instituciones. Ha trabajado sobre el tema de violencia y su prevención, conflictos y
derechos humanos. Fue responsable de la relatoría del seminario-taller Prevención de la
violencia y seguridad ciudadana en Guatemala. Debates y retos.
Año 6 - Edición 119 - Junio / 2017
Luis Mario Martínez Turcios Investigar sobre la violencia en Guatemala:
una reflexión desde quienes investigan 77

Abstrac
The article ventures in the discussion about the investigation of
the violence in Guatemala and Central America, the way in
which it is made and its conceptual logic. It does this based on
the results of the seminar-workshop for prevention of violence
and citizen security in Guatemala. Debates and challenges,
organized by the table of analysis specializing in security in
March 2017. Check out what is being done in relation to the
issue of safety and violence prevention, and suggests orienting
its reconceptualization and ways of understanding reality, to
promote the empowerment of people and communities. Go
beyond the ways and places frequented until today, put the
eye in other territories and review the monopoly of power so
tight that exists, to understand what supports it

Keywords:
Investigation of violence, security, prevention of violence,
empowerment, critical extractivismo, incidence, public policies.

E
n una sociedad violentada como la guatemalteca,
que sufre cotidianamente diferentes manifestaciones
(muertes, violencia contra la mujer, violencia estructural,
entre otras), el discutir sobre el abordaje que se hace del
fenómeno para su prevención y reducción, se convierte en un
tema central, tanto para el Estado como para la sociedad civil.
Año 6 - Edición 119 - Junio / 2017
Luis Mario Martínez Turcios Investigar sobre la violencia en Guatemala:
una reflexión desde quienes investigan 78

En ese sentido, la discusión sobre En una primera etapa el énfasis


la forma en que se investiga de la MAE fue el análisis, revisión
la violencia en los centros de de los datos y la generación
investigación, universidades y de propuestas en los temas de
organizaciones de sociedad civil, violencia, crimen e inseguridad.
los criterios y los modelos teóricos Sin embargo, la dinámica y la
desde dónde se aborda el tema, experiencia de las organizaciones
son parte de una discusión fueron incorporando la discusión
que se hace necesaria en este y el ejercicio de investigación
contexto. Iniciativas como la sobre la violencia y el delito,
Mesa de Análisis Especializada esfuerzo que ha venido siendo
en Seguridad (MAE) son parte de apoyado por el Programa
procesos que están planteando de Naciones Unidas para el
una reflexión seria y profunda Desarrollo (PNUD), a través
sobre el para qué investigamos la del Programa Gestión de la
violencia y cómo la hacemos. Información basada en evidencia
para la seguridad ciudadana
La MAE es un espacio de en América Central, o Proyecto
organizaciones de sociedad civil INFOSEGURA.
(OSC), integrada por centros
de investigación, universidades, La MAE, entonces, va generando
organizaciones e instituciones un espacio a lo interno para
de la cooperación internacional discutir, reflexionar sobre sus
y que fue creada en agosto capacidades, métodos de
de 2014, convocada a partir investigación y construcciones
de la experiencia de todas teóricas. Se tenía claro la
estas organizaciones en temas necesidad de profundizar y
de seguridad ciudadana, mejorar en esa dirección, por
criminalidad y violencia. Uno lo que propuso y realizó el
de los objetivos de la MAE era seminario-taller “Prevención
ser un espacio de consulta y de la violencia y seguridad
apoyo técnico para la Unidad de ciudadana en Guatemala.
Estadísticas Criminales y Análisis Debates y retos”, los días 1 y 2
Estratégico (UEC/AEG), del de marzo de 2017 en la Ciudad
Ministerio de Gobernación, y cuya de Guatemala, con el objetivo de
función sería asesorar al ministro avanzar en la reflexión colectiva
para la toma de decisiones en sobre los debates centrales de
seguridad ciudadana. la prevención de la violencia
Año 6 - Edición 119 - Junio / 2017
Luis Mario Martínez Turcios Investigar sobre la violencia en Guatemala:
una reflexión desde quienes investigan 79

