Está en la página 1de 145

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................3
2. DATOS GENERALES .....................................................................................4
2.1 BREVE DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE POTOSÍ ..........4
3. LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO ........................................................8
3.1. servicios básicos ...........................................................................................8
3.2. población.......................................................................................................9
3.3. datos morbilidad y mortalidad ........................................................................26
3.4. características comunes del establecimiento de salud ..................................28
Infraestructura y equipamiento .............................................................................29
Organización .......................................................................................................30
Funcionamiento ...................................................................................................32
Estructura de Recursos Humanos ........................................................................33
3.5. COORDINACIÓN INTRASECTORIAL Y EXTRASECTORIAL .....................39
Coordinación intersectorial ...................................................................................40
Coordinación extrasectorial ..................................................................................41
3.6. ARTICULACIÓN CON LA MEDICINA TRADICIONAL EN EL MARCO DE LA
POLÍTICA SAFCI ................................................................................................41
4. POLÍTICAS DE SALUD VIGENTES ................................................................42
4.1. Política de Salud SAFCI ................................................................................43
4.2. Programa Multisectorial Desnutrición Cero y sus Estrategias........................51
4.3. Unidad de Nutrición Integral ..........................................................................58
4.4. Promoción de la Salud ..................................................................................60
4.5. Programa Bono Juana Azurduy ....................................................................68
4.6. Sistema Único de Salud ................................................................................76
5. PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS ...................................80
5.1. Actividades desarrolladas por programa .......................................................81
5.2. Actividades desarrolladas fuera del servicio .................................................83
5.3. Análisis de la Situación de Salud del Establecimiento de Salud ....................85
6. CONCLUSIONES. ...........................................................................................95
7. RECOMENDACIONES ....................................................................................96

1
8. REVISION BIBLIOGRAFICA ...........................................................................98
9. ANEXOS ………………………………………………………………………….....101
Memorándum de Designación………………………………...…………………….. 102
Cronograma mensual de actividades……………………………………………..... 103
Album de fotografias……………………………………………………....………......110
Actas, planillas de asistencia a sesiones educativas……………………….….......120
Instrumentos utilizados: encuestas, cuestionario, etc.…………………….............137

2
1. INTRODUCCION

El Servicio Social Rural Obligatorio es el desempeño de una profesión con carácter


social, mediante el cual los egresados de los programas de educación superior del
área de la salud contribuyen a la solución de los problemas de salud desde el campo
de su competencia profesional, como uno de los requisitos para obtener la autorización
del ejercicio, en los términos definidos en las disposiciones normativas y legales
vigentes. El Servicio Social Obligatorio se encuentra establecido en el artículo 33 de la
Ley 1164 de 2007 y reglamentado por las Resoluciones 1058 de 2010, 2358 de 2014
y 06357 de 2016.

Se realiza el Servicio Social Rural Obligatorio con el propósito de promocionar la salud


ya que es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud.
Debido a que por Salud Pública se entiende el cuidado y la promoción de la salud
aplicada a un grupo preciso de personas.

En años pasados cuando la Salud Pública se ocupaba sobre todo de enfermedades


contagiosas y de sanidad a comparación hoy en día donde la Salud Pública analiza
toda una gama de determinantes sanitarios, se concentra en promover la salud y en
adoptar medidas preventivas.

La política de salud, se constituye en la nueva forma de sentir, pensar, comprender y


hacer la salud; complementa y articula recíprocamente al personal de salud y médicos
tradicionales de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesino con la
persona, familia, comunidad, Madre Tierra y cosmos, en base a sus organizaciones en
la gestión participativa y control social y la atención integral intercultural de la salud.

La promoción de la salud, que es un proceso político de movilización social,


intersectorial, transformador de determinantes de la salud, realizado en
corresponsabilidad entre la población organizada, autoridades, el sector salud y otros
sectores

3
Vivir Bien. El país en los últimos años ha tomado conciencia de su situación y ha
desarrollado diversos mecanismos para enfrentar esta problemática, lo que demuestra
en la creciente disminución de los indicadores negativos de salud y esto gracias a la
disposición de más recursos humanos y el mejoramiento de la infraestructura de los
centros de salud en el área rural del territorio nacional.

El presente informe trata de reflejar, la situación de salud actual de un área rural


específica, en este caso de la población de Tupiza San Antonio no solo desde un punto
de vista en la salud, sino además de una concepción integra de la comunidad.

2.- DATOS GENERALES

2.1. Breve Descripción de la Situación de Salud en el Departamento de Potosí

Potosí, generalmente conocida como la Villa Imperial de Potosí, es una ciudad del sur
de Bolivia, capital del departamento del mismo nombre y de la provincia de Tomás
Frías. Se extiende a las faldas de una legendaria montaña llamada Cerro
Rico (en quechua: ‘Sumaj Orcko’), en la cual se situó la mina de plata más grande del
mundo desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII.
Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987 siendo
el primer reconocimiento oficial que hizo esta organización internacional en Bolivia,
debido a su aporte a la historia universal y su atractivo arquitectónico y artístico, siendo
considerada como cuna del barroco andino en Bolivia.
Según los últimos datos del Censo oficial de 2012 del Instituto Nacional de Estadística
de Bolivia INE, el Departamento de Potosí cuenta con 828 093 habitantes (410 822
varones y 417 271 mujeres) mientras que en la ciudad (capital) su población llega a
los 240 966 habitantes. Su altitud promedio es de 4067 msnm, por lo que es, entre las
ciudades de más de 100 000 habitantes, la segunda más alta del mundo detrás de El
Alto, aunque esta última se encuentra aglomerada a La Paz, de menor altitud que
Potosí.
La población indígena conforma aproximadamente el 65 % de la población
(entre quechuas y aimaras) según una encuesta racial de Bolivia del 2009, luego

4
mestizos que representarían un 30 % y blancos (principalmente criollos) serían un 5 %
aproximadamente.
En el marco de la política SAFCI, promover la coordinación intersectorial y desarrollo
de alianzas estratégicas para incrementar el acceso de la población a servicios de
salud, nutrición y otros, haciendo énfasis en la implementación de acciones de
Promoción de la Salud. Asimismo, implementar acciones de educación para la vida,
fortalecer la movilización social y reorientación de los servicios, para el fortalecimiento
de la responsabilidad en la cultura de salud integral y la calidad de vida y llegar al
paradigma del Vivir Bien.

Indicadores demográficos
Potosí presenta una tasa de crecimiento anual intercensal 2001-2012 de 2,5%, es
decir, la población empadronada alcanzaba a 191,302 habitantes el 2012; según
proyecciones del INE, para el 2017 tiene 210.000 habitantes, al celebrarse 472 años
de fundación. Según datos del Censo 2012, 90,4% de la población radica en área
urbana y 9,6%, en área rural. El porcentaje de población inscrita en el registro civil
alcanza a 98,9% y la que cuenta con cédula de identidad llega a 80,1%
Potosí registra una tasa de alfabetismo de 95,6% en la población de 15 años o más de
edad, 98,7% en varones y 92,8% en mujeres.
 Tasa de mortalidad infantil La TMI es un indicador que resume la situación
general de la salud y agrupa al conjunto de las condiciones socioeconómicas
de la población. Los niveles de mortalidad señalan la disponibilidad, el uso y la
efectividad de la atención de la salud. Una proporción significativa de
defunciones infantiles podría ser evitada si se mejora la calidad de atención del
sistema de salud pública. En Bolivia, la mortalidad de la niñez está concentrada
especialmente en defunciones de niños menores de un año64. La información
para construir este indicador es proporcionada regularmente, cada cuatro o
cinco años— por la ENDSA, con base en la historia de nacimientos de las
mujeres entrevistadas, la cual permite una desagregación del indicador por área
geográfica. A partir de 1994, esa fuente presenta una desagregación por
departamento65. La TMI mide las defunciones de los niños menores de un año

5
ocurridas entre los nacimientos de los últimos cinco años anteriores a la fecha
de la encuesta; generalmente se expresa por cada mil nacidos vivos (m.n.v.).
En Bolivia, la mortalidad infantil se redujo desde 89 por m.n.v, de acuerdo con la
observación de la ENDSA de 1989 —año base de los ODM—, hasta: 75 por m.n.v.,
según la observación de 1994, 67 por m.n.v., según la ENDSA de 1998, y 54 por
m.n.v., según la encuesta del año 2003 (véase el gráfico 35). Especialmente entre
1998 y 2003, la mortalidad infantil declinó a un ritmo del 4,3% anual que, en parte,
podría atribuirse a la expansión de las políticas de aseguramiento público gratuito de
madres y de niños, implementadas desde mediados de la década de 1990. Dichas
políticas contribuyeron a elevar la cobertura de partos institucionales y el control
prenatal, y elevaron la demanda de consultas para el embarazo.
En lo que se refiere a la Tasa Bruta de Natalidad, ésta es de 32.13 nacidos vivos por
cada 1.000 habitantes, en tanto que la Tasa Bruta de Mortalidad es de 11.51
defunciones por 1.000 habitantes. La Tasa de Mortalidad Infantil alcanza a los 81.85
niños fallecidos por 1.000 infantes nacidos vivos.
Las mujeres potosinas tienen una Tasa de Fecundidad Global de 4.62 hijos y la edad
media en la que suelen dar a luz es de 29 años y siete meses aproximadamente.
La esperanza de vida al nacer para ambos sexos alcanza a los 58 años y cinco meses
como promedio. Mientras que los hombres tienen una esperanza de vida de 56 años
y cinco meses, las mujeres potosinas con más longevas ya que su promedio alcanza
los 59 años y nueve meses de vida.
A pesar que los avances en la reducción de la mortalidad infantil han sido importantes
en las últimas décadas, el país sigue ocupando el penúltimo lugar en el continente
(sólo por delante de Haití). Mientras en 1989 morían 89 niños antes del primer año de
un total de mil nacidos vivos, en 2008 este número ha bajado a 50. Si bien la reducción
ha sido importante, Bolivia aún se halla a 24 puntos del promedio de Latinoamérica
(datos para 2005). Adicionalmente las diferencias entre los departamentos del país
también son marcadas, ya que, en Potosí, la tasa de mortalidad es de 101 por mil
nacidos vivos, mientras que en Tarija la cifra alcanza 37 por mil nacidos vivos para el
año el año 2008.

6
En cifras absolutas, en 2008 murieron alrededor de 2.327 niños antes de cumplir su
primer año en el departamento de Potosí.
 Tasa de mortalidad materna (TMM) La TMM es una de las medidas del riesgo
de muerte por complicación obstétrica de más amplio uso. El indicador se define
como el número de muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos (n.v.).
Una defunción materna ocurre cuando fallece una mujer durante el embarazo,
el parto o durante los dos o los 12 meses siguientes a la terminación de su
embarazo, independientemente de su duración y de dónde haya ocurrido el
parto, debido a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo o
por su atención, pero no por causas accidentales o incidentales75 (Décima
Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades - CIE 10). Las
muertes maternas o las discapacidades por embarazo son atribuidas a causas
directas e indirectas. El 80% de las muertes maternas se debe a causas
directas, principalmente por complicaciones obstétricas, como hemorragias
graves, infecciones y abortos en condiciones arriesgadas, hipertensión y
obstrucciones en el parto, o por intervenciones, omisiones y tratamiento
inadecuado. La mortalidad materna también se produce por causa indirectas,
como la malaria, la diabetes, la hepatitis y la anemia, cuya gravedad aumenta
con el embarazo.
 Viviendas. acuerdo con Censo 2012, tiene 55.222 viviendas, 54.852 son
particulares y 370, colectivas; 81,7% corresponde a casa/choza o pahuichi;
12,9%, a cuartos o habitaciones sueltas y 4,5%, a departamentos.
 Economía departamental de potosí En las dos últimas décadas, la economía
del departamento de Potosí perdió protagonismo en el escenario productivo y
económico nacional. Así, en 1988, la participación del departamento en el PIB
nacional fue de aproximadamente 6%, y se redujo a 5% en el año 2005
 Cobertura de Servicios básicos. Según datos del INE, la ciudad de Potosí
cuenta con una cobertura de energía eléctrica de 96,0%, seguido por servicios
de agua con 95,6% y cobertura en saneamiento básico de 81,9%.
 Cobertura de agua potable El agua potable es el agua tratada para el consumo
humano que está exenta de los riesgos de contraer enfermedades, según

7
estándares de calidad determinados por autoridades tanto locales como
internacionales. El abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de
ingeniería concatenadas que permiten llevar el agua potable a los habitantes de
una ciudad o del área rural. Este sistema consta de las siguientes partes: la
identificación de la fuente de agua río, arroyo, manantial o aguas subterráneas
el almacenamiento de agua bruta, la captación de agua, el tratamiento del agua,
el almacenamiento del agua tratada y la red de distribución de agua potable al
beneficiario. En Bolivia, los sistemas de agua comúnmente utilizados, según la
topografía, son los sistemas por gravedad y por bombeo. En el primer caso, la
toma de agua se realiza por flujo de gravedad, por lo que se constituye en un
sistema más barato. En el segundo caso, la toma de agua se puede efectuar
mediante bombas manuales, cuando se trata de pozos artesianos, o a través
de bombas eléctricas, cuando los pozos son profundos. Debido al uso de
energía eléctrica que demandan estas últimas, el costo por el uso del agua se
eleva y se registra en medidores ubicados en el lugar de conexión

3.- LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO

Tupiza es una ciudad y municipio de Bolivia, situada en el sureste del país. Es la capital
de la provincia de Sud Chichas en el departamento de Potosí. La población del
municipio es de 44.814 habitantes (según el Censo INE 2012), y es también llamada
"Joya Bella de Bolivia". Existen diversas versiones sobre el nombre de la ciudad de
Tupiza. El sacerdote Simón Torres Carrasco en su “Monografía de San Juan Bautista
de Talina” sostiene “Que las gentes en épocas inmemoriables transitaban por las
playas donde está Tupiza, al buscar metales y oro cavaban el suelo.
La ciudad se encuentra en el territorio ancestral de los Chichas. Se cree que la ciudad
habría sido fundada entre fines de 1535 y enero de 1536, como base de
aprovisionamiento para la expedición de Diego de Almagro a Chile. No se sabe si la
población fue creada por el propio Almagro o por su adelantado Juan de Saavedra,
jefe de una partida exploratoria. De ser cierta esta creencia, Tupiza sería junto con
Paria (fundada en las mismas circunstancias) la ciudad española más antigua de
Bolivia, y la segunda más antigua no fundada por los españoles. Dominación de nación
chichas: el pueblo originario que habito esta zona se identifica tácitamente como la
nación chichas.
El 7 de noviembre de 1810, a 25 km al sur de la ciudad, se libró la batalla de Suipacha,
en la cual participaron los ejércitos patriotas remitidos por la Primera Junta de Buenos

8
Aires, bajo el mando del caudillo Chicheño Coronel Pedro Arraya, Juan José Castelli,
Díaz Vélez y Balcarce, "en territorio de Los Chichas se consiguió el Primer Triunfo de
las armas patriotas por la independencia del Alto Perú, hoy Bolivia, gracias a la
participación de argentinos, cinteños, tarijeños y sobre todo de la apocalíptica
participación de los Centauros Chicheños. En mérito a esta gloriosa batalla. La Junta
de Buenos Aires dispuso que los combatientes llevaran un distintivo con la inscripción:
"LA PATRIA A LOS VENCEDORES DE TUPIZA".
Se localiza en las coordenadas 21°26′15″S 65°42′57″O, a una altitud de 2.850 msnm.
La ciudad está enclavada en el angosto valle agrícola del río Tupiza.
La jurisdicción territorial del municipio abarca una superficie de 6.503 km². Limita al
norte con la provincia de Nor Chichas, al oeste con la provincia de Sud Lípez, al este
con los departamentos de Tarija y Chuquisaca y al sur con la provincia de Modesto
Omiste y la República Argentina. Tiene una temperatura más cálida que el resto del
departamento, por ser un valle. La temperatura media es de unos 25 grados, siendo
caluroso en verano y frío en invierno.
Población. El municipio de Tupiza cuenta con 28 337 hab. (2018) se divide en un total
de 11 distritos y 22 comarcas. La ciudad propiamente dicha se divide en 5 villas, 7
barrios, 1 urbanización y 3 distritos. El distrito XI que corresponde a varias Zonas como
San Antonio, para 2017 cuenta con un total de 9860 asignadas como población, dentro
de 2130 familias.
Cuadro No 1 División administrativa

Barrios Villas Distritos Urbanizaciones


San Antonio Villa Remedios Distrito Norte Proyecto San
Gerardo
Chajrahuasi Villa Florida Este Distrito Central
Centro Villa Florida Distrito Nuevo
Oeste Sur
Pueblo Nuevo Villa Fátima
Molleyoj Villa Lourdes
Aguadita (Norte y Sud) Villa Betania
Los Pinos Villa Victoria
Pucapampa Villa Antonia
Santa Elena
Bolívar
Maestros
José Luis San Juan
García
Fuente: PTDI Tupiza 2016-2020
Población por edad y sexo:

9
Cuadro 2 Población por edad y sexo
Grupos de Edad Es mujer u hombre
Mujer Hombre Total
Quinquenal
0 a 4 años 2.402 2.576 4.978
5 a 9 años 2.148 2.196 4.344
10 a 14 años 2.396 2.479 4.875
15 a 19 años 2.479 2.657 5.136
20 a 24 años 1.846 1.865 3.711
25 a 29 años 1.587 1.478 3.065
30 a 34 años 1.532 1.395 2
35 a 39 años 1.345 1.127 2.472
.
40 a 44 años 1.163 1.063 2.226
9
45 a 49 años 1.073 915 1.988
2
50 a 54 años 1.074 911 1.985
7
55 a 59 años 934 726 1.660
60 a 64 años 902 697 1.599
65 a 69 años 724 554 1.278
70 a 74 años 559 419 978
75 a 79 años 365 263 628
80 a 84 años 361 208 569
85 a 89 años 167 102 269
90 a 94 años 85 41 126
Total 23.142 21.672 44.814
Fuente: PTDI Tupiza 2016-2020
Límites territoriales
Figura No 1. Límites territoriales del municipio de Tupiza

10
Fuente: PTDI Tupiza 2016-2020

Características socioculturales de la población

A la caída de los Aimaras se hicieron presentes los quechuas; que inició la conquista.
A partir de 1470 el corredor Chicheño quedó sujeto al dominio Incaico; quedando de
ellos consolidado en el valle muchas cosas, como las costumbres, lenguas étnicas,
cerámica, metal, tejidos y otros restos arqueológicos desde entonces a continuación
describimos como quedan los idiomas en el municipio de la primera sección en la
actualidad.

El idioma que se habla primero, es el castellano, con una población de 32.976 hab. En
segundo lugar el quechua, con 6.792 hab. Y finalmente idioma sin especificar con
2.869 hab.