y su impacto en la seguridad el problema de la violencia, de


ciudadana. manera que el uso de encuestas
o estudios que buscan obtener
¿Cómo estamos información estadística, es la
investigando sobre la tendencia predominante en la
primera etapa y que abarca la
violencia? última década del siglo XX. Se
produce una fuerte influencia de
Hay una conexión importante
un enfoque epidemiológico de la
entre el por qué investigamos
Organización Mundial de la Salud
la violencia y la forma en que
y que asume la cooperación
la investigamos. Un contexto
internacional para trasladarla al
de violencia en la región con
estudio de la seguridad.
indicadores altos, se convierte
en primer argumento frente a
Así, hay una lógica coyuntural,
esa pregunta. José Miguel Cruz,
de diagnóstico más que de
director del Centro de Estudios de
comprensión del fenómeno. Cruz,
América Latina de la Universidad
indica que un tema dominante
Internacional de la Florida, señala
en los estudios realizados fue el
que al finalizar los conflictos
de maras y pandillas en la región
armados en Centroamérica
durante los primeros años del
durante los últimos años del
siglo XXI, y esto se vincula a que
siglo XX, se dieron cambios
los gobiernos centroamericanos
políticos importantes y un nuevo
empiezan a señalar a las pandillas
escenario de la seguridad.
de ser los principales responsables
Los estudios que se hacen en
de la violencia y muchos de los
aquel momento, parten de una
planes de seguridad, de cero
percepción generalizada de que
tolerancia o de mano dura, se
la criminalidad y la delincuencia
dirigen contra estos grupos, por
habían crecido en un contexto de
lo que el segundo momento
implementación de las reformas
de la investigación se dirige a
de los aparatos de seguridad y
estudiarlos.
justicia, creados en la transición.

Había, entonces, una Otro aspecto que ha


preocupación por situar la marcado la investigación
violencia y la criminalidad, por lo es su carácter fragmentado,
que uno de los primeros aspectos según sostiene la Dra.
que se buscó fue diagnosticar Lily Muñoz, del Centro
Año 6 - Edición 119 - Junio / 2017
Luis Mario Martínez Turcios Investigar sobre la violencia en Guatemala:
una reflexión desde quienes investigan 80

de Investigación para la los que provocan la violencia,


Prevención de la Violencia así como los lugares donde
en Centroamérica ocurre o se provoca: zonas
(CIPREVICA) quien en su empobrecidas, allí ocurre, desde
investigación “Los estudios las percepciones predominantes,
sobre la violencia en la violencia común, la violencia
de género, por lo que es en
Guatemala (1997–2012)”, estos lugares donde se hace
señala que la mayoría de la investigación. Mucha de las
investigaciones segmentan investigaciones sobre violencia
la violencia y por tanto, y jóvenes, se hace en zonas
pareciera que las diferentes urbanos marginales porque se
manifestaciones de ella no asume que allí es donde se da la
están relacionadas entre sí, violencia, los lugares de estudio
cuando el fenómeno debe son, fundamentalmente áreas
verse de manera integral. marginales y zonas empobrecidas,
reproduciendo automáticamente
Una de las características de la la tendencia a correlacionar
investigación sobre la violencia violencia y pobreza (prejuicio:
en Guatemala –común a la pobres=violentos).
región centroamericana– es
que la domina una lógica de Aquí hay una idea que es central
carácter extractivista, es decir a y sobre la que es necesaria
las comunidades donde se estudia una reflexión, existen prejuicios
se las ve como un lugar donde se y preconcepciones sobre los
extrae la información y nada más, actores de la violencia que están
y a las personas como objetos presentes en investigadores e
de estudios. Eso es frecuente, investigadoras, así como entre
incluyendo para investigadores quienes trabajan en el tema de
con un discurso crítico. la prevención de la violencia
dentro de las OSC. Estos marcos
Muñoz afirma que predomina referenciales marcan el rumbo
en el estudio de la violencia, de la investigación y los lugares
la relación, sujeto–objeto donde se realizar.
(construcción de víctimas
pasivas), donde se refuerzan las Por ello, Muñoz propone
percepciones estereotipadas o investigar la violencia de forma
sesgadas sobre las víctimas y integral y el uso del concepto
Año 6 - Edición 119 - Junio / 2017
Luis Mario Martínez Turcios Investigar sobre la violencia en Guatemala:
una reflexión desde quienes investigan 81