Cuadro 3. Características socioculturales de la población

URBANO / RURAL

11
IDIOMAS QUE HABLA 1
Área Urbana Área Rural Total
AYMARA 150 36 186
CASTELLANO 21.458 11.518 32.976
GUARANÍ 3 1 4
QUECHUA 3.310 3.482 6.792
IDIOMA 6 - 6
EXTRANJERO
ALEMÁN 4 3 7
ARABE 1 - 1
CHINO 2 2 4
FRANCÉS 23 3 26
HOLANDÉS 1 - 1
INGLÉS 94 2 96
ITALIANO 1 - 1
PORTUGUÉS 5 1 6
RUSO 2 - 2
NO HABLA 1837
Sin especificar 1.255 1.614 2.869
Total 26.315 16.662 44.814

Fuente: PTDI Tupiza 2016-2020

Estructura institucional

En la ciudad de Tupiza, la institución encargada del tema saneamiento básico es la


Empresa Municipal Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Tupiza,
entidad que tiene a corto plazo la tarea de llevar adelante el estudio a diseño final del
“Proyecto Integral de Saneamiento Básico ciudad de Tupiza”. Esta ciudad cuenta con
el servicio de agua potable en todas las viviendas con periodos de cortes irregulares
del suministro sobre todo en el horario nocturno, como no se cuenta con plantas
purificadoras de tecnología avanzada, el agua del consumo diario contiene
microoganismos patógenos como la EscherichiaColi que es el agente causal de
diversas patologías sobre todo a nivel gastrointestinal.

Geología

Geológicamente se explica que el mayor territorio del municipio de Tupiza es del


periodo: Paleógeno - Neógeno y se describe geológicamente por poseer

12
conglomerados, areniscas, limonitas, calizas, margas, diapiros intercalan tobas y
lavas, también hay machas del Periodo: Cuaternario con una descripción: Depósitos
aluviales, fluvio lacustres, fluvioglaciales, coluviales, lacustres, morrenas y dunas solo
en partes y en las partes elevadas se observan del periodo: Neógeno con una
descripción: Flujos de lavas, estrato volcanes / Tobas soldada y Conglomerados,
areniscas, arcillitas, yesos, margas, tobas, lavas intercaladas y diapiros, también
hay machas del Periodo: Cretácico, Descripción: Conglomerados, calizas, areniscas,
limonitas, margas y basaltos intercalados y finalmente en el este colindando con Tarija
son del Periodo: Cretácico de descripción: Conglomerados, calizas, areniscas,
limonitas, margas y basaltos intercalados

Las Principales formaciones rocosas que dominan el paisaje son rocas de origen
sedimentario, detríticas, entre las cuales se observan conglomerados, areniscas y
arcillas provenientes de la edad cretácica y rocas Metamórficas laminares como
pizarras, esquistos y gneis.

Suelos

 Clasificación de suelos. La Clasificación de los suelos sobre bases puramente


pedológicas conforma el agrupamiento fundamental, científico y natural del
recurso suelo. Existen varios sistemas de clasificación de suelos que
generalmente se basan en la morfología y la génesis (origen); es decir, en base
a sus características físico-químicas y biológicas, así como por la presencia
de distintos horizontes del perfil. Como las clasificaciones de Soil Taxonomy
(2006) y la FAO (2006).

Según la FAO 2006, Los suelos del municipio de Tupiza en la parte occidental se
clasifican como como Consociación Cambisoles con inclusión, y Consociación
Cambisoles con inclusión Leptosoles y Fluvisoles por la zona de zapatera, luego se
tienen Consociación Cambisoles con inclusión Leptosoles en la región de Chillco, y
San Miguel de Porco, y recorriendo hacia el centro tenemos suelos del tipo
Consociación Cambisoles con inclusión Leptosoles y la zona de Tupiza como capital
los suelos son de tipo Asociación Fluvisoles – Cambisoles y en la parte sud de Tupiza
13
los suelos son de tipo Asociación Cambisoles - Leptosoles con inclusión Fluvisoles y
en el norte, oriental del municipio, los suelos son de tipo Asociación Calcisoles –
Cambisoles y Consociación Leptosoles, luego llegando al límite con Chuquisaca y
Tarija los suelos tienen clase de Asociación Calcisoles – Cambisoles y Consociación
Leptosoles, asociación Leptosoles – Calcisoles. (Fuente: PLUS PDOT 2015, PMOT
2015 Y PDM 2009-2013).

 Propiedades físicas y químicas. En cuanto al contenido de arcillas en la parte


oeste los suelos tienen arcilla de bajo a muy bajo y en la parte central donde se
ubica la capital del municipio sus suelos tienen arcilla en término Medio y la
parte oeste es bajo en contenido de arcillas y medio en la zona de san juan del
Oro y respecto al Limo la mayor parte del territorio sus suelos tienen limo en
concentración muy baja y baja en las partes altas del municipio, el contenido de
la Grava en los suelos del municipio de Tupiza en la mayoría tiene
concentración de muy alta en la región de Tupiza capital del municipio la
concentración de grava es media, respecto a la Arena en el suelo del municipio
en todo su territorio es alto y los suelos del municipio en todo su territorio poseen
pH neutro.

Disponibilidad de biodiversidad y recursos genéticos de acuerdo a información

Disponible

Flora. En el Municipio de Tupiza se pueden diferenciar cuatro grandes grupos de


plantas: árboles, arbustos, pajonales y bofedales. De manera general, la mayor parte
del territorio está ocupa por árboles y arbustos de distintas especies, mientras que los
pajonales dominan en las cimas y pendientes superiores de las montañas.

La flora nativa siempre tiene un rol influyente sobre la fisonomía del paisaje en áreas
rurales. En el caso del Municipio de Tupiza en gran parte de su geografía la flora es
favorecida por las condiciones edáficas y climáticas, su presencia y diversidad
determinan en muchos casos el desarrollo de otras formas de vida.

14
Clima

Temperatura. En el territorio de Tupiza se caracteriza por poseer temperaturas


variables desde bajas de 1-2 ºC en la región del oeste colindando con el municipio
Mojinete, a medida que nos aproximamos hacia el centro las temperaturas van
subiendo en un rango de 6 – 7ºC, ahí se encuentran las comunidades Abaroa y Santo
domingo, de a medida que vamos adentrando a los valles las temperaturas también
van subiendo de entre los 16 – 20ºC y las comunidades que se encuentran en
esta región son Tapsxa y Escorno, y otras comunidades aledañas al lugar, y vamos
entrando a la cuenca de Tupiza donde se encuentran la mayor parte de las
comunidades y las temperaturas son más adecuadas teniendo un rango de 13
– 15 y de 16 – 20ºC temperaturas máximas en épocas de verano y si nos vamos
hacia el este las temperaturas son más frescas llegando a un rango de 13 – 15ºC es
un área donde están las comunidades de Ciénega, Sala huayco y otros, si nos
aproximamos al este colindando con Chuquisaca y Tarija las temperaturas van
ascendiendo de entre 8 – 10ºC y 16 – 20ºC ya en el rio San juan del oro donde se
ubican varias comunidades del municipio de Tupiza como son Mochara, Mizque, el
Rancho y otros.

Hidrografía

Cuencas. En el municipio Tupiza gran parte de la población vive y convive en las


cuencas y subcuencas compartiendo los sistemas de vida las mismas corresponden a
las cuencas del rio Tupiza y la rivera del San Juan del Oro.

El municipio de Tupiza está compuesta por las subcuecas hidrográficas de Tupiza, y


estos ríos son: Rio Salo, Rio tres cruces, Chillco, Tupiza, Esmoraca, Chuqui, Talina,
Chifloca, todas ellas desembocan la cuenca del San Juan del Oro y el río Pilcomayo
llegando a la gran cuenca del plata.

Sistema de transporte urbano. El servicio de transporte urbano a nivel de la ciudad


de Tupiza está conformado por diferentes medios de transporte, como ser: Taxis,
Micros, Minibús, Servicio Urbano, entre los cuales se tiene a los siguientes:

15
Asociación mixta de transporte libre “HUMBERTO LEYTON A. (servicio de
toritos)
Asociación de transporte libre 4 de junio (Taxis y camionetas)
Asociación Mixto de transporte libre CERROS COLORADOS” (taxis,
camionetas y rapiditos)
Asociación mixta de transporte libre “San Antonio” (taxis)
Asociación de transporte libre mixto independiente (taxis)
Asociación transporte libre Tupiza (taxis, camionetas)
Asociación de transporte libre de volquetas “20 de octubre Tupiza”
Sindicato de minibuses y micros “Cnl. Pedro Arraya”
Asociación de minibuses y microbuses “San Juan del Oro”
Sindicato de transporte interprovincial “Renacer”
Sindicato de transporte “5 de octubre” (taxis, camionetas, rapiditos)
Sindicato de transporte 7 de noviembre

Sistema de Educacion

La educación en todo el territorio nacional constituye una función suprema y


primera responsabilidad del estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla,
garantizarla y gestionarla respetando las diversas expresiones sociales y culturales,
en sus diferentes formas de organización; además se sustenta en la sociedad a través
de una tuición plena sobre el Sistema Educativo Plurinacional la cual está compuesto
por instituciones fiscales, privadas y de convenio que están reguladas mediante
reglamentación específica aprobada por el Ministerio de Educación y normada por la
Constitución Política del Estado como por la Ley Nº 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

El municipio de Tupiza al ser una ciudad intermedia cuenta con todos los niveles
educativos del sub sistema de educación regular, como educación inicial en familia
comunitaria escolarizada, educación primaria comunitaria vocacional, educación
secundaria comunitaria productiva También cuenta con los sub sistemas de
educación alternativa y especial. Formación superior técnica y universitaria.

16
Cuadro 4 Unidades Educativas del área concentrada

N NÚCLEO UNIDAD EDUCATIVA NIVEL


º1 HERNANDO SILES INICIAL
7 DE NOVIEMBRE
2 7 DE NOVIEMBRE JARDIN DE NIÑOS 12 DE ABRIL…… INICIAL

3 VILLA FATIMA VILLA FÀTIMA A INICIAL – PRIMARIA

4 VILLA FATIMA 26 DE AGOSTO INICIAL – PRIMARIA

5 RUFINO CARRASCO MARIA RITA ROMANO INICIAL – PRIMARIA

6 VILLA FATIMA SAN GERARDO INICIAL – PRIMARIA

7 VILLA FATIMA SAN ANTONIO INICIAL – PRIMARIA

8 VILLA FATIMA GENOVEVA RÍOS INICIAL – PRIMARIA

9 OPLOCA JUANA AZURDUY DE PADILLA/ OPLOCA INIC - PRIM –SEC

10 GASTON SUAREZ G. MARISCAL DE AYACUCHO “A" PRIMARIA

11 7 DE NOVIEMBRE 7 DE NOVIEMBRE PRIMARIA

12 GASTON SUAREZ SANTA ANA “A” PRIMARIA

13 RUFINO CARRASCO GREGORIO PACHECO DE TUPIZA PRIMARIA

14 RUFINO CARRASCO BOLIVIA DE TUPIZA PRIMARIA

15 CHARAJA SUIPACHA DE SUIPACHA INICIAL – PRIMARIA

16 PAMPA GRANDE PRUDENCIO GUILLEN/TALINA INICIAL – PRIMARIA

17 GASTON SUAREZ G. MARISCAL DE AYACUCHO “B” PRIMARIA

18 GASTON SUAREZ EDUARDO ABAROA DE TUPIZA PRIMARIA

19 INICIAL – PRIMARIA
CHUQUIAGO SALVADOR REVILLA/NAZARENO
20 7 DE NOVIEMBRE TUPIZA “A” PRIMARIA - SECUNDARIA

21 GASTON SUAREZ ANTOFAGASTA PRIMARIA - SECUNDARIA

22 GASTON SUAREZ 6 DE JUNIO DE TUPIZA PRIMARIA

23 VILLA FATIMA VILLA FÁTIMA B/ OPLOCA PRIMARIA - SECUNDARIA

24 7 DE NOVIEMBRE CHOROLQUE SECUNDARIA

25 GASTON SUAREZ SANTA ANA "C" SECUNDARIA

26 7 DE NOVIEMBRE SUIPACHA DE TUPIZA SECUNDARIA

27 RUFINO CARRASCO JAIME MENDOZA SECUNDARIA

28 RUFINO CARRASCO ENRIQUE BALDIVIESO SECUNDARIA

29 RUFINO CARRASCO CENTRO PARTICULAR DEL SUD PRIMARIA - SECUNDARIA

30 VILLA FATIMA ANDRES DE SANTA CRUZ SECUNDARIA

31 VILLA FATIMA JUAN EVO MORALES AYMA SECUNDARIA

32 …
RUFINO CARRASCO JUAN JUSTO ARANO
Fuente: PTDI Tupiza 2016-2020
Servicios de salud

Los servicios de salud en el Municipio de Tupiza están conformados por una


Coordinación de Servicios de Salud y Red de Servicios de Salud Municipal SAFCI, que
17
agrupa a un primer nivel de atención que comprende Puestos y Centros de Salud, así
mismo existe un segundo nivel de atención que es un hospital. A continuación se podrá
apreciar en el organigrama la estructura institucional de salud.

Principales indicadores
A continuación se realizara un análisis de los indicadores de salud del Municipio de
Tupiza:
 Cobertura de los servicios de salud
La Población que fue atendida por los diferentes establecimientos de salud según la
Red de Salud Municipal SAFCI 2019 fue de 39029 personas, siendo la cobertura de
los servicios de salud en el Municipio de Tupiza del 87 %.
Los establecimientos de salud en el Municipio de Tupiza son 36, los cuales
atienden a diferentes barrios del área urbana y comunidades del área rural, se cuenta
con un solo hospital de segundo nivel con las 4 especialidades básicas como
medicina interna, ginecología, pediatría y cirugía para la atención de toda la población.

Cuadro 5. Establecimientos de salud por nivel de atención municipio de Tupiza


Nombre Área Comunida Hospital Centro Puestos
N° des o segundo de de
AREA URBANA calles nivel Salud salud
1 Hospital E. Eguia Urbana Todos 1
2 Tupiza Urbana 19 calles primer
1 primer
3 San Antonio Urbana 17 calles 1
4 Apostol Santiago Urbana 9 calles nivel
1 nivel
5 Villa Fátima Urbana 6 calles 1
6 San Gerardo Urbana 9 calles 1
AREA RURAL
7 Oploca Rural 7 1
8 Oro Ingenio Rural 3 1
comunidades
9 San Miguel Rural 2 1
comunidades
10 Salo Rural 3 1
comunidades
11 Rio Blanco Rural 3 1
comunidades
12 Peña Amarilla Rural 6 1
comunidades
13 Tambo Rural 5 1
comunidades
14 Suipacha Rural 4 1
comunidades
15 Supira Rural 6 1
comunidades
16 Kenko Rural 4 1
comunidades
17 Alto Mamahota Rural 6 1
comunidades
18 Santa Rosa Rural 1 comunidad 1
comunidades
19 Chuquiago Rural 3 1
comunidades
18
20 Tocloca Rural 5 1
21 Nazareno Rural 2 1
comunidades
22 Humacha Rural 3 1
comunidades
23 Molino Rural 5 1
comunidades
24 Talina Rural 4 1
comunidades
25 San J. Pampa Rural 3 1
comunidades
26 Quiriza Rural 3 1
Grande comunidades
27 Palquiza Rural 5 1
comunidades
28 Chacopampa Rural 3 1
comunidades
29 Viscachani Rural 3 1
comunidades
30 Esmoraca Rural 11 1
comunidades
31 Zapatera Rural 6 1
comunidades
32 Estarca Rural 7 1
comunidades
comunidade Fuente: PTDI Tupiza 2016-2020
Recursos humanos, infraestructura
s y equipamiento del sector
 Equipamiento del sector salud
Cuadro 6. Equipamiento y servicios básicos por establecimientos de salud
Establecimiento Equipamiento Servicios

de salud Buen Regula Mal Agua Luz Alcantarillad Teléfono
1 Hospital E. Eguia o r X o SI SI o SI SI
2 Tupiza X SI SI SI SI
3 San Antonio X SI SI SI SI
4 Apostol Santiago X SI SI SI SI
5 Villa Fátima X SI SI SI SI
6 San Gerardo X SI SI SI SI
7 Oploca X NO SI NO NO
8 Oro Ingenio X SI SI SI NO
9 San Miguel X SI SI SI NO
10 Salo X SI SI NO NO
11 Rio Blanco X SI SI SI NO
12 Peña Amarilla X NO SI NO NO
13 Tambo X SI SI SI NO
14 Suipacha X SI SI NO NO
15 Supira X NO SI NO NO
16 Kenko X NO SI NO NO
17 Santa Rosa X SI SI NO NO
18 Alto Mamahota X SI SI NO NO
19 Chuquiago X SI SI NO NO
20 Tocloca X SI SI NO NO
21 Nazareno X SI SI NO NO
22 Humacha X SI SI NO NO
23 Molino X NO SI NO NO
24 Talina X SI SI NO NO
25 San J. Pampa G. X SI SI NO NO
26 Quiriza X SI SI NO NO
27 Palquiza X SI SI NO NO
28 Chacopampa X SI SI NO NO
29 Viscachani X SI SI NO NO
30 Esmoraca X SI SI SI NO
31 Zapatera X SI SI NO NO
32 Estarca X SI SI SI NO

19
33 Tapaxa X SI SI SI SI
34 Villa Pacheco X. SI SI NO NO
35 Reynecillas X NO SI NO NO
36 Piedras Blancas X NO NO NO NO
Si = 29 Si = Si = 13 Si = 7
Total 0 16 20
No = 35 No = 23 No = 29
FUENTE: PERFIL7EPIDEMIOLÓGICO-F02-SNIS
No = 2019
1
También es importante mencionar que se cuenta con la cadena de frio para conservar
las vacunas y a veces se tiene cortes de electricidad que ocasiona que el personal de
salud busque formas de refrigeración inmediatas de dichas vacunas.
Cuadro 7. Farmacias en el Municipio de Tupiza

N° NOMBRE DIRECCIÓN
1 Santa Ana Av. Chichas S/N
2 La Salud Av. Santa Cruz N° 267
3 El Dobende Av. Pedro Arraya S/N
4 Cristo es Verdad Av. Diego de Almagro
5 Belén Av. Chichas S/N
6 Virgen de Remedios Av. Diego de Almagro
7 Santa María de los Ángeles Av. Chichas S/N
8 San Juan de Dios Calle Beni
9 San Antonio de Padua Av. Chichas S/N
10 Virgen de Urkupiña Av. Chichas S/N
11 Oh Esta Todo Bien Av. Chichas S/N
12 Señor de Mayo Av. Pedro Arraya S/N
13 Cruz Azul Calle Avaroa
14 Farmasol Av. Santa Cruz S/N
15 Virgen de Lujan Av. Saturnino Murillo
16 San José Calle Chuquisaca S/N
17 21 de Septiembre Calle Beni S/N
18 Santa Inés Calle Florida S/N
19 Jerusalén Av. Diego de Almagro
20 Nacional Calle Avaroa
21 Sagrado Corazón Av. Chichas S/N
Fuente: SAFCI Tupiza 2019
Cobertura de los programas de asistencia implementados
En el Municipio de Tupiza los programas de asistencia son el bono Juana Azurduy de
Padilla, subsidio universal prenatal y lactancia materna, los mismos se pueden
apreciar en el cuadro que a continuación se presenta:
Cuadro 8. Programas de asistencia implementados 2019
N INDICADOR META PORCENTAJE EJECUT PORCENTAJE
° ADO
1 inscritas mujeres embarazadas 1.415 100% 476 34%
2 Corresponsabilidades mujeres 1.428 100% 1.458 102%
3 embarazadas
Inscritos niños 1.190 100% 540 45%