de violencia epistémica (creado para catalogar a los países y el


por Gayatri Spiva, el cual comportamiento de la violencia.
hace referencia a la tendencia
a invisibilizar y estigmatizar Al ser descripciones o
los significados de la vida del diagnósticos de consultorías, la
otro) para situar el fenómeno mayoría de las investigaciones
como un problema relacional e tienden a invisibilizar relaciones
íntimamente vinculado a todas de poder y las desigualdades
las estructuras y relaciones en el estudio de las diversas
asimétricas de poder. Este formas de violencia; se hace
andamiaje teórico nos lleva a poco análisis estructural y se
identificar la violencia epistémica tiende a segmentar la violencia
como piedra angular de la como si cada manifestación
violencia multidimensional. de la misma fueran realidades
separadas. Esto condiciona la
Esto supone superar los prejuicios comprensión y el abordaje de este
y prenociones, que no sólo fenómeno. Muñoz señala que esta
se hallan en el Estado o en la segmentación provoca lecturas
sociedad, sino también entre simplistas y deja temas por fuera,
los investigadores, quienes han referidos a una compresión más
ayudado a reforzar los estigmas. compleja de la violencia; por
ejemplo, no se aborda el rol
La mayoría de investigaciones del Estado como productor y
realizadas en el país poseen reproductor de la violencia
una tendencia positivista, con
un énfasis desmesurado en la Dependencia teórica
construcción del dato “duro” y comprensión del
(estadísticas) y con un carácter
descriptivo. Esto se corresponde
fenómeno
con lo señalado por Cruz, cuando
En la segunda década del
explica el interés diagnóstico que
milenio hay una nueva ola de los
ha dominado las investigaciones,
estudios de la violencia, donde
por lo que se busca construir
hay una participación mucho más
bases de datos, indicadores de
sistemática y mucha más activa
criminalidad, analizar tendencias
de las universidades, centros de
de muertes por cada cien
investigación y que empieza a
habitantes como una referencia
Año 6 - Edición 119 - Junio / 2017
Luis Mario Martínez Turcios Investigar sobre la violencia en Guatemala:
una reflexión desde quienes investigan 82

vincular el estudio de la violencia generar teoría a partir de lo que


con temas como la pobreza, la se investiga en Centroamérica.
exclusión, con un enfoque dirigido Además, Cruz señala que la
hacia el desarrollo, tal como centralidad que han tenido
explica Cruz. el diagnóstico del crimen y la
violencia, el estudio de las maras
Debe tenerse en cuenta que el y pandillas y el narcotráfico como
contexto tenía dos elementos temas de investigación, plantea la
importantes: a) el cambio del necesidad de ampliar el campo
modelo de seguridad, pues se visual de la investigación, porque
pasaba de un modelo basado la realidad de la violencia en
en la seguridad del Estado Centroamérica no se agota ni se
(seguridad Nacional) a un explica en aquellos temas. Uno
modelo centrado en el ciudadano importante es el papel del Estado
(seguridad ciudadana o como y su relación con la violencia.
lo plantea Naciones Unidas en También afirma que, en general,
1994, Seguridad Humana), y se sabe poco sobre los actores
b) la transición de la seguridad directos de la violencia. Se
conducida por militares a sabe mucho sobre las maras y
una dinámica de civiles. Por pandilla, pero no se sabe mucho
tanto, parte de los intereses sobre otros actores. Se tiene
de investigación era evaluar el que estudiar más sobre temas
desempeño de las instituciones de como violencia en los hogares,
seguridad y justicia. la violencia intrafamiliar, la de
género. Se ha concentrado en
Algunos de los problemas que la violencia recurrente, lo que
se enfrentan los investigadores ocurre fuera, no dentro del hogar,
son las dificultades para obtener allí hay una veta importante que
datos confiables, porque no hay necesita ser explorada.
un desarrollo de las instituciones
públicas que garantice el dato, La tendencia a diagnosticar y
pero especialmente el problema a tratar de explicar lo que está
mayor es la dependencia de ocurriendo en Centroamérica
teorías y modelos externos que se en relación con la violencia y la
aplican para explicar la realidad criminalidad, no ha buscado ni
de la región. Esto último supone ha desarrollado una comprensión
un desafío para la investigación: profunda del fenómeno.
desarrollar estudios sistemáticos y
Año 6 - Edición 119 - Junio / 2017
Luis Mario Martínez Turcios Investigar sobre la violencia en Guatemala:
una reflexión desde quienes investigan 83

Mario Zetino, de la Universidad vemos es una manifestación de la


Centroamericana, José Simeón realidad, no es toda la realidad
Cañas (UCA) de El Salvador y no hemos buscado entender
explica que, para abordar un la articulación que se produce
fenómeno como la violencia, es entre diversos factores, para que
necesario entender el fenómeno ocurra el fenómeno y eso sucede
y no solamente describirlo. La generalmente en los estudios de
investigación debe empoderar la violencia.
a las personas que han sido
víctimas del desempoderamiento Esta investigación ha sido
que ha provocado el sistema dominada por las teorías
económico, político y social. positivas y las de control social y
Observa como problema que las cuales son marcadas por su
la investigación realizada, no determinismo. De esa cuenta se
empodera, se acerca al fenómeno supone que, al intervenir sobre
de la violencia pero solo se ve la ciertos factores, como los de
manifestación y no se acercan a riesgo que propone el enfoque
ella, para entenderla. ecológico, reducimos la violencia.

Afirma que la investigación surge Por ejemplo, Zetino relató que en


de la necesidad de acercarse a una comunidad marginal en San
los fenómenos para explicar la Salvador donde se implementaba
realidad, darle sentido y lograr un un programa de prevención de
mínimo control de esa realidad la violencia a través del arte, un
para poder sobrevivir. Esta es una niño le contó que no creía en el
necesidad antropológica básica. programa porque el instructor
Gran parte de la investigación reproducía patrones violentos. Es
busca describir la realidad, decir, no se puede pensar que,
pero no buscar comprender por intervenir en uno los factores
los mecanismos que hacen productores de la violencia y
que el fenómeno se presente y reforzar lo que llamamos factores
que puede variar bajo ciertas de protección, se sucede el
condiciones. cambio esperado. La realidad
no es tan simple y determinista,
Se ha puesto demasiado énfasis sino que más bien estos cambios
en lo metodológico, y sin restar se deben a una serie de factores
la importancia que tiene, es que interactúan de manera
necesario entender que lo que diferente en cada contexto y
Año 6 - Edición 119 - Junio / 2017
Luis Mario Martínez Turcios Investigar sobre la violencia en Guatemala:
una reflexión desde quienes investigan 84

situación particular. Sin embargo, de conocimiento, no se ha


no se comprende el fenómeno logrado que este sea útil para los
desde esta dimensión y se hacedores de políticas públicas,
comenten muchos errores y, por por lo que es necesario revisar
ello, fracasan las intervenciones cómo se hace la incidencia hacia
porque se actúa de la forma en lo institucional.
que el investigador o el tomador
de decisiones interpretan la Debemos revisar cómo
realidad. investigamos, pero también para
qué lo hacemos, y eso se intentó
Nuestro esfuerzo de mostrar en el estado del arte
investigación debe presentado en la primera jornada
pensarse en desarrollar las del seminario-taller.
capacidades de comprender
los mecanismos que están En ese contexto es claro que los
resultados de las investigaciones,
detrás de los fenómenos,
a pesar de que se imprimen y
de la violencia, y crear los distribuyen, no se socializan de
significados y los recursos forma amplia, por lo que no hay
necesarios para enfrentarse diseminación del conocimiento
a ese desempoderamiento producido.
a que han sido sometidas
las personas. Esta es Muchas veces se investiga,
una dimensión que la pero no se da conocer los
investigación de la violencia resultados, y cuando si se hace,
ha dejado de lado, porque se los responsables de crear e
reproduce la lógica de ver a implementar las políticas públicas,
quienes investigamos como no los leen. Este es uno de los
retos de la MAE: su capacidad
objetos a estudiar.
de incidir en la institucionalidad
pública, concretamente en las
Conocer para incidir instituciones de seguridad.
Otro aspecto fundamental que se Lo anterior también es un tema
debe reflexionar es la incidencia de rendición de cuentas: no solo
de nuestra investigación. Se debemos producir conocimiento
puede decir, entonces, que, si para nosotros o las instituciones,
bien se trabaja en producción sino que se debe diseminar
Año 6 - Edición 119 - Junio / 2017
Luis Mario Martínez Turcios Investigar sobre la violencia en Guatemala:
una reflexión desde quienes investigan 85