20
4 Corresponsabilidades niños 2.700 100% 4.537 168%
menores de 2
Años
5 Subsidio universal prenatal por la 476 100% 330 69%
6 vida
Lactancia materna 476 100% 0 0%
Fuente: PTDI Tupiza 2016-2020
Alimentación complementaria infantil
La alimentación complementaria infantil es también uno de los programas de
asistencia implementados en el municipio de Tupiza, son micronutrientes que se dan
tanto a mujeres embarazadas, puérperas y niños menores de 5 años, a continuación
en el cuadro podremos apreciar el número de beneficiarios.
Cuadro 9. Alimentación complementaria infantil
Micronutrientes Gestión 2014
Mujeres embarazadas con dosis completa de hierro 872
Mujeres puérperas con dosis completa de hierro 824
Niños (as) de 6 meses a menores de 2 años con dosis completa de hierro 1818
Niños (as) de 2 años a menores de 5 años con dosis completa de hierro 2222
Mujeres puérperas con dosis única de vitamina A 928
Niños (as) de 6 meses a menor de 1 año con dosis única de vitamina A 1075
Niños (as) de 1 año a menores de 5 años con 1ra dosis vitamina A 2812
Niños (as) de 1 año a menores de 5 años con segunda dosis vitamina A 2076
Niños (as) de 6 meses a menores 1 de años que reciben 6447
alimento
complementario
TOTAL (Nutribebé) 19074
Fuente: PTDI Tupiza 2016-2020

Complemento nutricional Carmelo

Cuadro 10. Complemento nutricional “Carmelo” del municipio de Tupiza 2019

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD N° DE BENEFICIARIOS


CS. Tupiza 2003
CS. Apóstol Santiago 1673
CS. San Gerardo 868
CS. San Antonio 2482
CS. Villa Fátima 752
CS. Oploca 193
PS. Oro Ingenio 80
PS. San Miguel 69
PS. Salo 166
CS. Rio Blanco 81

21
PS. Tambo 106
PS. Peña Amarilla 84
CS. Chuquiago 330
PS. Humacha 67
PS. Molino 89
PS. Nazareno 128
PS. Tocloca 105
CS. Suipacha 200
P.S. Santa Rosa 176
PS. Kenco 147
PS. Supira 151
PS. Alto Mamahota 108
CS. Talina 103
PS. Quiriza 140
PS. San José Pampa Grande 110
PS. Chacopampa 149
PS. Palquiza 143
PS. ViscachanI 127
CS. Esmoraca 219
PS. Zapatera 105
CP. Estarca 116
PS. Tapaxa 97
CS. Villa Pacheco 131
PS. Reynecillas 116
PS. Piedras Blancas 76
TOTAL 11689
Fuente: PTDI Tupiza 2016-2020

El complemento nutricional “Carmelo” se otorga a los adultos mayores de 60 años


adelante que consiste en la dotación de leche sólida, para que puedan complementar
su alimentación, es distribuida por el sistema de salud pública tanto del área
concentrada como dispersa, tiene carácter universal, contiene más de 20 vitaminas y
minerales, previene la anemia, que es propio de este grupo etareo.

Acceso a la vivienda y servicios básicos

Tenencia de la vivienda y materiales de construcción. El municipio de Tupiza tiene


claramente un área rural y un área urbana, existen viviendas tanto particulares como
colectivas, donde los tipos de vivienda presentan marcadas diferencias,
especialmente en cuanto al uso de materiales utilizados en la construcción, las

22
viviendas del área rural son con materiales locales, mientras que las del área urbana
utilizan otros materiales del mercado.

El acceso a la vivienda tiene sus particularidades donde la mayoría son viviendas


propias, luego existen por alquiler, anticrético, prestada, dejada, etc.

Cuadro 11 Determinante de la salud, y estilo de vida de la población asignada


al centro de salud

COMUNIDAD, BARRIO PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON


LOCALIDAD O ZONA SERVICIOS BASICOS

Alcantarillado
Agua para el
Electricidad

de residuos
Eliminación
consumo
humano

solidos
FUENTE centro
SAFCI San
CHAJRAHUASI 100 100 95 98
Antonio, 2019
SAN ANTONIO ALTO 93 98 87 82

La falta SAN ANTONIO CENTRAL 95 96 91 96 de


SAN ANTONIO BAJO 99 99,6 98,4 98
VILLA REMEDIOS BAJO 100 98 95 95
VILLA REMEDIOS ALTO 100 99 88 82
CHOROMA 95 95 0 0
CARACOTA 100 97 0 0
PILQUIZA 94 54 0 0
alcantarillado y eliminación de residuos sólidos en 3 comunidades constituye un factor
de riesgo para enfermedades.

o Agua, Sistema de abastecimiento y consumo: En Tupiza, la institución


encargada del tema saneamiento básico es la Empresa Municipal Prestadora de
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Tupiza (E.M.P.S.A.A.T).
Actualmente, la empresa se encuentra realizando convenios con el fin de mejor
la calidad y el abastecimiento del líquido elemento a la población, junto con el
gobierno central.
Viviendas

23
Las viviendas están construidas de bloques 30%, adobe y ladrillo 40%. En las zonas
más alejadas del distrito XI, las viviendas son pobremente construidas con paredes
de tierra y adobe, techos de paja. Con relación al tipo de material utilizado en el
revoque de las paredes, un 37% son de tierra, 54% de yeso y un 8% no tiene
revoque. Con respecto al material de construcción más utilizado en el techo es la
calamina 40%, seguido por techo de teja 30% y finalmente techo no definido 1.60%.

Monitoreo de determinantes de la salud


Cuadro 12 Tipo de viviendas red de servicios salud municipio SAFCI Tupiza
TIPO DE VIVIENDA CARPETAS FAMILIARES
CANTIDAD %
Vivienda individual 5015 51.9
cuartos o habitaciones sueltas 3428 35.5
Choza/pahuichi/casa rustica 629 7.1
Vivienda improvisada 63 0.6
Departamento 448 4.6
Total 9646 100
Fuente: SGF 2019
Cuadro 13 Tendencia de vivienda
TENDENCIA DE VIVIENDA CARPETAS FAMILIARES
CANTIDAD %
Propia 7365 76
anticrético 152 2
Alquiler 994 10
Cuidador remunerado 317 3
Otros 806 9
Total 9634 100
Fuente: SGF 2019
Cuadro 14 Número de personas por cuarto
Nª DE PERSONAS POR CUARTO CARPETAS FAMILIARES

24
Nª DE PERSONAS Nª
Uno o dos Uno o dos personas 5550
Tres Tres 2295
Cuatro Cuatro 1119
Cinco Cinco 430
Seis y mas Seis y mas 348
Fuente: SGF 2019

Energía eléctrica. A nivel urbano es generalizado el acceso y uso de la energía


eléctrica a nivel domiciliario, de la misma forma la mayoría de las familias utilizan el
gas domiciliario para fines de cocción de alimentos, pero también hay un importante
porcentaje que aún utiliza garrafas de gas y algunas leña.

Empresas de Servicio. Entre las empresas de servicio con presencia en el Municipio


de Tupiza tenemos las siguientes:

Empresa de Servicios Eléctricos Tupiza, la misma que suministra de la


energía eléctrica a los habitantes del municipio especialmente de la ciudad de
Tupiza. Junto con la provisión de energía eléctrica provee del servicio de TV
cable.

 Por otro lado, existen la planta de regasificación ´para la distribución de gas


domiciliario por tubería, además de dos empresas de naturaleza Privada
encargadas de la distribución de gas licuado en garrafas en la ciudad de Tupiza:
“Distribuidora Santi”.
 En cuanto al suministro de Carburantes (Gasolina y Diesel), la ciudad de Tupiza
cuenta con dos estaciones de Servicio.

Gracias a proyectos de electrificación del Municipio de Tupiza este cuenta en


absolutamente todos los barrios energía eléctrica continua sin cortes de las misma
excepto por fenómenos climatológicos como lluvias y vientos de gran magnitud.

Lo que favorece a todos ya que permite a todas la población gozar de este servicio
para fines de trabajo y bienestar en salud.
25
Principales formas de eliminación de la basura. La mayoría de las familias se
benefician con el sistema de recolección, pero eso corresponde a las familias que viven
en al área urbana y otro grupo deposita en contenedores.

El Gobierno Autónomo Municipal por medio de la Empresa Municipal de Aseo y Ornato


Tupiza “EMAOT”, es la encargada de recolectar la basura y una vez recolectada es
depositada en un relleno sanitario el cual está ubicado a 3 km. Respecto a los medios
para la eliminación de los residuos líquidos o excretas, el 70% de los hogares en la
cobertura del centro tienen alcantarillado y baños y el 30% de los hogares no disponen
de este servicio básico.

Programas sociales seguridad ciudadana y deportes

Seguridad ciudadana. A partir de la promulgación de la Ley 264 de 31 de julio de


2012 (Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “para una vida segura”), las
entidades territoriales autónomas y otras entidades públicas del nivel central del
estado en coordinación y concurrencia son las encargadas de dar cumplimiento a
esta disposición legal.

En cumplimento de la Ley 264, el municipio de Tupiza se ha organizado de la siguiente


manera:

o Consejo municipal de seguridad ciudadana fue creado en la gestión 2016.


Cuenta con 11 recursos humanos los cuales son dependientes del
municipio y responsable de unidad que depende de la policía nacional. Cuenta
con equipamiento de: un camioneta Toyota 4x4, 4 motocicletas, además de
handis para la comunicación entre el personal que trabaja en esta unidad.

Datos morbilidad y mortalidad

El término morbilidad es un término de uso médico y científico y sirve para señalar la


cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de una
enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La morbilidad es, entonces, un dato
estadístico de altísima importancia para poder comprender la evolución y avance o
retroceso de una enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las

26
posibles,soluciones.
La morbilidad es un dato demográfico y sanitario que cumple la función de informar la
proporción de personas que sufren una enfermedad en un espacio y tiempo acotados.
Esto es así a modo de poder analizar de mejor modo la evolución de tal enfermedad
en condiciones particulares ya que al delimitarla, los efectos y fenómenos producidos
son más fácilmente observables. La morbilidad es especialmente utilizada por la
epidemiología la disciplina de la medicina que se especializa en el análisis y estudio
del avance de diferentes epidemias en diferentes tipos de población.
De acuerdo a los resultados obtenidos a partir de la investigación basada en la
morbilidad, los especialistas pueden saber el poder o el efecto que una enfermedad
tiene en una población, al mismo tiempo que se pueden analizar las causas de tal
situación y buscar las posibles soluciones para el futuro (soluciones que pueden ir
desde vacunas o remedios específicos hasta cambios en el acceso a las condiciones
de vida esenciales para el ser humano).
Hay dos tipos de tasas de morbilidad que se utilizan para diagnosticar diferentes
situaciones. Una de ellas es la prevalencia, aquella que muestra cómo la enfermedad
que afecta a una población se mantiene en el tiempo, mientras la otra es la incidencia,
aquella que estipula el crecimiento de esa enfermedad en un período acotado y
específico de tiempo. Esta segunda tasa tiene que ver con la noción de crecimiento o
aparición abrupta de la enfermedad.

Cuadro 15. Causas de Morbilidad y las 10 primeras causas, Gestión 2019


<de 6 6 a 1 1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 20 a 40 a 50 a 60 y TOTAL
CAUSAS meses año años años años 19 39 49 59 mas
%
años años años años
Faringitis aguda 22 36 203 33 17 14 68 17 12 36 458 19.3
Amigdalitis aguda 11 25 126 13 13 7 29 6 4 18 252 10.6
Examen médico general 1 0 0 0 0 0 4 0 5 109 119 5.0
Rinofaringitis aguda (R. 32 10 42 3 5 0 11 1 3 6 113 4.7
común)
Infección agudas de vías 0 0 11 11 10 5 31 8 7 12 95 4.0
respiratorias no especifica
Diarrea y gastroenteritis de 2 1 11 7 7 4 25 4 4 9 74 3.1
presunto origen infeccioso
Bronquitis aguda 0 1 1 15 5 2 15 1 4 12 56 2.3
Lumbago con ciática 0 0 0 0 0 2 8 1 7 27 45 1.9
Lumbago no especifico 0 0 0 0 0 1 7 1 6 30 45 1.9
Gastritis y duodenitis 0 0 0 0 3 1 19 1 5 14 43 1.8
TOTAL: CAUSAS 68 73 394 82 60 36 217 40 57 273 1300 54.9
Fuente: Módulo de Información Básica del SNIS 2019.

27
En el cuadro se puede observar que dentro las 10 causas de morbilidad hay diferencias
según el grupo etario habiendo enfermedades respiratorias que son más recurrentes
en niños y no así en adultos.
Dentro de la comunidad de Tupiza se tienen los siguientes datos de morbilidad con
respecto a la gestión 2019, según grupos etáreos:

Tasa de mortalidad infantil

Cuadro 16. Tasa de mortalidad infantil


Años Mortalidad infantil Mortalidad infantil

2016 12.9 x 1000 NVPotosí 12.9


departamento Tupizax 1000 NV
2017 17.6 x 1000 NV 10.5 x 1000 NV
2018 23.8 x 1000 NV 6.9 x 1000 NV
2019 19.2 x 1000 NV 6.9 x 1000 NV
FUENTE: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO-F02-SNIS 2019
La tasa de mortalidad infantil en el Municipio de Tupiza tuvo un comportamiento
descendente y en el 2019 fue de 6,9 x 1000 nacidos vivos, si hacemos una
comparación con el nivel departamental de Potosí que en el 2019 fue 19.2 x 1000
nacidos vivos.
3.4 CARACTERISTICAS COMUNES DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Todo establecimiento de salud de primer nivel tiene componentes comunes, pero que
difieren en cuanto a la cantidad y la calidad de recursos humanos, complejidad de
equipos y funciones, que están determinadas por su área de influencia.

Las características comunes de los establecimientos de salud de primer nivel se


agrupan a seis categorías: infraestructura, equipamiento, insumos, recursos humanos,
organización, funciones y financiamiento.

El Centro de Salud San Antonio se ubicado en la provincia Sur Chichas, municipio de


Tupiza, dirección: calle Daniel Campos, a lado del colegio técnico humanístico Evo
Morales, en el distrito XI. zona San Antonio alto. Cabe recalcar que el Centro tiene
relación con las comunidades rurales de Choroma a 10km. Caracota a 12 km y
Pilquiza a 12 km., y las zonas urbanas de: Chajrahuasi, San Antonio Alto, San Antonio
Central, San Antonio Bajo, sobre las cuales ejerce influencia.

a) Servicios básicos de lugar de trabajo y su entorno

28
Determinante de la salud, y estilo de vida de la población asignada al centro de salud

Cuadro 17. Comunidad, Barrio Localidad

COMUNIDAD, BARRIO PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON


LOCALIDAD O ZONA SERVICIOS BASICOS

Agua para el

de residuos
Alcantarillad
Electricidad

Eliminación
consumo
humano

solidos
o
CHAJRAHUASI 100 100 95 98

SAN ANTONIO ALTO 93 98 87 82

SAN ANTONIO CENTRAL 95 96 91 96

SAN ANTONIO BAJO 99 99,6 98,4 98

VILLA REMEDIOS BAJO 100 98 95 95

VILLA REMEDIOS ALTO 100 99 88 82

CHOROMA 95 95 0 0

CARACOTA 100 97 0 0

PILQUIZA 94 54 0 0

FUENTE: Modulo de información básica, centro SAFCI San Antonio, 2019

3.4.1 Infraestructura y Equipamiento.

El centro de salud cuenta en la actualidad con una infraestructura nueva, por lo tanto
el diferente equipamiento es un factor esencial para el buen desarrollo de las
actividades para los usuarios de la zona. Este proceso está dado por la Red de
Servicios que es una estructura orgánica de los diferentes centros y puestos de salud
del Municipio de Tupiza, es la encargada de implementar servicios de infraestructura,
equipamiento, dotación de medicamentos e insumos. está encargada de apoyar a
29
todos los centros de salud para que todos los servicios tengan las mismas condiciones
de trabajo.

Infraestructura Propiedad del municipio, actualmente en regular estado.

Cuadro 18. Infraestructura del Centro de Salud San Antonio


ESTRUCTURA CATEGORÍA ESTADO ACTUAL
BUENO REGULAR MALO
Estructura base Cemento X
Paredes Ladrillo X
Acabado exterior Cemento X
Techo Teja X
Acabado interior Estuco x
Piso Cemento x
FUENTE: “Modulo de información básica, centro SAFCI San Antonio, 2016”

Sala de admisión. Es donde están los archivos donde se encuentran las carpetas
familiares, existe además un sector donde se halla material bibliográfico con la
información general del centro. y es el lugar donde se admite al paciente organizando
en forma correlativa con fichas para su turno de atención ya sea por consultorio médico
o para control de peso y talla, vacunas de los niños menores de 5 años o para control
prenatal.

Ambientes para control de Crecimiento y Desarrollo (vacunatorio): Contiene


balanzas, tallímetros, escritorio, vitrina metálica trípode lámpara refrigerador donde se
almacenan las vacunas, tambores con materiales de curación e instrumental, etc. es
donde se colocan las vacunas a los niños menores de 5 años por el pai y otros en
forma gratuita.

Consultorio Médico: Cuenta con Tres consultorios médicos, equipados con una mesa
de atención para pacientes en general cada uno, escritorio, material de escritorio y lava
manos, insumos médicos básicos para su atención.

Administración: Esta acargo por Dn Claudio es donde se despachan Hojas de


recetas, ordines de laboratorios, recoje las papeletas de referencias, además realiza

30
cobro sobre consulta a personas particulares y convenios. Se encuentra un escritorio,
una computadora y su impresora.

Farmacia: Se encuentra un escritorio, una computadora y dos vitrinas metálicas con


una diversidad medicamentos para los pacientes del SUS, venta de recetas emitidas
en uno de los consultorios a personas particulares.

Sala de recuperación: Cuenta con una cama, trípode metálico, silla de ruedas y un
estante de madera para el reposo de pacientes delicados o transporte de los mismos.

Sala de trabajo social: Encontramos un escritorio, una máquina de escribir, un


televisor y una computadora personal para registrar en el sistema las atenciones sobre
Seguimiento y control de Alcoholismos, Violencia intrafamiliar y todas formas de
violencias. Atenciones y orientaciones a menores de edad asi mismo seguimiento de
embarazos en menores de edad de mas prevalencia en este año en particular,
Tambien realiza atenciones sobre Suscripciones al SUS.

Baños: Cuenta con dos baños, el cual uno es destinado al personal médico y de
enfermería y otro para pacientes particulares ambos equipados con lavamanos,
inodoro y una ducha en perfecto estado de funcionamiento.

Consultorio odontológico: Cuenta con sillón especial de última tecnología para la


realización de curaciones odontológicas exodoncias y tratamientos de conductos
además de esterilizador para los instrumentos odontológicos.

Cocina: Ambiente que cuenta con una pequeña cocina, mesa y sillas además de una
vitrina de madera con utensilios básicos necesarios para realizar actividades fuera del
centro de salud como dentro el mismo.

Sala de enfermería: Cuenta con escritorio y material bibliográfico sobre diferentes


temas de enfermería además de croquis de todos los subsectores de las zonas para
realizar seguimientos y ubicar las zonas de mayor riesgo, es donde trabajan el
personal de enfermería y donde se organizan para la realización de visitas
domiciliarias.