la información para que las internos para protegerse a partir


personas conozcan los hallazgos y de operar como un Estado de
que esto les permita empoderarse corte autoritario, que perseguía
y hacer trasformaciones de la a ese enemigo interno, para
realidad. evitar y contener el conflicto.
Era un Estado con una lógica
Es el compromiso que el contrainsurgente, que se
investigador, la academia y manifiesta plenamente durante
los centros de investigaciones el conflicto armado interno en
tienen frente a la sociedad. Es Guatemala.
por ello que se puede hablar
de un ejercicio de rendición de Ese modelo cambia, al menos de
cuenta. Le da sentido a lo que manera discursiva y teóricamente,
investigamos. a partir de 1985 con el retorno
a la vida democrática y cobra
El contexto donde mayor fuerza con los Acuerdos
investigamos sobre la de Paz. Incorpora en el nuevo
modelo de seguridad, el
violencia enfoque de seguridad humana
propuesto por el PNUD (1994)
El para qué investigamos cobra
que es asumido en documentos
forma en el contexto en que nos
que se firman en ese contexto
encontramos. La seguridad y su
tales, como el Tratado Marco
conceptualización en Guatemala
de Seguridad Democrática en
debe entenderse dentro de un
Centroamérica (1995). Se pasa,
proceso de transición, en el cual
entonces, a un Estado como
venimos de un Estado como razón
razón humana, cuyo fin último es
de Estado, es decir, entendido
la garantía de la persona y sus
como un ente supra individual,
derechos.
que se ve como un fin en sí
mismo, que tiene vida propia y
Con este cambio de modelo se
actúa para mantenerse como tal.
busca implementar un proceso
de rediseño del Estado. En el
Francisco Jiménez, experto en
caso de la seguridad, el Acuerdo
el tema de seguridad, explica
Global de Derechos Humanos y
que ese modelo de Estado
el Acuerdo de Fortalecimiento del
identificó riesgos y enemigos
Poder Civil y función del ejército
Año 6 - Edición 119 - Junio / 2017
Luis Mario Martínez Turcios Investigar sobre la violencia en Guatemala:
una reflexión desde quienes investigan 86

en una sociedad democrática, la Alianza para la Prosperidad,


marcan un proceso de reformas se plantean desafíos y retos que
legales e institucionales: la deben ser asumidos por el Estado
creación de la Policía Nacional guatemalteco, pero también debe
Civil, el sistema de inteligencia situar el quehacer investigativo,
y se construye la Ley Marco del sin que este refuerce el carácter
Sistema Nacional Seguridad coyuntural que lo ha dominado.
(2008).
Reflexión final
Este proceso fue
participativo, en especial Uno de los retos para la
durante la primera década investigación sobre la violencia
del siglo XXI pues hubo y los aportes a su prevención
muchos aportes de la es la reconceptualización sobre
sociedad civil que se ven la investigación misma, su
reflejadas en muchas de acercamiento a las personas con
las que se trabaje para hacerlas
las propuestas y leyes que
sujetas y no objeto de estudio.
fueron creadas. Sin embargo, Esto modifica las maneras
los resultados no se ven como podemos entender la
reflejados en las prácticas realidad, de cara a favorecer el
institucionales, donde empoderamiento de las personas
sigue imperando la lógica y la comunidades.
de la razón de Estado y
contrainsurgente, porque las Evidentemente, esto apunta a
estructuras que dominaban la generación de abordajes
el modelo anterior se integrales de la prevención y
resisten por motivaciones el estudio de la violencia, pues
distintas, no orgánicas la fragmentación que pesa en
los estudios de la seguridad
precisamente, sino por
y violencia se reproduce en
intereses económicos, los centro de investigación y
dentro de un marco de organizaciones de sociedad civil.
economías ilícitas, como se Como afirma Muñoz, “estudiamos
vio en el caso de “La Línea”. el pedacito y olvidamos lo demás.
Es una fragmentación que hay en
En ese contexto y el marco de las instituciones”.
cambios geoestratégicos como
Año 6 - Edición 119 - Junio / 2017
Luis Mario Martínez Turcios Investigar sobre la violencia en Guatemala:
una reflexión desde quienes investigan 87