31
Todos los materiales, insumos y equipamiento de cada uno de los ambientes salas y
consultorios se encuentran en buen estado de mantenimiento y funcionamiento.

3.4.2 Organización.

Personal Médico: Médico General a tiempo completo, sus funciones son asistenciales
de todos los programas y seguros, encargado de la jefatura médica, organización del
centro coordinación intra y extra sectorial capacitación al personal de salud y cumple
el rol de docente con los internos de medicina como de enfermería además de ser
líderes comunitarios.

Bono Juana Azurduy: Esta a cargo del Médico General Dr. Juan Carlos, que tiene
por función el control estricto del cumplimiento de asistencia a mujeres embarazadas
a controles prenatales para beneficio económico, además de registro de nuevas
beneficiarias.

Jefe de enfermeras: Es la Licenciada en Enfermería Noemi, profesional a tiempo


completo que cumple las funciones de conocer la información semanal, mensual SNIS
y vigilancia epidemiológica, realiza proyección a la comunidad y atención asistencial
en coordinación de actividades con personal a su cargo y de contrato. Además cumple
el rol de docente para los internos de enfermería.

Odontólogo: Profesional a medio tiempo que realiza atención preventiva y curativa de


salud oral con actividades comunitarias al pre escolar, escolar, adolescente y a la
comunidad en general además de apoyo a las demás actividades realizadas por la
jefatura médica y de enfermería.

Auxiliar de enfermería: Tiene por función brindar atención asistencial y comunitaria


con atención a los programas de salud, seguimiento y coordinación con líderes
comunitarios y jefatura médica y de enfermería.

Administrador: Que se encarga de la ejecución de las labores de planificación,


organización, información y en la implementación de los suministros de programas de
naturaleza profesional y cumple el rol de despacho de medicamentos a los pacientes.

32
Técnico de saneamiento ambiental: Encargado de sanear y mejorar las condiciones
del medio ambiente, con el fin de disminuir y prevenir la propagación de enfermedades
infectocontagiosas, digestivas y reducir el índice de morbi-mortalidad de estas
enfermedades.

Personal de Servicio: Funcionario a tiempo completo su ocupación es de resguardar


todos los activos, limpieza de todos los ambientes, realiza funciones como mensajero
y otros trabajos en el Centro de Salud.

3.4.3. Funcionamiento.

El centro de salud San Antonio de la siguiente manera:

El horario de atención es de: 09:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 14:30 p.m. a 17:30 p.m. se
inicia con la recepción de pacientes, se busca la carpeta familiar, se identifica si
corresponde al paquete de prestaciones del seguro o de lo contrario se toma como
consulta particular se le indica que adquiera una ficha de consulta que tiene un valor
accesible de Bs. 5.

Como segundo paso se llena los datos personales, signos vitales; se realiza consejería
y pasa al consultorio médico.

En la consulta la atención la consulta a los pacientes es psicosomático, se realiza una


anamnesis completa seguida de un examen clínico y finalmente se llega a un
diagnóstico presuntivo, para estudios de laboratorio pertinentes se realiza solicitud
para el Centro de Salud Tupiza y de gabinete al Hospital Eduardo Eguía

Medios de transporte y equipamiento

Cuadro 19. Equipamiento y medios de transporte del Centro de Salud

MEDIOS DE TRANSPORTE
MOTOS CUADRA TRACK CAMIONETA VAGONETA AMBULAMCIA
1 0 0 0 1
MEDIOS DE COMUNICACION

33
RADIO TELEFONO CELULAR INTERNET WATSAP
1 1 0 0 0
ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA
BUENO REGULAR MALO
0 1 0
EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE SALUD

10-25 26-50 51-75 76-95 MAYOR A 96


0 0 1 0 0
SOTFWAR EN CENTRO DE SALUD
SOAPS SALMI C.F. B.J.A. SNIS
1 1 0 1 0
FUENTE: “Modulo de información básica, centro SAFCI San Antonio, 2019”

3.2. Población de San Antonio:


En esta gestión 2019 según cuenta con: 11 248 habitantes de los cuales 5731 son
femeninas y 5517 son masculinos

Cuadro 20. Población por grupos etáreos.


GRUPOS ETAREOS Total
Menores de 1 años 277
Niños de 1 años 254
Niños menores de 2 años 531
Niños de 1 y 4 años 835
Niños de 2 y 4 años 534
Niños menores de 5 años 1366
De 5 años y mas 9882
De 5 a 9 años 1479
De 10 a 14 años 1312
De 15 a 19 años 1193
Población adolescente 1904
Personas de 20 a 39 años 3080

34
Personas de 40 a 49 años 1043
Personas de 50 a 59 años 796
Personas de 60 años y mas 1233
TOTAL 11 248

Fuente: Centro de Salud San Antonio

Organización
El Modelo de Gestión vigente establece 4 ámbitos que son:

 Nacional dependiente del Ministerio de Salud y Deportes,


 Departamental, correspondiente al Servicio Departamental de Salud (SEDES)
 Municipal, correspondiente al Directorio Local de Salud (DILOS) y red municipal.
 Local, correspondiente al establecimiento de salud en su área de influencia y
brigada móvil como nivel operativo

Figura 2. Organización de atención del primer nivel

35
FUENTE: Ministerio De Salud
El centro de salud San Antonio se encuentra bajo la regulación y supervisión de la red
de servicios de salud Tupiza, que a su vez se encuentra bajo las ordenanzas de
SEDES Potosí, junto con el honorable gobierno municipal de Tupiza y el consejo social
municipal, coordinan con el director del establecimiento:

Funcionamiento
Figura 3. Croquis del área de Centro de salud San Antonio

36
CONSULTORIO 1 LABORATORIO CONSULTORIO 2 CONSULTORIO 3 CONSULTORIO DE EMERGENCIAS

AUDITORIA ADMINISTRACION

DEPOSITO
BAÑO JUANA AZURDUY DEPSITO

CONTROL DE
DESARROLLO Y
ALMACEN CRECIMIENTO FARMACIA SUEROS E INTERVENCIONES

ODONTOLOGIA BAÑO VARONES

BAÑO MUJERES
INYECTABLES
JESTURA DE
ENFERMERIA
CASILLEROS
SERVICIO DE ESTIMULACION
VACUNAS

SERVICIO SOCIAL

PROGRAMA
TUBERCULOSIS

FICHAJE Y
ADMISION CARPETAS FAMILIARES

FUENTE: Elaboración propia

Una vez que el paciente ingresa en el establecimiento deberá acudir a ADMISION,


para recabar su ficha de atención: Medicina General, Odontología, Control peso talla,
etc.

En caso de requerir atención médica, después de recabar la ficha deberá pasar por
enfermería para toma de signos vitales, talla, peso, en caso de ser una emergencia se
realizará el triaje. Posterior a la evaluación médica el paciente pasara a farmacia para
adquirir los insumos médicos necesarios para su tratamiento, o será referido a la
institución con mayor nivel de resolución para su manejo, Hospital Eduardo Eguia, Caja
Nacional de Salud, según corresponda.

37
El centro de salud con internación brinda servicio a toda la comunidad del Distrito XI y
poblados que se encuentran cerca de ella, seis horas diarias debido a la función y
necesidad de la comunidad. El centro de salud brinda servicios enfocados en la
promoción, prevención, atención de patología prevalente normalizada, atención de las
epidemiologias socioculturales, atención básica de emergencias, atención de parto
eutócico con adecuación cultural y del recién nacido además de brindar prestaciones
del sistema único de salud.

Las funciones del equipo de salud del establecimiento de salud de primer nivel son:

 Primeramente al paciente que requiere servicio de salud es admitido en el


consultorio médico para posterior evaluación de signos vitales, servicio de PAI, peso
talla por parte de enfermería para luego retornar al consultorio médico para
realización de su historia clínica con los datos proporcionados por enfermería para
solucionar el problema médico o decidir su internación por un corto plazo de tiempo
no más de 12 horas por accidentes de tránsito, no más de 72 horas en sentido de
parto eutócico, pero para otras patologías en caso de identificación de señales de
peligro se estabiliza al paciente y se lo refiere a una institución más especializada.
Figura 4. Mecanismo de ingreso del Paciente

38
FUENTE: Ministerio de Salud

Estructura de recursos humanos

En la actualidad el centro de salud con internación Ambulatoria San Antonio cuenta


con dos personales en salud y uno en sentido de técnico de acuerdo al perfil
epidemiológico (personal administrativo) en el cual se lo expresa en el siguiente
cuadro:

Cuadro 21. Personal del Centro De Salud

Profesionales Enfermeria Técnicos Personal


administrativo

39
Medico Licenciadas Aux. en Chofer/Portero
Enfermería
FUENTE: Elaboracion propia

3.5. COORDINACIÓN INTRASECTORIAL Y EXTRASECTORIAL

a) Coordinación Intersectorial

El centro de salud san Antonio está dirigido a prestar servicios de salud integrales e
interculturales comprendiendo no sólo a la enfermedad, sino a la persona en su ciclo
de vida, su alimentación, su espiritualidad y cosmovisión relacionadas al espacio socio
económico, cultural y geográfico de donde proviene el usuario, la familia y la
comunidad. Los principios de atención en el establecimiento son: universalidad,
solidaridad, equidad, integralidad, continuidad en la atención, respetar y aceptar las
prácticas culturales en salud mediante la prevención, promoción, tratamiento de la
enfermedad y rehabilitación, según el ámbito y el nivel de atención que lo requiera el/a
paciente.

Toda la actividad de coordinación en interior del Centro de Salud esta con la Gerencia
de Red y el Honorable gobierno municipal de Tupiza, en la parte técnica con los
diferentes Responsables de los Programas del SEDES Potosí.

Para la organización de actividades de capacitación, supervisión y monitoreo se


coordina con la unidad de planificación y programas del SEDES. Las actividades de
referencia y contra referencia se realiza por la coordinación intersectorial con DILOS,
Hospital Eduardo Eguía, Hospital Obrero Nº10 CNS, con la supervisión de la gerencia
de red de Salud y bajo el conocimiento del gobierno Municipal de Tupiza.

El Centro de Salud SAFCI San Antonio para realizar sus diferentes actividades en
coordinación con diversas organizaciones de salud y con la población en general.
Todas las actividades se hacen formalmente mediante escrito, estos llegan y se envían
por vía jerárquica, a las diferentes autoridades que lo corresponden: Dirección Local
de Salud (DILOS), Gerencia de la Red de Salud Municipal, el Hospital Eduardo Eguía
(segundo nivel) y los diferentes centros de salud del área urbana.

40
La Coordinación de Red Tupiza, planifica con el centro de salud, actividades dentro de
la red, monitorización de coberturas y servicios brindados, dotación de insumos
médicos y equipamiento, distribución de personal

b). Coordinación Extra sectorial

El centro de salud san Antonio Se involucra con la comunidad o barrio realizando


alianzas estratégicas, Movilizando a la comunidad o barrio, Desarrollando
comunicación Educación, Impulsando la Participación comunitaria efectiva en la toma
de decisiones para buscar Soluciones a los problemas de salud encarando sus
determinantes

Se realiza visitas domiciliarias, planificada y concertada de forma participativa, a todas


las familias de las comunidades o barrios que se encuentran bajo la responsabilidad
del centro de salud san Antonio, detectando personas enfermas, en riesgo y
vulnerables, personas con discapacidad, ancianos, mujeres, niños desprotegidos,
población de bajos recursos económicos entre otros. identificando los factores que
desencadenan, condicionan la enfermedad; identificando las determinantes de la
salud, así como aquellos factores que brindan protección a la salud de la familia.
Utilizando la Carpeta Familiar como principal instrumento de identificación de la familia,
sus desencadenantes, condicionantes y determinantes de la salud, para analizar los
factores protectores y de riesgo que permitan elaborar el perfil epidemiológico de la
comunidad o barrio con el propósito de realizar acciones conjuntas para que la familia
se mantenga saludable

El centro de salud abarca 7 establecimientos educativos públicos: Genoveva Ríos,


unidad educativa 26 de agosto, unidad educativa Bolivia, Unidad Educativa Remedios,
San Antonio, colegio Evo Morales Ayma, Caracota.

También se coordina dentro de la estructura de la Red de salud con un hospital de


segundo nivel al cual se puede referir casos que requieran de atención
multidisciplinaria según la norma.

El centro de salud realiza en coordinación con el representante de la organización o


institución interesada diversas actividades, junto con organizaciones locales.

41
Cuadro 22. Institución diversas del sector

municipi Área Establecimi Comunidad Nombre de la Nombre


ento de
o /barrio/zona autoridad local del comité
salud
de salud local de
salud
Chajrahuasi alto Virginia Mamani

Vocal. Martin Flores Felicia Yareca Rubén


Chajrahuasi bajo Felicia Yareca
San Antonio alto Elizabeth ortega-
Nataly López
San Antonio bajo Jorge Torres

Vice presidenta. Balbina Cruz


San Antonio
central
Villas unidas Jacobo Aucachi
Centro de salud san Antonio

La colorada Rubén Segovia


Tupiza urbano rural

Las brisas Willy Flores


Barrio rentistas Víctor Garnica
Tupiza

Barrio relave Martin Flores


Las delicias Sebastiana
Huanca
Remedios alto María Soruco
Secretario. Víctor Hugo Garnica
Presidenta. María Luisa Soruco
Remedios bajo Balbina Cruz –
Maura Chambi
Choroma Gregorio
Calvetty
Caracota Marcelino
Aramayo
Segovia

6 de junio Jael Espinoza


El chicheño Adriana Ortiz

FUENTE: Elaboracion propia

42
3.6 ARTICULACIÓN CON LA MEDICINA TRADICIONAL EN EL MARCO DE LA
POLÍTICA SAFCI

El centro de salud San Antonio en coordinación con la medicina tradicional, dentro de


la política SAFCI, no cuenta en el centro con un Médico tradicional, pero se ha
registrado a 7 médicos tradicionales. en sus diferentes ramas y sectores.
Sin embargo, la red de salud Tupiza cuenta con los siguientes médicos tradicionales
Cuadro 23. Médicos tradicionales gestión 2019

NOMBRE Y APELLIDO ESPECIALIDAD LUGAR DE TRABAJO


Gerardo Barro Med. Tradicional Tupiza
Eustaquio Escalante Med. tradicional Tupiza
Sabina Flores Partera Peña amarilla
Joaquina Vaquila Med. tradicional San Gerardo
Iris Gallardo Naturista Tupiza
Juan cabezas Partero Tambo
Rosendo aramayo Partero Suycuchacra
Eva villera Med. tradicional Tupiza
Santusa barro Med. Tradicional Tupiza
Jorge ventura Med. Tradicional Tupiza
Susana Mamani Partera Tupiza
Teófilo Tijerina Partera Tupiza
Dionicio Trujillo Partero Tupiza
Rafael aban Partero Tupiza
Florencia Fernández Partera Tupiza
Bruno flores Med. tradicional Tupiza
Simona miranda Med. tradicional Tupiza
Emilio villca Med. tradicional Tupiza
FUENTE: red municipal Tupiza
4. POLÍTICAS DE SALUD VIGENTES
Bolivia se encuentra comprometida ante las naciones unidas con el objetivo de
alcanzar las metas del milenio, las cuales son:

1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2) Lograr la enseñanza primaria universal.

3) Promover la igualdad entre ambos sexos.

4) Reducir la mortalidad en niños menores de cinco años.

43
5) Mejorar la salud materna.

6) Combatir el HIV/ SIDA, paludismo y otras enfermedades.

7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

8) Fomentar la asociación mundial para el desarrollo.

La población nacional, en sus diferentes ciclos de vida, en igualdad de condiciones,


gozarán de un buen estado de salud y del derecho a la salud, teniendo acceso
universal al sistema único, dentro del modelo de Salud Familiar Comunitaria
Intercultural; se habrá eliminado las barreras de acceso a la salud de tipo económico,
geográfico.

La población tendrá prácticas saludables, mediante una estrategia integral de


promoción de la salud, con una actuación positiva sobre las determinantes sociales y
económicas de la salud: alimentación, educación, vivienda, vestimenta, recreación,
servicios básicos, seguridad ciudadana y trabajo; además la población participará en
la planificación, gestión y control social de las políticas de salud mediante instancias
formales de participación social en salud.

4.1 Política SAFCI.-


Por disposición del Decreto Supremo N° 29601 se establece que el objetivo de la Salud

Familiar Comunitaria Intercultural, SAFCI, es contribuir en la eliminación de la


exclusión social sanitaria(traducido como el acceso efectivo a los servicios integrales
de salud); reivindicar, fortalecer y profundizar la participación comunitaria efectiva en
la toma de decisiones en la gestión participativa y control social y brindar servicios de
salud que tomen en cuenta a la persona familia y comunidad; además de aceptar,
respetar, valorar y articular la medicina biomédica y la medicina de los pueblos
indígenas originarios campesinos, contribuyendo en la mejora de las condiciones de
vida de la población.

En este contexto se define salud como un proceso de equilibrio y armonía


biopsicosocial, cultural y espiritual de la persona consigo misma y con su entorno, que
implica la familia, la comunidad y la naturaleza.

44
La salud familiar está determinada por factores socioeconómicos, culturales, así como

por condicionantes ambientales, biológicos, genéticos, psicológicos y de relaciones

interpersonales, que se definen a escala micro social en el contexto del hogar.

Cumple una función social en el desarrollo armónico de sus integrantes, afronta

constructivamente las crisis en determinado contexto social, cultural y económico de


su existencia. Como resultado de esa capacidad, en un momento determinado de su
desarrollo, puede verse como producto de la multicausalidad recíproca entre las
condiciones materiales de existencia, los procesos evolutivos, funcionales y
estructurales de vida familiar, dentro de los cuales está inmersa la salud de los
integrantes y del grupo. Se expresa en el modo particular en que la familia provee el
consumo simple y ampliado como potenciadora de salud.

La salud familiar comunitaria se entiende como una política pública que busca incidir

sobre factores determinantes y condicionantes de la salud que prioriza las familias y


las comunidades, desarrollando su accionar en base a decisiones en
corresponsabilidad con los servicios de salud y otros actores.

Por tanto, la acción comunitaria establece la importancia de las relaciones de


reciprocidad y redistribución de los bienes de consumo y la carga de trabajo colectivo
en las comunidades.

Esta práctica de reciprocidad nace al interior de las culturas andino-amazónicas, se


consolida en una familia y se perenniza en el quehacer cotidiano de las mismas. Esta
dimensión nos lleva a valorar el trabajo comunitario por su acción centrada en la
“solidaridad” y en el proceso productivo orientado al mejoramiento de la calidad de vida
de las familias y de los pueblos. Para mantener ello se deben mejorar las relaciones
de producción a través de la creación de una economía solidaria y comunitaria, poner
en practica tecnologías que posibiliten la sostenibilidad y la armonía con la naturaleza,
generando conocimiento mediante la dimensión científica que exige compromisos para
investigar en profundidad, los sentires, conocimientos y prácticas ancestrales de las
culturas originarías.

45
Es la política de salud del Estado Plurinacional de Bolivia, se constituye en la nueva
forma de sentir, pensar, comprender y hacer la salud; complementa y articula
recíprocamente al personal de salud y médicos tradicionales de las Naciones y pueblos
Indígena Originario Campesino con la persona, familia, comunidad, madre tierra y
cosmos, en base a sus organizaciones en la gestión participativa y control social y la
atención integral Intercultural de la salud.

Objetivos de la SAFCI.-

La política SAFCI tiene dos grandes objetivos que son:

 Contribuir en la eliminación de la exclusión social en salud.


 Reivindicando, fortaleciendo y profundizando la participación y control social
efectivo en la toma de decisiones sobre la gestión de la salud.
 Brindando servicios de salud que tomen en cuenta a la persona, familia y
comunidad.
 Aceptando, respetando, valorando y articulando la medicina biomédica y la
medicina de los pueblos indígenas originarios campesinos.
 Mejorar las condiciones de vida de la población.
Figura 5. Objetivos de SAFCI

FUENTE: ministerio de salud


Principios de la política SAFCI

46
La política SAFCI está estructurada por 4 principios la participación social, la
interculturalidad, la intersectorialidad y la integralidad.

Participación comunitaria. Es la capacidad de las comunidades urbanas y


rurales en la identificación, priorización de sus problemas de salud y sus
determinantes; del diseño, ejecución y seguimiento de planes, programas y
proyectos de promoción y prevención con desarrollo integral, comunitario en
salud, en los diferentes niveles de gestión para consolidar una visión nacional
con intereses colectivos y no sectoriales o corporativos.
Intersectorialdad. Es la intervención coordinada entre la población, el equipo
de salud y representantes de los diferentes sectores (educación, saneamiento
básico, producción, vivienda, alimentación, justicia, defensa y otros), con el fin
de actuar sobre las determinantes socioeconómicas de la salud en base a
alianzas estratégicas y programáticas, dinamizando iniciativas conjuntas en el
tratamiento de las problemáticas y necesidades identificadas.
Interculturalidad. Entendida como el desarrollo de procesos de articulación y
complementariedad entre diferentes medicinas (académica, indígena, originaria
campesina y otras), a partir del diálogo, aceptación, reconocimiento y valoración
mutua de sentires, conocimientos y prácticas, con el fin de actuar de manera
equilibrada en la solución de los problemas de salud de la población.
Integralidad. Entendida como la capacidad del servicio de salud para concebir
el proceso salud enfermedad como una totalidad, que contempla la persona y
su relación armónica con la familia, la comunidad, la naturaleza y el mundo
espiritual; con el fin de implementar procesos de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad y curación, rehabilitación y recuperación de la
salud de manera oportuna, eficiente y eficaz.
PRINCIPIOS DE LA SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
Los principios de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural, SAFCI, son la
participación comunitaria, la integralidad, la interculturalidad y la intersectorial dad que
la hacen un modelo teórico práctico
Estrategia de la política SAFCI.-

47
La promoción de la salud, que es un proceso político de movilización social,
intersectorialidad, transformador de determinantes de la salud, realizando en
corresponsabilidad entre la población organizada, autoridades, el sector salud y otros
sectores para vivir bien.

Cuáles son los mecanismos de la promoción de la salud;

 La educación en salud.
 La movilización social.
 La reorientación de los servicios de salud.
 Y las alianzas estratégicas.
Mecanismos de la promoción de la salud:
• La educación en salud.
• La movilización social.
• La reorientación de los servicios de salud.
• Y las alianzas estratégicas
Componentes de la política SAFCI.-

 La gestión participativa y control social, que es la interacción de los actores


sociales e institucionales para tomar decisiones sobre las acciones de salud de
manera eficiente, armónica y equilibrada, dirigidas a transformar determinantes de
salud, reorientar los servicios de la salud, fortalecer la medicina tradicional y
generar hábitos de protección de la salud, atravès de la planificación, ejecución
administrativa y seguimiento- control social.
Figura 6. Marco de autonomias

48
FUENTE: Red de servicio SAFCI
 La atención integral intercultural en salud, que es la forma de articular el equipo de
salud, familias y comunidades, a partir de acciones de promoción de la salud,
prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad pertinente y
oportunamente con capacidad resolutiva de enfoque de red, horizontalmente con
respeto y valoración de sus sentires, conocimientos, saberes y prácticas en el
marco de la complementariedad, reciprocidad con la medicina tradicional y se
aplica mediante; el establecimiento de salud, la unidad territorial de salud y la red
funcional de servicios de salud.

49
La aplicación de la estrategia y componentes de la política SAFCI esta liberada por la
Dirección General de Promoción de Salud, sus unidades, programas y proyectos.

Teniendo el conocimiento sobre la política SAFCI, el personal de salud del centro de


salud de San Antonio aplica este programa cumpliendo primeramente con la atención
integral de forma gratuita a todos los integrantes de la comunidad de San Antonio y
poblados cercanos esto siempre en base al respeto de sus creencias de las familias,
además de poner en practica la gestión participativa conformando comités de salud en
cada comunidad en la que se brinda la atención, coordinando con dichos comités para
charlas educativas con el objetivo de llegar a un ambiente saludable para los
pobladores, además de crear proyectos, ejemplo educación para la vida en salud el
cual tendrá en conocimiento toda la población y en especial el comité de salud de
sector brindando apoyo para que estos proyectos se realicen en el tiempo acordado,
y de control social siempre supervisados por el personal de salud de San Antonio

Los que conforman el comité de salud, simplemente son personas de la comunidad


con el único objetivo de mejorar la calidad de vida en el poblado, son personas
nombradas por la comunidad y aquellas personas voluntarias, pero todo este grupo
está a la cabeza del personal de salud.

Figura 7. La atención integral intercultural en salud

FUENTE: Manuales de politicas SAFCI

50
La aplicación de la estrategia y componentes de la SAFCI, está liderada por la
Dirección General de Promoción de Salud, sus unidades, programas y proyectos

Aplicación en el municipio
Figura 8. Organigrama funcional SAFCI Tupiza

FUENTE: Red de servicio Tupiza

Dentro del municipio de Tupiza se considera y se pone a practica la salud familiar


comunitaria intercultural, atención integral a la comunidad realizando énfasis en la
promoción de la salud, prevención de enfermedades involucrando a la participación
comunitaria, intersectorialidad, interculturalidad e integralidad donde se pretende
responder alas grandes necesidades de la salud publica actuando siempre
simultáneamente con las comunidades, familia y las personas para contar con un
sistema que permita mejorar la eficiencia y eficacia de los servicios de salud
El trabajo se realiza coordinando con diferentes sectores como educación,
saneamiento básico, vivienda, justicia, desarrollo económico y entre otros

51
En este proceso el personal de salud va involucrándose con todos los mencionados
realizando alianzas estratégicas desarrollando comunicación y educación, mediante
charlas educativas, campañas de prevención y promoción, atención en domicilios,
visitas a comunidades alejadas, atención dentro del mismo establecimiento y entre
otras
El principal instrumento de trabajo se basa en carpetas familiares donde se encuentra
registrado todo sobre el paciente y la familia
Cuadro 24. pirámide de carpeta familiar Tupiza 2019

Rango TOTAL MUJERES VARONES


0 a 4 años 6761 3465 3296
5 a 9 años 6851 3480 3371
10 a 14 6550 3328 3222
15 a 19 6273 3233 3040
20 a 24 3864 2018 1846
25 a 29 2605 1323 1282
30 a 34 2682 1353 1329
35 a 39 2488 1250 1238
40 a 44 2074 1052 1022
45 a 49 1680 868 812
50 a 54 1426 750 676
55 a 59 1195 646 549
60 a 64 1030 579 451
65 a 69 822 477 345
70 a 74 601 361 240
75 a 79 341 223 118
Más de 80 608 413 195
TOTAL 11248 24819 23032
FUENTE: Carpetas familiares C.S,S.A

4.2. Programa multisectorial desnutrición cero y sus estrategias.-

52
Durante los últimos 20 años, la implementación de políticas y programas de nutrición
en Bolivia ha sido un fracaso. Entre 1998 y 2005, la desnutrición crónica en menores
de cinco años se ha mantenido casi constante alrededor de 26%, sin presentar ninguna
mejora significativa. Adicionalmente, la desnutrición crónica en el área rural es 2.6
veces mayor respecto a los niños del área urbana y no se ha logrado cerrar la brecha
urbano-rural
Objetivos
Objetivo general
Erradicar la desnutrición en menores de 5 años con énfasis en menores de dos años
mediante acciones multisectoriales.

Objetivos específicos

 Ampliar el acceso de la población a servicios de salud, nutrición, educación, agua


potable, y saneamiento, fortaleciendo los activos sociales.
 Contribuir a la disponibilidad, acceso y uso de suficientes alimentos nutritivos, para
reducir la desnutrición a través del programa estratégico nacional de seguridad y
soberanía alimentaria.
 Mejorar hábitos de alimentación, consumo y prácticas de cuidados de la salud de
niños y niñas menores de 5 años, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.
 Contribuir a la realización de derecho humano a una alimentación adecuada de la
población boliviana, impulsando la articulacion interinstitucional y la formulación e
implementación de instrumentos normativos legales.
El Programa interactúa con los tres niveles de gobierno

Gobierno Central, a través del MSD es responsable de definir y coordinar las políticas
de salud y, determinar el gasto en términos de ítems y perfiles profesionales en salud
en las prefecturas y municipios. El Programa se implementa a través de la Unidad de
Nutrición dependiente del Viceministerio de Promoción de la Salud.

Gobiernos departamentales el Programa coordina el nivel central con el nivel local a


través de los Servicios Departamentales de Salud (SEDES). Para el Programa trabajan
el equipo de personas responsables de: Nutrición, del Programa Atención Integral a
las Enfermedades Prevalentes de la Infancia-Nutricional (AIEPI), de Planificación, de
53
Servicios de Salud y, de los Consejos Departamentales de Alimentación y Nutrición
(CODAN).

Gobiernos Municipales, el Programa se implementa a través de los servicios


municipales de salud, las redes de salud, las Unidades Nutricionales Integrales de
Salud (UNIS) y los Consejos Municipales de Alimentación y Nutrición (COMAN). Los
municipios son responsables de generar la infraestructura para el Programa, así como
comprar los insumos necesarios para su funcionamiento, incluyendo alimentos
complementarios (nutribebé, chispitas, entre otros).

Una de las características más importantes del Programa es que se insertan en la


estructura de la Red Nacional de Salud, no es un Programa creado como una unidad
ejecutora independiente. El programa sectorial trabaja con las siguientes estrategias:

1) Focalización: “El Programa desde el sector salud, se implementa sectorialmente


en los 166 municipios rurales del país que tienen alta y muy alta vulnerabilidad a la
inseguridad alimentaria. En la primera fase, se identificaron 52 municipios priorizados,
de los cuales 40 tienen muy alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria; la mayor
parte de ellos ubicados en los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Cochabamba.
En una primera etapa del Programa, se intervinieron 32 municipios de los 52
programados, lo que representa una cobertura de 61% de los municipios priorizados

2) Abogacía. El Programa ha encontrado algunos mecanismos importantes de


difusión y empoderamiento a nivel local. El proyecto “Municipalizando el Programa
Desnutrición Cero” implementado por la Asociación de Concejalas de Bolivia
(ACOBOL), tiene el objetivo de fortalecer a concejalas y alcaldesas para generar
conocimientos necesarios que permitan destinar recursos financieros para el
Programa Desnutrición Cero. En el marco de este proyecto, coordinado con la ST-
CONAN, se ha realizado varias acciones de advocacy a nivel municipal con el fin último
que los actores sociales en puestos de decisión en los municipios se sensibilicen y se
apropien del Programa.

3) Coordinación, construcción de alianzas y participación comunitaria. El


Programa busca fortalecer la participación y el compromiso de otros sectores y niveles

54
de gobierno. También se busca asentar el Programa en las comunidades sociales
organizadas. “Se pretende que este capital social sea canalizado para combatir la
desnutrición, por medio de la sensibilización y fortalecimiento de los actores
sociales…”

El Programa viene trabajando sobre intervenciones claves que pretenden, desde


varios ámbitos de salud y nutrición, hacer un trabajo integral.

Intervenciones más importantes:

• Atención al Desnutrido Severo. Dirigido a capacitar hospitales de segundo y tercer


nivel para la atención del desnutrido severo. El componente contempla tanto
equipamiento como capacitación especializada en el diagnóstico y el tratamiento.
Hasta diciembre 2008, se encontraban 11 unidades del desnutrido severo
conformadas en las nueve capitales y diez en ciudades intermedias.

• Hospital Amigo de la Madre y el Niño. Dirigido a certificar a los hospitales de


segundo y tercer nivel referidos a la calidad de atención a la madre y al niño
poniéndose especial énfasis en la lactancia exclusiva para los niños entre cero y seis
meses.

• Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia-Nutricional


Clínico (AIEPI NUT Clínico). Es la norma de atención para el niño y la niña menor de
cinco años en el sistema público de salud. El Programa Desnutrición Cero ha logrado
incidir en el modelo de atención del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI)
obligando a que el AIEPI se transforme, con un mayor énfasis en la valoración,
detección y tratamiento y prevención de problemas nutricionales en menores de cinco
años, “incorporando las nuevas curvas de crecimiento propuestas por la OMS,
cambiando el indicador de evaluación nutricional, actualizando tratamientos para
varias de las clasificaciones conforme a recomendaciones basadas en la evidencia y
ampliando el componente de consejería para las madres y la comunidad”

• Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia-Nutricional de


la Familia y la comunidad (AIEPI NUT). El programa Desnutrición Cero realiza

55
acciones en el AIEPI NUT para mejorar las prácticas familiares y comunitarias de
cuidado y atención de la niñez.

• Fortificación de Alimentos para niños/as. Dirigido a mejorar la fortificación de


alimentos, principalmente, la harina, el aceite, la leche y la sal. El componente trabaja
tanto en la elaboración de fórmulas de fortificación, elaboración de instrumentos
(reglamentos) para su implementación, y en el seguimiento en campo a las industrias
encargadas de elaborar estos alimentos.

• Alimento Complementario “Nutribebé”. Dirigido a mejorar la alimentación de los


niños entre seis meses y dos años. El Nutribebé es adquirido por los Gobiernos
Municipales. El Decreto Supremo 28421 establece que los recursos del IDH pueden
ser utilizados para garantizar la salud y nutrición infantil. El Nutribebé ha sido
suministrado a las familias a través del sistema de salud. El alimento corresponde a
una composición química elaborada por la Unidad de Nutrición del Ministerio y,
contiene harinas pre cocidas y fortificadas con Vitamina A, E, C, D y minerales (fósforo,
hierro, yodo, zinc). Cada niño debe consumir al menos dos bolsas de 700 gr. al mes

• Micronutrientes, vitamina A y Chispitas nutricionales. Dirigido a todos los


niños/as desde los dos hasta los cinco años y a las mujeres embarazadas que
presentan desnutrición. Las Chispitas Nutricionales (“sprinkles” en inglés) consisten en
complementos de “sulfato ferroso”.

• Unidades Nutricionales Integrales (UNI’s). Idealmente deben ser conformadas por


un nutricionista; un auxiliar de enfermería y una trabajadora social. Hasta el momento,
el personal ha sido facilitado por los SEDES, la infraestructura por los Gobiernos
Municipales y el equipamiento por agencias de cooperación. Las Unidades de
Nutrición Integral se crean en algunos municipios considerando los siguientes criterios:
focalización/priorización, acceso geográfico, población y apoyo del Gobierno
Municipal.

• Brigadas Móviles SAFCI. Dirigidas a conformar los comités de salud a nivel de las
comunidades, cantonal, distrital y municipal. Están conformadas por un médico(a), un
odontólogo(a), una enfermera(a), un trabajador(a) social y un chofer. El personal es

56
financiado a través del SEDES con contratos y asignados a los municipios priorizados
por el Programa. También tiene la tarea de apoyar el trabajo de prevención y atención
en salud con visita a las comunidades y recolección de información sobre las
características nutricionales y de salud de las comunidades.

Aplicación en el municipio

Municipio de Tupiza cumple con el programa basada para mejorar la salud,


promocionando la alimentación saludable, libre de plaguicidas y sustancias tóxicas en
la familia y la comunidad, la vivienda saludable a través de cocinas mejoradas,
sistemas adecuados de disposición de excretas, residuos sólidos y tratamiento y
consumo de agua segura en el hogar, mediante charlas educativas dentro y fuera del
establecimiento, publicaciones en los medios de comunicación promoviendo hábitos y
practicas nutricionales

Se toma en cuenta a todo el municipio de Tupiza y a todos sus grupos etarios, pero
con más énfasis va directamente relacionado a los niños /as menores de cinco años,
niños /as escolares, mujeres en etapa de gestación, lactancia materna, personas
mayores de 60 años, etc. Llegando a la cobertura urbano rural, para garantizar una
adecuada nutrición y para prevenir enfermedades

Resultados esperados
Los resultados esperados resultan de la implantación coordinada de un conjunto de
actividades estratégicas. El reto del programa multisectorial desnutrición cero es lograr
que estos resultados sean una realidad, los mismos que en conjunto deberán mostrar
el impacto esperado que es erradicar la desnutrición infantil.

Mujeres embarazadas, en periodo de lactancia, niños y niñas menores


de 5 años, son atendidos con calidad y en forma oportuna por los
establecimientos de salud del sistema público, bajo el modelo de salud
familiar, comunitaria e intercultural.
Mujeres embarazadas y en etapa de lactancia, niños y niñas menores de
5 años, reciben y consumen los principales micronutrientes para evitar
su deficiencia y enfermedades carenciales prevalentes.

57
Los miembros de la familia, aben leer y escribir y conocen los beneficios
de una alimentación adecuada.
Las familias cuentan con agua segura y saneamiento básico.
Las familias consumen una dieta diversificada con alimentos de calidad
provenientes de su producción agropecuaria.
Niñas y niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y en periodo de
lactancia, consumen una alimentación variada, nutritiva, oportuna e
higiénicamente elaborada.
Niñas y niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y en periodo de
lactancia, reciben un cuidado adecuado por parte de la familia y la
comunidad.
El marco normativo y legal para la realización de DHAA es conocido
complementado por instituciones públicas y organizaciones sociales.
Se ha fortalecido la articulacion interinstitucional para la implantación de
acciones multisectoriales de PMD-C.
El PMD-C, ha logrado el consenso a nivel nacional para ser propuesto
como ley de la república, orientada a erradicar la desnutrición en niños y
niñas menores de 5 años y garantizar su sostenibilidad.
Se ha apoyado a la implementación de la Política Nacional de Desarrollo
Infantil Integral como enfoque de genero e interculturalidad, en
corresponsabilidad con los gobiernos departamentales, municipales,
padres de familia y comunidad.
Se ha contribuido a la implementación de la ley de alimentación
complementaria escolar con un enfoque multisectorial y su reglamento a
nivel nacional.
Se ha elaborado el Programa Estratégico Nacional de Seguridad y
Soberanía Alimentaria.
Actividades estratégicas del PMD-C
El Programa Multisectorial desnutrición cero propone la implementación de 4
proponentes orientados a abordar los factores claves determinantes de la desnutrición.
Los primeros 3 componentes están enfocados a fortalecer los activos sociales y

58
productivos, ampliando el acceso a servicios de salud, nutrición, educación, agua,
alimentación y las prácticas de cuidado de la salud de los niños y niñas menores de 5
años, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia; y finalmente contribuyendo a
la realización de DHAA. Impulsándola a una articulacion interinstitucional y la
formulación e implantación de instrumentos normativos legales.