La incidencia a partir de los La interdisciplinaridad debe ser un


hallazgos de investigación es referente desde donde se puede
un tema que debe abordarse, incursionar en otras áreas de
porque existe divorcio entre las conocimiento.
políticas públicas y programas
de seguridad y prevención, con El contexto es cada vez más
la producción de conocimiento complejo: si bajan los índices
que se hace desde la academia, de violencia y no entendemos el
centros de investigación y por qué, nos queda mucho para
organizaciones. establecer una teoría sobre las
causas, las acciones de muchas
Las instituciones públicas no personas y de las instituciones que
asumen los resultados de los ha cooperado a esa reducción y
trabajos de investigación, no los que merecerá la pena investigar
leen como indicó el Dr. Zetino en sobre ello. Generar aportes al
su alocución, no se ha logrado Estado y, al estudiar, generar
que este trabajo sea útil para los políticas púbicas
hacedores de políticas públicas,
por lo que es necesario revisar Las políticas de
cómo se hace la incidencia hacia seguridad que existen son
lo institucional: “debemos revisar mecanismos para controlar,
cómo investigamos, pero también generar miedo y hay quienes
para qué lo hacemos”. quieren seguir utilizando
esas herramientas. Hay que
Es importante, como
investigadores, que consideremos provocar revisiones de esto,
profundizar en la indagación al lo que supone complejizar
investigar, necesitamos hacer o buscar sobre temas no
análisis críticos que permitan estudiados. Hay que buscar
acercarnos adecuadamente a puntos medios, equilibrados
la realidad. Las experiencias de que puedan incidir en
administración del conocimiento el Estado y su forma de
fragmentado y disciplinar, no abordar la violencia.
son posibles desde lógicas
de conocimiento complejas e En ese sentido, varios elementos
integrales. Esto se puede hacer para el análisis, y el primero
desde equipos multidisciplinarios. es atrevernos como sociedad
Año 6 - Edición 119 - Junio / 2017
Luis Mario Martínez Turcios Investigar sobre la violencia en Guatemala:
una reflexión desde quienes investigan 88

civil a proponer temas Referencias bibliográficas


nuevos, revisar la forma en
que se trabajan los enfoques - Cruz Alas, José Miguel (2011)
y proponer nuevos enfoques “Criminal Violence and
para construir nuevos marcos Democratization in Central America:
teóricos y superar la lógica The Survival of the Violent State”. En
extractivista. Las conclusiones de Journal Latin American Politics and
Society. Volume53 Issue 4: 1-33
nuestras investigaciones deben
acompañar al que sufre, para - Muñoz, Alba Lily (2014) “Hacia
que participe de todo el proceso un estado del arte de los estudios
y de esta forma democratizar la sobre la violencia en Guatemala
investigación, como afirma Mario (1997-2012)” en Textos Universitarios
Zetino. para la reflexión crítica. No. 5,
Segunda época: 11-32. Guatemala:
Esto implica analizar más allá Universidad Rafael Landívar /
de los contextos y mejorar Intrapaz. Accesible en http://www.url.
los sistemas de gestión de edu.gt/publicacionesurl/pPublicacion.
la información. Por ejemplo, aspx?pb=354
tenemos datos limitados que - Pérez Sáinz, Juan Pablo (Editor)
no nos permiten una mejor (2015) Exclusión social y violencias en
información, por lo que hay territorios urbanos centroamericanos.
mucho más que hacer sobre esto. San José, Costa Rica: FLACSO.

Hay un reto para que la sociedad - Zetino, Mario (2011) Delincuencia,


civil aporte a la institucionalidad juventud y dociedad. Materiales para
con reflexión y pueda convertirse reflexión. San Salvador: FLACSO.
en puente entre lo que sucede Accesible en http://www.flacso.org/
en la calle y las instituciones. Ese secretaria-general/monograf-delin-
sería una vía para entender el cuencia-juventud-y-sociedad-materi-
ales-reflexi-n
papel de la investigación de las
organizaciones de sociedad civil.
Ir más allá de las formas y lugares
frecuentados hasta la actualidad,
poner el ojo en otros territorios y
revisar el monopolio de poder tan
férreo que existe para entender lo
que lo sostiene.

También podría gustarte