El centro de salud de San Antonio aplica este programa primeramente con la atención
integral gratuita a todos los menores de 5 años incluyendo a mujeres embarazadas
con el objetivo de detectar problemas de nutrición tanto en el menor como en las
mujeres gestantes para luego brindarle un tratamiento adecuado, para tal situación y
lograr una buena rehabilitación, por tal motivo el centro de salud brinda orientación
sobre la importancia del agua potable, beneficios sobre un buen saneamiento básico,
un adecuado manejo de los alimentos y una adecuada educación alimentaria
nutricional no solo a las familias que cuentan con menores de 5 años sino a toda la
población en general, brindando charlas educativas fomentando la lactancia materna
exclusiva hasta los 6 meses, brindándoles suplementos con micronutrientes, chispitas
nutricionales vitamina A, jarabe de hierro y sulfato ferroso. Distribuyendo el alimento
complementario Nutribebe para niños de 6 a 23 meses de vida, además de contar con
Unidades Nutricionales Integrales en Cotagaita con el enfoque preventivo y un
seguimiento a todos los menores de cinco años en cada mes.

4.3. Unidad de nutrición integral.-


La unidad de nutrición integral, es un establecimiento de salud de segundo nivel de
atención, que es parte estructural y funcional de la red de salud. Está conformada por
un equipo especializado y su función básica es la de liderizar las acciones de
promoción y prevención de la desnutrición en el área de jurisdicción de cada red de
salud o de cada municipio priorizado por el programa desnutrición cero; vale decir:
Promoción de la lactancia materna y alimentación complementaria suficiente y
adecuado al contexto local; promoción del consumo del alimento complementario
(NutriBebè) por parte de todos los niños de 6 a 24 meses y del alimento
complementarios para las mujeres embarazadas desnutridas; promoción del consumo

59
de alimentos fortificados y de hábitos alimentarios saludables y cuidados del niño en
general.

La UNI se constituye en el nivel de referencia para el tratamiento de niños desnutridos


agudos moderados, no complicados y tratamientos de otros casos, por ejemplo talla
baja, que han sido atendidos en establecimientos de salud de I nivel, pero que no han
evolucionado de acuerdo a lo esperado y por otra parte, debe asegurar el traslado de
niños y niñas con desnutrición aguda moderada complicada y desnutrición aguda
severa de referencia (que cuente con personal calificado), brindando tratamiento
apropiado antes de la referencia. Cuando la referencia no es posible, debe aplicar los
protocolos de atención definidos para estas situaciones.

El equipo de la UNI debe definir las estrategias más adecuadas, que aseguren el
seguimiento de los niños y niñas contra referidos de los hospitales de referencia, que
han recibido tratamiento hospitalario para la desnutrición aguda (moderada,
complicada y severa), hasta su total recuperación.

Objetivos de la UNI.-
Objetivo general.-
Contribuir a mejorar el estado nutricional de las mujeres embarazadas y de los niños
y niñas menores de 5 años, con énfasis en los menores de los años, que habitan en
los ámbitos territoriales de influencia de la UNI.

Objetivos específicos.-
a. Promover las mejores prácticas de alimentación y cuidado de los niños, niñas y
mujeres embarazadas a nivel de la familia y comunidad.
b. Fortalecer las competencias del personal de salud de primer nivel, en relación a la
prevención de la desnutrición, identificación y tratamiento (incluye referencia), los
niños y niñas desnutridas, en su ámbito de influencia.
c. Involucrar a los actores sociales, en la promoción y aplicación de las mejores
prácticas de alimentación y cuidados de los niños y mujeres embarazadas. Los
actores sociales incluyen: gobiernos municipales, representantes de
organizaciones sociales, profesores de unidades educativas, personal de salud

60
educadores y facilitadores de centros PAN; funcionarios de organizaciones no
gubernamentales, agentes comunitarios de salud, etc.
d. Apoyar la ejecución de los planes de acción orientados a la erradicación de la
desnutrición, elaborados a nivel municipal (planificación participativa).
e. Fortalecer el sistema de referencia y contra referencia de niños/as con desnutrición
aguda grave, moderada con complicaciones o de otros casos que requieran
referencia a los hospitales. Incluye el seguimiento a niños niñas que hayan sido
dado de alta.
f. Realizar tratamiento de niños niñas referidos a los establecimientos de salud del
primer nivel y a otros que acudan directamente a la UNI, aplicando los protocolos
existentes (por ejemplo, AIEPI-Nut Clínico).
g. Implementar y actualizar el sistema de vigilancia Epidemiológica Nutricional en
toda el área de influencia para la toma de decisiones en los diferentes niveles.
Incluye capacitación y seguimiento al personal de salud en recopilación, registro y
análisis de la información.
h. Promover, realizar y apoyar investigaciones formativas (cualitativas) y
cuantitativas, relacionadas con la problemática nutricional de niños, niñas y
embarazadas.
Este tipo de programas se aplica en el centro de salud realizando, primeramente
orientación sobre la importancia de la lactancia materna a toda madre que tiene un
recién nacido en su hogar, además de realizar la entrega de micronutrientes tal como
chispitas nutricionales, nutribebe, vitamina a, brindar sesiones educativas en
alimentación y nutrición a toda la familia, además de una planificación de feria de salud
donde está destinada a nutrición sana y prevenir enfermedades prevalentes del sector.
Y como Tumusla por ser un poblado pequeño no cuenta con UNI, por tal motivo
pacientes diagnosticados con desnutrición crónica son referidos al municipio de
Cotagaita para una rehabilitación adecuada.

4.4 PROMOCIÓN DE LA SALUD

La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)


como "el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud".

61
Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las
organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones
que garanticen la salud y el bienestar para todos.

• En términos más sencillos, la promoción de la salud fomenta cambios en el


entorno que ayudan a promover y proteger salud. Estos cambios incluyen
modificaciones en las comunidades y los sistemas, por ejemplo, programas que
garanticen el acceso a los servicios de salud o políticas que establezcan parques
públicos para la actividad física de las personas y su convivencia. La promoción de la
salud implica una manera particular de colaborar: se basa en la población, es
participativa, es intersectorial, es sensible al contexto y opera en múltiples niveles.

• El enfoque de entornos saludables, un enfoque de promoción de la salud,


implica un método multidisciplinario para promover la salud y prevenir enfermedades
a través de un "sistema completo" en lugares o contextos sociales en los que las
personas participan en actividades diarias, donde los factores ambientales,
organizacionales y personales interactúan para afectar salud y el bienestar.

Las 5 funciones de promoción de la salud

a) desarrollar aptitudes personales para la salud

La promoción de la salud proporciona la información y las herramientas necesarias


para mejorar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para la vida.
Al hacerlo genera opciones para que la población ejerza un mayor control sobre su
propia salud y sobre el ambiente, y para que utilice adecuadamente los servicios de
salud. Además, ayuda a que las personas se preparen para las diferentes etapas de
la vida y afronten con más recursos las enfermedades y lesiones, y sus secuelas.

b) desarrollar entornos favorables

La promoción de la salud impulsa que las personas se protejan entre sí y cuiden su


ambiente. Para ello estimula la creación de condiciones de trabajo y de vida
gratificante, higiénica, segura y estimulante. Además, procura que la protección y
conservación de los recursos naturales sea prioridad de todos.

62
c) reforzar la acción comunitaria

La promoción de la salud impulsa la participación de la comunidad en el


establecimiento de prioridades, toma de decisiones y elaboración y ejecución de
acciones para alcanzar un mejor nivel de salud. Así mismo fomenta el desarrollo de
sistemas versátiles que refuercen la participación pública.

d) reorientar los servicios de salud

La promoción de la salud impulsa que los servicios del sector salud trasciendan su
función curativa y ejecuten acciones de promoción, incluyendo las de prevención
específica.

También contribuye a que los servicios médicos sean sensibles a las necesidades
interculturales de los individuos, y las respeten. Así mismo impulsa que los programas
de formación profesional en salud incluyan disciplinas de promoción y que presten
mayor atención a la investigación sanitaria.

Por último, aspira a lograr que la promoción de la salud sea una responsabilidad
compartida entre los individuos, los grupos comunitarios y los servicios de salud.

e) impulsar políticas públicas saludables

La promoción de la salud coloca a la salud en la agenda de los tomadores de


decisiones de todos los órdenes de gobierno y de todos los sectores públicos y
privados. Al hacerlo busca sensibilizarlos hacia las consecuencias que sobre la salud
tienen sus decisiones. También aspira a propiciar que una decisión sea más fácil al
tomar en cuenta que favorecerá a la salud. Asimismo, promueve que todas las
decisiones se inclinen por la creación de ambientes favorables y por formas de vida,
estudio, trabajo y ocio que sean fuente de salud para la población.

Cómo asume la SAFCI a la Promoción de la Salud

Como su estrategia operativa. Puesto que la Promoción de la Salud está concebida


como un proceso político de movilización social e intersectorial realizado en
corresponsabilidad con la población organizada, autoridades, sector salud y otros
sectores. La promoción de la salud como la estrategia operativa, permite al Sistema

63
Nacional de Salud comprender y valorar los procesos de salud/enfermedad de la
población boliviana, permitiéndole a su vez el abordaje participativo a las
problemáticas de la salud y sus determinantes en el nivel local, municipal,
departamental y nacional

medios de aplicación de la promoción para llegar a su finalidad

» La Educación para la Vida.

» La Reorientación de los Servicios de Salud.

» Movilización Social y Participación Social.

» Alianzas Estratégicas e Intersectorialidad.

Educación para la Vida

Es el proceso de intercambio horizontal de sentires, saberes - conocimientos y


prácticas que permiten la protección de la vida y la salud de la persona, familia,
comunidad y Madre Tierra, en base a la reflexión e identificación de las determinantes,
problemas, necesidades y la búsqueda de soluciones, mediante la toma de decisiones
de manera conjunta entre el servicio de salud y la comunidad o barrio a través de la
gestión participativa.

Reorientación de los servicios de salud

Es el proceso de reorganización de la atención y funcionamiento de los servicios de


salud hacia la promoción de la salud y la interculturalidad, mediante la educación
permanente, la investigación pertinente e idónea, la contextualización sociocultural del
servicio, la articulación complementaria con la medicina tradicional y la aplicación de
la carpeta familiar, mediante la visita domiciliaria; respetando y valorando sentires,
conocimientos, saberes y prácticas de las personas, familias y comunidades o barrios
con buen trato.

Movilización Social y Participación Social

La movilización social es el proceso por el cual la población organizada asume el


ejercicio de su derecho a la salud mediante acciones comunitarias o barriales que

64
permiten la gestión social en la toma de decisiones que contribuyen a la trasformación
de las determinantes y los servicios de salud, a partir de la utilización de sus recursos
(materiales y no materiales), donde el personal de salud se constituye en el facilitador
de estos procesos, brindando información adecuada, oportuna, pertinente, de manera
continua y en los espacios propios de las comunidades, urbanas y rurales, generando
la reflexión sobre la problemática en salud.

La participación social es el proceso mediante el cual los actores sociales toman


decisiones, de manera efectiva, en la planificación, ejecución - administración,
seguimiento-control de las acciones de salud en base a la identificación y priorización
de sus necesidades

Alianzas estratégicas e Intersectorialidad

Las alianzas estratégicas son el proceso de coordinación entre el personal de salud,


los otros sectores y actores sociales para actuar sobre las determinantes de la salud
en el marco de la corresponsabilidad.

La intersectorialidad es la conjunción de esfuerzos, recursos y capacidades de


sectores (salud, educación, saneamiento básico y otros), instituciones públicas y
privadas, dirigidas por la población organizada, para el logro de objetivos comunes en
salud, a partir de la complementariedad de sus capacidades y destrezas reunidas en
trabajo de equipo, lo que permite aumentar las posibilidades de transformar las
determinantes sociales de la salud.

Educación para la reorientación del enfoque de salud

Es un proceso de interacción, dirigido a desarrollar y fortalecer competencias en el


personal de salud para una atención integral, con calidad de pertinencia cultural. Tiene
la función de reorientar el enfoque curativo, individualista y conductual del recurso
humano en salud, hacia un enfoque integral que identifique las determinantes con la
participación de la población respetando su cultura. Este recurso humano, es
responsable de realizar educación para la salud con la población dentro del
establecimiento o fuera de él, pues requiere de conocimiento, destrezas/habilidades

65
que faciliten la aplicación de procedimientos metodológicos de educación para la salud
y la vida.

Funciones específicas de los integrantes del Equipo personal de salud.

 Liderar el Proceso de Educación para la Vida.


 Realizar el diagnóstico, la planificación, la ejecución, el seguimiento y
 Implementar el Proceso de Educación para la Vida, en coordinación con el
equipo educación para la vida.
 Gestionar los materiales necesarios para la implementación del Proceso de
Educación para la Vida, en coordinación con el equipo educación para la vida.
 Monitorear las actividades de la educación para la vida en cada etapa, y
actividad.
 Elaborar la información del proceso educativo para la vida y enviar la
información a nivel municipal.

Autoridad representativa de la comunidad o barrio.

 Articular las actividades de educación para la vida con las organizaciones


e instituciones de la comunidad o barrio.
 Convocar a la población a participar en las diferentes actividades en salud,
en coordinación con el Equipo Educación para la Vida.
 Participar en los espacios de evaluación del proceso educativo.
 Sacar resoluciones que promuevan la práctica de comportamientos
saludables.

Estructura Social en Salud.

» Participar del proceso de planificación enmarcado en las funciones de la Gestión


Participativa Local.

» Convocar a la población a participar en las diferentes actividades en salud, en


coordinación con el equipo educación para la vida.

» Gestionar los materiales necesarios para la implementación del Proceso de


Educación para la Vida, en coordinación con el equipo.

66
» Seguimiento y control a la ejecución de la planificación de las actividades
programadas, en coordinación con el Equipo Educación para la Vida.

» Hacer seguimiento a los compromisos y resoluciones que promuevan la práctica del


comportamiento saludable en la comunidad o barrio.

Profesor (Docente).

» Realizar sesiones educativas con los estudiantes en base al comportamiento


saludable priorizado en la comunidad o barrio en coordinación con el Equipo de
Educación para la Vida.

» Apoyar a la planificación de las sesiones educativas en los espacios de la comunidad


o barrio en base al comportamiento de salud priorizado en coordinación con el Equipo
de Educación para la Vida.

Propuestas de lineamientos estratégicos de promoción de la salud


Asumir la nueva concepción de promoción de la salud significa no solo comprender
su filosofía y alinearse con ella, sino aplicarla en la estructura estatal para transcender
el enfoque biologicista, aun presente en el sector. La promoción de la salud, trasciende
la atención médica clínica del servicio de salud, direccionando la gestión integral del
sector hacia el abordaje a las determinantes socioeconómicas de la salud para su
transformación, proceso del cual es también responsable a la comunidad organizada.

Comprendiéndose las determinantes en el siguiente contexto: la salud de una sociedad


tiene su origen en sus estructuras económicas y sociales. La distribución desigual de
poder, la inequidad en la redistribución de los bienes y servicios, la exclusión social, la
discriminación, marginación y explotación, son considerados determinantes sociales
de la salud. Esta injusticia social deriva en las determinadas condiciones d vida de la
población que se expresan en acceso a la educación, a la vivienda, a la provisión de
servicios básicos, a la atención en salud y otras.

Es la implementación de la promoción de la salud existen elementos metodológicos


fundamentales como la educación participativa, la comunicación horizontal, la
información permanente, el cabildeo, elementos que el personal del establecimiento
de salud utiliza en la interacción con la persona, la familia y fundamentalmente con la
67
comunidad, en el abordaje de las condicionantes y las determinantes sociales de la
salud de acuerdo a su contexto.

Propósitos de los lineamientos estratégicos de promoción de la salud


Desarrollar mecanismos y herramientas metodológicas para la implementación de la
promoción de la salud, vinculados a la atención de la salud y a la gestión participativa,
de bordaje a determinante y condicionantes que permitan mejorar las condiciones de
vida de la población en el marco de los principios de la política SAFCI.

Médico tradicional, partera, otros.

 Intercambiar sus conocimientos y saberes en las sesiones educativas en


relación al comportamiento priorizado de salud.

Líderes de la comunidad (centros de madres, deportes, adolescentes, jóvenes,


otros).

Apoyar en la convocatoria a la población para participar en las actividades en


salud, en coordinación con el Equipo de Educación para la Vida.
Motivar a la población, para que participen activamente en la implementación
del Proceso de Educación para la Vida.

Otras instituciones públicas o privadas (Iglesias, ONG, otras).

» Participar en la planificación y ejecución de la práctica de los comportamientos


saludables priorizados.

» Apoyar en la realización de sesiones educativas en otros espacios, en base al


comportamiento de salud priorizado en coordinación con el Equipo de Educación para
la Vida.

Aplicación en el municipio

Sin duda municipio de Tupiza cumple con las prestaciones de servicios integral e
intercultural realizando acciones de promoción educación y prevención en el
establecimiento y en la comunidad desarrollando procesos de promoción, alianzas,

68
estrategias y movilización para el abordaje de determinantes de la salud para prevenir
enfermedades

Involucrando a la población en su conjunto y en el contexto de su vida diaria


centrándose en la acción de las causas o determinantes de la salud para asegurar que
el ambiente que está más allá del control de los individuos sea favorable a la salud,
favoreciendo la autoayuda y motivando a las personas a encontrar su manera de
promocionar la salud de sus comunidades.

Esto se lo realiza atreves de charlas educativas dentro y fuera del establecimiento,


visitas domiciliarias, atención y movilización a la comunidad por el personal de salud
especialmente los de atención primaria y brigadas móviles SAFCI desempeñando un
papel importante en aprobar y facilitar la promoción de la salud.

4.5 PROGRAMA BONO JUANA AZURDUY


Se trata de un programa de transferencias monetarias condicionadas que busca
asegurar el acceso a la salud y desarrollo integral de los niños menores de 2 años y
mujeres embarazadas, en particular, disminuir los niveles de mortalidad materna e
infantil y la desnutrición crónica de los niños. La prestación está sujeta a la condición
de asistencia a controles médicos, cumplimiento del calendario de vacunación y la
concurrencia por parte de los padres y adultos a las sesiones y actividades educativas
organizadas por el establecimiento de salud
Objetivos del Programa
El Programa Bono Juana Azurduy ha definido los siguientes objetivos:
Objetivo General
Contribuir a la disminución de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de dos
años en las zonas rurales y urbanas del país, a través del cuidado integral de la madre
embarazada y niños menores de dos años en el marco de la Salud Familiar
Comunitaria Intercultural, incidiendo en las tasas de mortalidad materna infantil.
Objetivos Específicos:
- Contribuir a reducir la prevalencia de desnutrición aguda y global entre los niños
menores de 2 años en todos los municipios del país, con énfasis en aquellos,
con grados 5 y 4 de vulnerabilidad alimentaria.

69
- Incrementar la demanda de servicios integrales de salud de mujeres
embarazadas y niños/as menores de 2 años en el marco del Sistema de Salud
Familiar Comunitario Intercultural (SAFCI) a través de un incentivo a la
responsabilidad compartida del cuidado de la salud.
- Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de gestión de los Establecimientos
de Salud de Primer nivel para la atención integral de mujeres embarazadas y
niños menores de dos años
El fin del programa es lograr mejoras sostenibles en las condiciones de bienestar
humano, relacionadas en este caso con la salud integral del binomio madre niño(a).
Beneficiarios del Programa
Son beneficiarias(os) del Bono Madre Niño - Niña “Juana Azurduy”, previa inscripción
voluntaria y verificación de su documentación:
1) Las mujeres en periodo de gestación parto y postparto atendido por personal de
salud (institucional)
2) Todo(a) niño(a) menor a un año de edad, en el momento de su inscripción hasta
que cumpla los dos años de edad
Son igualmente beneficiarios de este programa:
 Las mujeres gestantes privadas de libertad (recluidas en centros
penitenciarios).
 Los niños en estado de orfandad o cuyos padres se encuentren privados de
libertad.
 Las mujeres gestantes que presenten alguna discapacidad, debidamente
certificada por personal competente.
 Todos los nacidos vivos en nacimientos múltiples.
No son beneficiarios(as) de este Programa, los siguientes:
De las mujeres gestantes:
Las mujeres gestantes que se encuentran recibiendo beneficios de la seguridad
social de corto plazo.
Las mujeres gestantes cuyo último (a) niño(a) nacido (a) vivo (a) tenga menos de
dos años de edad al momento de su inscripción (por el periodo intergenésico menor a
2 años).

70
De los niños y niñas:
 Los (las) que se encuentran recibiendo beneficios de la seguridad social de
corto plazo.
 Los niños (as) que al momento de su nacimiento tengan hermanos (as) menores
de dos años de edad.

Corresponsabilidades y los incentivos económicos


Se entenderá por corresponsabilidad, al compromiso que asumen las (los)
beneficiarias (os) con el Programa BJA en relación a la asistencia a controles
prenatales, parto institucional, control post parto y controles bimensuales de
crecimiento y desarrollo del niño (a) menor de dos años.
En relación a las corresponsabilidades referidas al control del embarazo, se
contemplan cuatro controles prenatales. El número y frecuencia de los controles serán
establecidos (a pesar de las diferencias que pueden existir entre gestantes), en el
momento de la inscripción que coincide con el primer control. El número máximo de
controles posibles estará en relación número de semanas de embarazo al momento
de concurrir al primer control de salud o inscripción. El Sistema de salud y el programa
promoverán que el primer control prenatal ocurra en el primer trimestre del embarazo;
el segundo control ocurra entre el cuarto y quinto mes; el tercer control ocurra entre el
sexto y séptimo mes; y el cuarto control prenatal ocurra entre el octavo y noveno mes
de embarazo.
Adicionalmente se contempla como corresponsabilidad para la mujer gestante el
realizar su parto atendido por personal de salud (institucional), ya sea en el
establecimiento de salud correspondiente o en su domicilio y la asistencia al control
post parto dentro de los primeros 10 días después del parto (puerperio).
Las corresponsabilidades para niños (as) menores de dos años se refieren a la
asistencia bimensual a los servicios de salud más cercanos a su vivienda (en los cuales
fueron inscritos) para controlar su crecimiento y desarrollo (CCD) hasta que alcancen
los 24 meses de edad. En el marco del protocolo de atención, la madre recibirá
capacitación para el auto cuidado de su salud a través de consejerías en salud

71
materna y neonatal, durante las consultas y sesiones educativas, con el fin de
contribuir a generar cambios de comportamientos, actitudes y prácticas que mejoren
la salud y la nutrición de las (los) beneficiarias (os). Estas participaciones en sesiones
educativas corresponden a la responsabilidad compartida que deben asumir las (los)
beneficiarias (os) con el programa, pero no condicionan al pago del incentivo.
Se entenderá por incentivo económico a la transferencia o pago en efectivo que se
otorga al beneficiario por haber cumplido con su corresponsabilidad. El monto del
incentivo económico asociado al cumplimiento de cada una de las
corresponsabilidades ha sido establecido en el Decreto Supremo 66 del 2009 y es el
siguiente:
- Para la mujer gestante: por cada uno de los controles prenatales realizados
Bs.50 (con un máximo de 4 controles prenatales en el caso que la inscripción
sea realizada en el primer trimestre del embarazo); por el parto institucional o
domiciliario atendido por personal de salud y el control post natal dentro de los
10 días siguientes al parto, recibirá Bs.120. De esta manera una mujer gestante
que es inscripta en el primer trimestre de su embarazo y cumple con todas las
corresponsabilidades prevista podrá recibir Bs.320.
- Para los niños (as): por cada control integral de salud bimensual realizado, el
monto del incentivo será de Bs.125. Para el caso que el niño sea inscripto al
nacer, hacia el final de los dos años la madre o titular del beneficio podrá recibir
un total de Bs. 1500.
Si una madre gestante ingresa al programa en su primer trimestre de embarazo,
cumple todas las corresponsabilidades asociadas al embarazo y parto y luego cumple
con las corresponsabilidades asociadas al cuidado de la salud del niño (a), al final de
los 33 meses (9 de embarazo más 24 meses del
niño) podrá recibir un total de Bs. 1820.
Figura 9. Frecuencia de cumplimiento y los montos de incentivos económico

72
FUENTE: Red de Servicio Tupiza
Derechos y deberes de los(as) beneficiarios(as)
Se considerarán derechos de los(as) beneficiarios(as) del Programa Bono “Juana
Azurduy”, los siguientes:
1) Ser informados(as) sobre la existencia, condiciones de participación, objetivos,
sentido y beneficios de este programa, mediante acciones de difusión o estrategias de
comunicación en las que el lenguaje utilizado sea sencillo y comprensible tomando en
cuenta la diversidad cultural y el idioma nativo; la información entregada debe ser clara
y precisa.
2) Ser informados(as) acerca de los procedimientos y requisitos que el programa
contempla, para certificar el cumplimiento de corresponsabilidades y habilitar el pago
de los incentivos asociados a ellas, información que deben recibir desde el momento
de su inscripción y a lo largo de toda su participación, tantas veces como sea
necesario, particularmente si surgen dificultades o aparecen situaciones que ameriten
rectificaciones o nuevos procedimientos de parte de los(as) beneficiarios(as).
3) Recibir las prestaciones de salud con calidad de acuerdo a los protocolos
establecidos, mediante un trato amable e indicaciones claras acerca de los

73
procedimientos internos y externos que siguen a cada control y, con un protocolo de
atención de parte del personal médico que contemple un buen registro de la condición
de salud del(la) beneficiario y una buena explicación acerca de tal condición y los
eventuales cuidados o tratamientos específicos que se deben seguir para mantener o
mejorar la condición de bienestar de la mujer y/o el(la) niño(a).
4) Recibir oportuna y gratuitamente la prestación de los servicios de salud, así como
los apoyos económicos del Programa al haber cumplido sus corresponsabilidades
5) Ser informados(as) por el personal de salud y/o médicos consultores del BJA,
acerca de los beneficios asociados al control periódico de las condiciones de salud de
las gestantes y los niños desde su condición prenatal hasta los dos años de edad, y
sobre las actitudes, disposiciones, hábitos y prácticas favorables al cuidado nutricional
y de la salud integral de embarazadas y niños.
6) Ser escuchados(as) cuando existen quejas o reclamos relacionados tanto con los
procedimientos de inscripción, como con la provisión de los servicios de atención en
salud para el cumplimiento y registro de corresponsabilidades y, situaciones
relacionadas con la ejecución de pagos asociados a los incentivos que el programa
entrega; observaciones que deberán ser recogidas y debidamente registradas por el
personal de los establecimientos de salud, o por los(as) encargados(as) municipales y
departamentales del Bono y, en última instancia también por la Coordinación Nacional
del Programa BJA.
7) Obtener respuesta sobre las quejas o reclamos presentados en relación a
cualquiera de los aspectos relacionados con el Bono, ya que dichas representaciones
no sólo deben ser registradas sino también gestionadas las soluciones o respuestas
correspondientes, mismas que deberán ser oportunamente informadas a los(as)
afectados(as).
Deberes de los(as) beneficiarios(as) del BJA, los siguientes:
1) Utilizar los mecanismos de información que le sean dispuestos y que le sean
accesibles, y observar los requisitos y condiciones de participación que estén
establecidos en el Programa, para seguir correctamente los procesos de inscripción,
cumplimiento de corresponsabilidades y cobro de los incentivos.

74
2) Inscribirse en los servicios de salud más cercano a su domicilio para cumplir con
sus corresponsabilidades. y evitar en todo momento duplicidad de inscripción al
Programa
3) Realizar las gestiones necesarias para contar con su documento de identidad que
es exigidos por el programa. Si no cuenta con cédula de identidad o no tiene los
certificados de nacimiento respectivos, deberá acercarse a las oficinas de
Identificación Nacional, Programa de Certificación Gratuita y Oficialía de Registro Civil
correspondiente para lograr su otorgamiento. Si ya dispone de esos documentos, es
su deber conservarlos en buen estado y portarlos en cada una de las acciones o
eventos vinculados al programa, sin excepción.
4) Mantener consigo y en buen estado el carnet de control prenatal, el carnet de salud
integral del niño y el Formulario Único del Bono, para mantener control sobre su
planificación y cumplimiento de controles y corresponsabilidades.
5) Consultar periódicamente su calendario de controles y prever con la debida
oportunidad, las condiciones personales y familiares que harán posible que se cumpla
con el control correspondiente, dentro del plazo establecido para su realización, según
las fechas indicadas en su carnet de registro y/o en el Formulario Único del PBJA.
6) Informar en su centro de salud cuando se va a registrar un cambio de domicilio y, a
la vez, informar en el nuevo centro de salud de referencia, sobre su anterior afiliación,
de manera que evite situaciones de duplicación que puedan afectar al cumplimiento
del pago.
7) Compartir con los demás integrantes de la familia y comunidad, la información que
le sea proporcionada en el control médico, relativas al mejoramiento de las condiciones
generales de salud de gestantes, madres en lactancia y niños; especialmente aquellas
referidas a la nutrición de niños y niñas.
Aplicación en el municipio

En el marco del Programa de Desnutrición Cero y las políticas de erradicación de


extrema pobreza, el pago del Bono Madre Niño – Niña “Juana Azurduy” es aplicado
dentro del municipio de Tupiza

75
Se inscribe al bono en los establecimientos de salud más cercanos a la casa de las
beneficiarias en todo el municipio de Tupiza

Para inscribirse las mujeres necesitan

1. Certificación de su embarazo otorgada por el establecimiento de salud.

2. Presentar original y fotocopia de su carnet de identidad.

3. certificación de residencia en el municipio esto porque está cerca de la república de


argentina

4. “carnet prenatal", de ser gestante

Para inscribir a su niño o niña se necesita:

1. Original y fotocopia del certificado de nacimiento.

2. Original y fotocopia del carnet de identidad de la madre.

3. carnet de control de Crecimiento y Desarrollo

En caso de no contar con el carnet de identidad, el Decreto Supremo 0269 del 26 de


agosto de 2009, establece la entrega de certificado de nacimiento y carnet gratuito a
toda mujer embarazada, y certificado de nacimiento al niño/a recién nacido, para que
puedan acceder al Bono Juana Azurduy y a otros derechos.

El Bono Juana Azurduy se paga en entidades financieras y centros autorizados dentro


el municipio. En el área rural las Fuerzas Armadas son las encargadas del pago.

Para cobrar el beneficio se debe presentar el carnet de identidad y el formulario que


se entrega en el establecimiento de salud, con el sello que certifica la fecha en la que
se ha realizado el control.

El centro de salud san Antonio cuenta con un médico a cargo del programa Juana
Azurduy Dr. Juan Carlos Sandoval que a la vez abarca 10 puestos de salud en área
rural en todo el municipio de Tupiza

Cuadro 25. Registros nuevos 2019

76
Mes Mujeres Niños subsidio
gestantes
Agosto 16 19 16
Septiembre 15 15 27
Octubre 21 25 23
Noviembre 8 21 11
Diciembre 21 30 32
Fuente: Programa de C.S.S.A.

4.6 SISTEMA ÚNICO DE SALUD


El proyecto de ley para implementar el Sistema Único de Salud (SUS) ha sido
aprobado en la Comisión de Educación y Salud de Diputados. Te explicamos los
puntos más importantes de la propuesta que el Gobierno busca implementar

Desde el 1 de marzo, los bolivianos inscritos podrán acceder de forma gratuita a las
atenciones médicas. La gente espera la aplicación de la norma, pero otros están
preocupados.

Pese que ya se aprobó en la Asamblea Legislativa la norma de modificaciones a la


Ley 465 de Prestaciones de Servicios de Salud, que da paso al Sistema Único de
Salud (SUS), sigue el debate de su aplicación entre los sectores involucrados,
autoridades y ciudadanos.

Algunos critican la norma porque aseguran que es un “parche” a la ley vigente, ya que
en los últimos años las autoridades no realizaron ninguna mejora en infraestructura,
equipamiento y recursos humanos en los centros de salud y hospitales.

Otros aplauden la propuesta la norma que da pie a SUS y afirman que es una buena
medida para que los ciudadanos de Bolivia gocen de una atención en salud gratuita.

Para la diputada de la oposición Isabel Bustamante el acceso a la salud de forma


gratuita a través de SUS eras parte del plan de gobierno del actual presidente de
Estado, Evo Morales, en el año 2015, pero desde entonces hasta la fecha no se

77
avanzó en nada. “No hay infraestructura, no hay equipamiento y menos recursos
humanos”, aseguró la asambleísta.

Con una mirada similar, el presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea,
explicó que esta norma “es un parche” a la Ley 475. “Es una burla”, dijo el
representante de los galenos. Indicó que, por lo tanto, el Gobierno no tiene una
propuesta ni política de salud real para cambiar el sistema de salud en el país.

Ante esa situación, el Colegio Médico se declaró en emergencia y anunció duras


movilizaciones a partir del 1 de marzo, fecha definida para la implementación del SUS.

El viceministro de Salud, Álvaro Terrazas, aseguró que la implementación del SUS es


gradual y que en 11 días arranca con cerca de 1.200 prestaciones de salud. Las
mismas estarán dentro de 450 paquetes de salud, entre las que se
encuentran atención médica, exámenes de laboratorio, cirugías, medicamentos y
otros.

Para acceder a este servicio, la gente debe inscribirse en el centro de salud más
cercano de su casa. Hasta la fecha, según las autoridades de Salud, ya se
registraron más de 1,9 millones de bolivianos que se anotaron desde el pasado 2
de enero en todos los centros de salud para gozar de ese beneficio gratuito.

El jueves pasado, el pleno de la Cámara de Senadores sancionó la ley “Hacia el


Sistema Único de Salud, Universal y Gratuito” (SUS) y la remitió al Órgano Ejecutivo
para su promulgación.

La ley entrará en vigencia una vez que sea promulgada por el presidente en medio de
protestas de médicos y otros sectores que cuestionan el trasfondo de la medida.

El Gobierno defiende que por primera vez en la historia del país toda la población
podrá tener acceso a la atención integral de salud gratuita. La ministra de Salud,
Gabriela Montaño, explicó que el corazón de la ley es que amplía la cobertura en salud
a personas de cinco a 59 años, a lugares donde la gente no tiene posibilidad de contar
con atención gratuita.

78
El vicepresidente del Colegio Médico de La Paz, Ricardo Landívar, dijo en los últimos
días que el Gobierno sabe y se da cuenta de que con él SU la gente
estará desprotegida, debido a que el sistema público de salud en todo el país no cuenta
con infraestructura, equipamiento y recursos humanos adecuados.

“En varios centros de salud y hospitales hay falencias de exámenes de laboratorio,


gabinetes y especialistas. Al no contar con lo requerido, es difícil brindar una salud
gratuita a cuatro millones de personas que se suman a este proyecto”, sostuvo.

Mientras las críticas y las alabanzas a la norma crecen, Página Siete conversó
con Terrazas y el presidente del Sindicato de Médicos y Ramas Afines del Sector
Público (SIRMES), Fernando Romero, quienes por separado identificaron las siete
virtudes y las siete debilidades de la norma. He aquí sus respuestas.

Los beneficios

Atención gratuita a todos

El artículo 1 de la norma explica que se amplía la población beneficiaria que no se


encuentra cubierta por la Seguridad Social de Corto Plazo, con atención gratuita de
salud, en avance hacia al SUS. Su aplicación será paulatina.

El artículo 5 de la norma indica que, así como los bolivianos recibirán atenciones
gratuitas de salud en los centros públicos, los extranjeros sin seguro de salud y bajo el
principio de reciprocidad también serán beneficiarios.

Acceso al servicio de salud

El artículo 7 dice que los pacientes deberán acceder obligatoriamente a los servicios
de salud a través de los establecimientos de salud públicos del primer nivel, sin una
transferencia de ese nivel no podrán pasar al segundo, tercer o cuarto nivel.

Atención médica en los centros

El artículo 6 dice que la atención en salud universal y gratuita se prestará con base en
productos en salud de forma progresiva. Arranca con 1.200 prestaciones englobadas
en 460 productos, como atenciones, exámenes de laboratorio, cirugías y otros.

79
Disponibilidad de medicamentos

La norma sostiene que es prioridad del Estado asegurar la disponibilidad de


medicamentos esenciales y tecnologías sanitarias adecuadas, eficaces, seguras y de
calidad. Se contempla además la medicina tradicional.

La designación de presupuesto

Las alcaldías financiarán la atención de su población en el primer y segundo nivel, el


Gobierno las atenciones en tercero y cuarto nivel. Al inicio del SUS se podrá adquirir
productos de salud del sector privado hasta fortalecer el sector público.

Contratación de profesionales

Ante la falta de especialistas en el país, la norma ordena que entre 2019 y 2021 se
suscriba contratos adicionales por medio tiempo más de lo que tienen los profesionales
que prestan servicios en centros de salud del subsector público.

Sostenibilidad del seguro gratuito

En la norma no indica cuánto de presupuesto se tiene para que el Sistema Único de


Salud (SUS) avance y no se desplome en el tiempo. Sólo indica que el Estado cubrirá
esa atención de acuerdo con las políticas públicas.

Recursos humanos

La ley indica que el Tesoro General de la Nación financiará los recursos humanos en
salud del subsector público, pero no indica a qué profesionales se contratará. Aunque
indicaron que contratarán a 8.000, entre médicos y técnicos.

Dotación de los medicamentos

La ley dice que la compra de medicamentos será sin convocatoria a licitación. La


compra directa evitará que postulen varias empresas que ofrecen fármacos de calidad
y que dará paso a la compra de éstos de procedencia china e hindú.

Costo del servicio de salud

80
En la norma no establece el costo por cada prestación de servicios que realizarán los
profesionales, eso es porque abaratarán más los costos. Por eso ahora se denominan
productos, es decir que cada servicio tendrá un valor muy bajo.

Infraestructura de los centros

La norma explica que se comprará productos de salud del sector privado. La medida
la asumen porque no hay hospitales de tercer nivel, de segundo y centros de salud de
primer nivel para garantizar la atención de los pacientes.

Migración de profesionales

Los especialistas y subespecialistas que trabajan en el sector público no están dentro


de la Ley General del Trabajo, debido a ello la mayoría de los profesionales que se
titulan en el país migran al exterior en busca de mejores salarios.

Algunas de las prestaciones del SUS

Servicios Entre algunas de las prestaciones que atenderá desde marzo el SUS
están diabetes, hipotiroidismo, hipertiroidismo, gripe, neumonías, Parkinson,
epilepsia, preinfarto, infarto, fisioterapia, enfermedades dentales y
enfermedades mentales.

Atención El Ministerio de Salud aseguró que se atenderán gratis cirugía,


exámenes complementarios y atención médica.

5.- PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS


Se iniciaron las actividades como interno de medicina del Servicio de salud rural
Obligatorio en el Centro de Salud San Antonio del municipio de Tupiza, de la provincia
Sud Chichas, departamento de Potosí obedeciendo a la instrucción emanada por el
SEDES y cumpliendo al decreto supremo Nª 26217 art. 4 a través del Memorándum /o
credencial por tiempo de tres meses

Se procede a informar sobre las actividades desarrolladas en el Centro de Salud San


Antonio, correspondiente al periodo 16 de octubre del 2019 hasta 16 de enero del 2020

5.1. Actividades desarrolladas por programa

81
Todas las actividades realizadas dentro y fuera del establecimiento fue coordinado
siempre con el personal del centro de salud san Antonio

Dentro del centro de salud se realizaron atención integral a todas las personas en los
diferentes grupos etarios, pero tomando más énfasis a recién nacidos, niños menores
de 5 años, mujeres embarazadas, personas mayores de 60 años y a todos los
pacientes que tienen patología crónica de base, esto por hecho de que estos pacientes
corren alto riesgo de contraer alguna patología con facilidad, tomando siempre en
cuenta y sin descuidar a la población en general

Cada persona que entro al consultorio fue orientada sobre su propia patología del
como cuando se originó y que puede pasar si es que no sigue el tratamiento

PAI. -

Mi persona juntamente con el resto del personal de salud realizamos cuadros


didácticos para la supervisión departamental del P.A.I. debido a que se contaba con
interna de enfermería el cual se aplicaba más en este programa.

Atención integral al menor de 5 años


 IRAS (Resfrío común, Faringitis aguda, faringoamigdalitis, laringitis, bronquitis
aguda, neumonía no grave).
 EDAS (Enfermedades diarreicas agudas sin deshidratación, con deshidratación
leve y moderada, Síndrome diarreico, diarrea persistente).
 Desnutrición (Desnutrición aguda leve y moderada, desnutrición crónica – talla
baja).
 Control de crecimiento y desarrollo (según talla para la edad, peso para la talla).
 Vacunas (control del carnet de vacunas durante la atención al menor de 5 años,
se brindó información y orientación a las madres de familia sobre la importancia
de las inmunizaciones).
 Llenado de historial médico.
 Vacunaciones domiciliarias a cargo de todo el equipo de salud durante las salidas
a comunidad.

82
Atención integral a la mujer gestante
 Admisión y llenado del carnet perinatal base, en el momento de la captación de
embarazo.
 Administración de la vacuna DT, previa orientación a la mujer gestante.
 Control prenatal (control de peso, signos vitales, examen físico general, medición
de altura uterina, búsqueda y cuantificación de frecuencia cardiaca fetal).
 Realización de prueba rápida de VIH y SIFILIS en consultorio 3
 Administración de sulfato ferroso (informando a la mujer gestante sobre la
importancia y beneficios del sulfato ferroso durante la gestación).
 Se realiza seguimiento a mujeres embarazadas hasta su cuarto control, como
también hasta momentos antes del trabajo de parto.

Atención de trabajo de parto y recién nacido.

 Admisión de paciente en el centro de salud


 Control de signos vitales además de frecuencia cardiaca fetal según protocolo.
 Control de la paciente durante el periodo de dilatación y borramiento según
protocolo.
 Atención de recién nacido, (valoración de APGAR, peso, talla, perímetro cefálico,
perímetro torácico, administración de vitamina k).
 Control de puerperio (control de signos vitales, verificación de la formación del globo
de seguridad de Pinard, características de loquios, verificación de la involución
uterina).
 Administración de sulfato ferroso (previa información sobre la importancia del sulfato
ferroso durante la etapa del puerperio).
 Orientación sobre lactancia materna, recalcando la gran importancia del calostro, y
la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida.
 Orientación en planificación familiar y administración de los mismos, se les oferta
los métodos disponibles en el centro: método de barrera píldora, inyectable
trimestral, condón a todos los pobladores que así lo solicitaron, dejando así que
éstos elijan el que se amolda más a sus necesidades reproductivas.

83
Atención integral a la mujer no gestante. - Se realizó orientación a todas las mujeres
que consultan sobre la Menarca, Síndrome climatérico, menopausia, planificación
familiar atrás vez de los diferentes métodos.

Papanicolaou. - se realizó campaña de promoción para la toma de muestra de


Papanicolaou, la misma tuvo buena aceptación por la población, esta campaña se
realizó dentro y fuera del centro se salud (comunidades) realizando además charlas
sobre la toma del mismo, así también conjuntamente se realizó la prevención de
patologías, enfermedades de transmisión sexual, VIH, SIDA, planificación familiar,

Atención al adolescente. - Control de Niño y Adolescente se realizó atención y


revisión médica general, tratamiento de patologías encontradas, control de talla para
la edad, y peso para la talla.

En cuanto a la tuberculosis. - cuando se hallaba un paciente con un cuadro de tos


con expectoración por más de 3 semanas se le recolectaba la muestra de esputo y se
la enviaba a Cotagaita.
Atención al adulto mayor:

La mayoría de las consultas en el centro de salud de San Antonio era por demanda de
atención de este grupo etario, mi persona realizo atención integral en diagnóstico y
tratamiento de la mayoría de ellos tanto como afuera y dentro de la institución.

Además de realizar solo atención integral a todo paciente, en el tiempo de mi rotación


existió la campaña de vacunación en contra de la influenza, de modo que mi persona
ayudo en la vacunación de la población especifica no solo en el poblado de San
Antonio.

5.2 Actividades realizadas fuera del servicio

sesión educativa “U. E. Genoveva Ríos “tema Bullying


Sesión educativa “U. E. 6 de junio “tema infección de transmisión sexual I.T.S
Sesión educativa “U. E. 6 de junio “tema Métodos Anticonceptivos
Sesión Educativa: regimiento de caballería 7 chichas Tema: autoestima
Sesión educativa “regimiento de caballería 7 chichas Tupiza” tema Valores
84
Feria expositiva la plaza principal temas: Mujer gestante, beneficios sobre la
lactancia materna y alimentación.

Sesión educativa “regimiento de caballería 7 chichas Tupiza” Cirrosis Hepática

Visita domiciliaria barrio las Delicias seguimiento a niños menores de 5 años,


entrega de suplemento nutricional, chispitas, nutribebe y en el adulto mayor
Carmelo y actualización de carpetas familiares

Visita domiciliaria Villa Remedios Alto seguimiento a niños menores de 5 años,


entrega de suplemento nutricional, chispitas, nutribebe y en el adulto mayor
Carmelo y actualización de carpetas familiares
Visita domiciliaria barrio Rentistas seguimiento a niños menores de 5 años,
entrega de suplemento nutricional, chispitas, nutribebe y en el adulto mayor
Carmelo
Visita domiciliaria barrio Villa Remedios Bajo seguimiento a niños menores de
5 años, entrega de suplemento nutricional, chispitas, nutribebe y en el adulto
mayor Carmelo y actualización de carpetas familiares
Visita domiciliaria barrio Alfredo Domínguez seguimiento a niños menores de 5
años, entrega de suplemento nutricional en el adulto mayor Carmelo
Visita domiciliaria San Antonio Alto seguimiento a niños menores de 5 años,
entrega de suplemento nutricional, chispitas, nutribebe y en el adulto mayor
Carmelo y actualización de carpetas familiares

Visita domiciliaria San Antonio Bajo seguimiento a niños menores de 5 años,


en el adulto mayor Carmelo
PAI Rastrillaje Villa Florida campaña de vacunación junto a la Red de servicio
Tupiza, contra anti influenza estacional, tétanos, (pentavalente, anti
poliomielitis cuarto y quinto dosis Refuerzo).
Campaña de vacunación contra la Rabia Canina junto a la Red de servicio
Tupiza Distrito XI. San Antonio
Control de peso talla y vacuna menores 5 años: San Antonio
Atención medica domiciliaria integral a requerimiento Chajrahuasi.

85
Atención medica domiciliaria integral a requerimiento Villa Remedios.
Atención medica domiciliaria integral a requerimiento Pacientes con
capacidades especiales. San Antonio y Chajrahuasi

Colaboración en Referencias del Centro de Salud al Hospital Eduardo Eguía


Paciente con: Cirrosis Hepática

Referencias del Centro de Salud al Hospital Eduardo Eguia Paciente Con


Discapacidad Motora
Colaboración en Referencias del Centro de Salud al Hospital Eduardo Eguia
Paciente con TEC y Diabetes mellitus
Referencias del Centro de Salud al Hospital Eduardo Eguia Paciente con
Embarazo Anembrionado.
Colaboración en Referencias del Centro de Salud al Hospital Eduardo Eguia
Paciente con Embarazo Aborto en Curso
Cada miércoles por la tarde de cada semana se pasó cursos de capacitación
en la red de salud Tupiza sobre diferentes temas por diferentes docentes guías
(doctores/as, licenciados/as en enfermería, etc.) y que posteriormente fue
plasmado hacia la comunidad y población en general tanto dentro y fuera del
establecimiento de salud
5.3. Análisis de la situación de salud del establecimiento de salud

Para comprender de una manera mucho más profunda este análisis de datos sobre
las coberturas de los diferentes programas nacionales existentes en Bolivia, se realizó
los siguientes cuadros detallados más adelante con sus respectivos gráficos, datos
que fueron realizados por mí persona, los mismos van que comprenden desde el 18
de octubre del 2019 hasta 20 de enero del 2020, los cuales reflejaron los siguientes
resultados:

Cuadro 26. Número de pacientes atendidas en consulta

1: CONSULTA EXTERNA repetidas

M F M F

86
Menores de 6 meses 23 20

Niños de 6 meses a menores de 1 año 11 25

Niños de 1 año a 4 años 103 116

Personas de 5 años a 9 años 24 39

Personas de 10 años a 14 años 11 11

Personas de 15 años a 19 años 7 27

Personas de 20 años a 39 años 20 129

Personas de 40 años a 49 años 9 28

Personas de 50 años a 59 años 7 19

Persona de 60 años y mas 33 110

2: REFERENCIAS Y CONTRA REFERENCIAS Nuevas

Pacientes referidos a otros 10


establecimientos

FUENTE: Elaboración propia

a) Atención integral al menor de 5 años

Tabla N° 27 Cobertura de vacunación BCG en menores de 1 año

Meses Octubre Noviembre Diciembre Enero


En el mes 0 0 0 0
Acumulado 2 2 2 2
% cobertura 10% 10% 10% 10%
Total, cobertura de rote 0
Fuente: Cuaderno de monitoreo. Elaboración propia

De acuerdo al cuadro, podemos indicar que la cobertura de vacunación de BCG en


menores de un año ha sido menor esto debido a que no se vacuno a ningún niño en
los periodos de rotación de área, esto debido a que todos los niños que compete esta
vacuna ya fueron vacunados en anteriores meses.

Gráfico N° 10 Cobertura de vacunación pentavalente, rotavirus y neumocócica


en población menor a 1 año de Octubre a Enero del 2019

87
87
90 81
76
80 73
70
67 69 67
70 60
60
50
40
30
20
10 0 0 0
0
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
PRIMERA DOSIS 67 70 81 0
SEGUNDA DOSIS 69 87 76 0
TERCERA DOSIS 60 67 73 0

PRIMERA DOSIS SEGUNDA DOSIS TERCERA DOSIS

Fuente: Cuaderno de monitoreo. Elaboración propia


Observando la tabla y gráfico correspondiente, podemos decir que la cobertura de la
vacuna pentavalente fue mayor en el mes de diciembre aplicada esta vacuna ya sea
primera, segunda o tercera dosis con una cobertura de 6 niños, pero esta cobertura
disminuyo en el mes de octubre y con solo una cobertura de segunda dosis el más alto
en noviembre

Tabla Nº 28. Cobertura de vacunación S.R.P. y Antiamarilica en menores de 1 año


de Octubre a Diciembre del 2019

MESES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

EN EL MES 19 20 4

ACUMULADO 184 204 208

% COBERTURA 72 80 81

TOTAL

Gráfico N ° 11

88
90
81 80
76 78
80

70 64
58 60
60
50
50

40
29
30

20

10

0
MENORES DE 1 AÑO DE 1 AÑOS DE 2 A 4 AÑOS TOTAL

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Fuente: Cuaderno de monitoreo. Elaboración propia

El presente gráfico y cuadro representa que la cobertura de vacunación en contra de


esta enfermedad que en diciembre el 81 % se realizo la cobertura y en octubre con
un 72%.

Tabla N° 29 Cobertura de administracion de hierro y micronutrientes en niños


menores de 5 años de Octubre a Diciembre del 2019

EDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

MENORES DE 1
84 81 90
AÑO

DE 1 AÑOS 40 60 78

DE 2 A 4 AÑOS 70 84 85

Grafico N ° 12

89
MENORES DE 1 AÑO DE 1 AÑOS DE 2 A 4 AÑOS

100
90
90 84 84 85
81
78
80
70
70
60
60
50
40
40
30
20
10
0
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Fuente: Cuaderno de monitoreo. Elaboración propia

El presente gráfico y cuadro representa que la cobertura de administración de


hierro a niños menores de 5 años con ello vale decir que contempla a niños de
menores de 1 año 90% en diciembre hasta de 2 a 4 años el 85% en el mismo mes

Tabla N ° 30. Control de crecimiento en menores de 5 años dentro del


establecimiento de salud de Octubre a Diciembre del 2019

EDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

MENORES DE 1 AÑO 76 78 81

DE 1 AÑOS 50 58 64

DE 2 A 4 AÑOS 29 60 80

TOTAL

Grafico Nº 13

90
81 80
78
76

64
60
58

50

29

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

MENORES DE 1 AÑO DE 1 AÑOS DE 2 A 4 AÑOS TOTAL

Fuente: Cuaderno de monitoreo. Elaboración propia

El cuadro y el grafico refleja que el control de crecimiento infantil tubo mayor cobertura
en niños de menor de 1 año en el mes de diciembre con un 81 % seguida de 2 a 4
años en el mes de diciembre con un 80%.

Tabla N ° 31. Entrega de complemento nutricional para adulto mayor (carmelo)


de Octubre a Diciembre del 2019

MAYORES DE 60 AÑOS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

CARMELO 100 145 245

Grafico Nº 14

91
300

250
245
200

150
145
100
100

50

0
CARMELO
OCTUBRE 100
NOVIEMBRE 145
DICIEMBRE 245

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Fuente: Cuaderno de monitoreo. Elaboración propia

El cuadro y el grafico representa y releja la entrega además de la cobertura de entrega


de complemento nutricional para adulto mayor que resulta q en el mes de Diciembre
se entrego 245 complementos seguido de noviembre con 145, octubre 100.

Tabla N ° 31. Cobertura de realizacion de PAP de Octubre a Diciembre del 2019

MES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

EN EL MES 15 13 22

ACUMULAD
18 10 28
O

PORCENTAJE 69 54 89

TOTAL

Grafico Nº 15

92
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

EN EL MES ACUMULADO PORCENTAJE

Fuente: Cuaderno de monitoreo. Elaboración propia

En cuadro y el grafico reportan y reflejan que la toma de PAP está siendo algo mínima
en toda la población contemplando las edades de una mujer fértil que son de 15 a 50
años de edad hasta el momento se evidencia que existen 5721 mujeres en todo San
Antonio de las cuales solo se realizo mayor cobertura en mes de diciembre de la
gestión 2019

Tabla N ° 32 Cobertura de controles prenatales de Octubre a Diciembre del 2019


CONSULTAS <15 15 a 19 20 a 34 35 a 49 50 y mas
PRENATALES dentro fuera dentro fuera dentro fuera Dentro fuera dentro Fuera

Nuevas antes del 5to 20 68 15


mes del embarazo
Nuevas a partir del 5to 3 1
mes de embarazo
Repetidas 10 67 13
Mujeres con 4ta 3 10 6
consulta prenatal

Fuente: Cuaderno de monitoreo. Elaboración propia

Tabla N ° 33 Cobertura de atención de partos de Octubre a Diciembre del 2019


MES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

93
EN EL MES 0 0 0
ACUMULADO 3 3 3
PORCENTAJE 30 30 30
TOTAL

Grafico Nº 16

EN EL MES ACUMULADO PORCENTAJE TOTAL

35

30

25

20

15

10

0
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Fuente: Cuaderno de monitoreo. Elaboración propia

El cuadro y el grafico reflejan que en todo el periodo de rote no hubo la atención de


parto de ninguna forma, además la cobertura de atención de partos es de 30% con
una meta de 12 partos al año.

Tabla N ° 34 Cobertura de consulta externa de 10 a 19 años de Octubre a


Diciembre del 2019
EDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

DE 10 A 14 AÑOS 24 33 16

DE 15 A 19 AÑOS 20 11 45

94
Tabla N ° 35 Cobertura de consulta externa de 20 a 59 años de Octubre a
Diciembre del 2019

EDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


de 20 a 39 años 24 67 55
de 40 a 49 años 66 49 84
de 50 a 59 años 76 49 66
Total

Grafico Nº 17

90
84
80
76
70 60 66
60 66
45
50 49
38 49
40
30
20
10
0

Mayor 60 años
de 40 a 49 años
de 50 a 59 años

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Fuente: Cuaderno de monitoreo.

Tanto el cuadro como el grafico indican que la mayor cantidad de consultas se realizó
en el mes de Noviembre con 84 consultas, seguida de Diciembre y finalmente octubre.

Tabla N ° 36 Cobertura de consulta externa de mayores de 60 años de edad de


Octubre a Diciembre del 2019

EDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Mayor 60 45 38 60
años

Grafico Nº 18

95
60
60

50
45

40 38

30

20

10

0
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Fuente: Cuaderno de monitoreo. Elaboración propia

El grafico refleja claramente que las atenciones del adulto mayor son mayores, de los
cuales contamos con 1233 adultos en el Distrito XI de los cuales acuden a consultas
seguidamente con un mayor en el mes diciembre con 60 pacientes seguida de octubre
con 45 y finalmente noviembre con 38 pacientes.

Cuadro 37 Partos institucionales Adolescentes de Octubre a Diciembre 2019

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

PARTOS 0 0 0

Grafico 19

96
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2 DICIEMBRE
0,1
0 NOVIEMBRE

PARTOS
OCTUBRE

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Fuente: Elaboracion propia


En el grafico se observa que no se realizo atención de parto domiciliario ya que
cabemos recalcar que en los últimos años se esta disparando los embarazos en
Adolescentes.

Cuadro 38 Muertes de RN menores de 7 Días de Octubre a Diciembre del 2019

PARTOS

OCTUBRE 0

NOVIEMBRE 0

DICIEMBRE 0

Grafico 20

97
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0

OCTUBRE PARTOS
NOVIEMBRE
DICIEMBRE

Fuente: Elaboración propia


En el grafico se observa que no hubo mortalidad en menores de 7 Días en ninguno de
los meses. Ya que cabemos recalcar que en los últimos días está en aumento
inconsiderable.

Cuadro 39 Muerte meno de 1 año de Octubre a Diciembre del 2019

MORTALIDAD

OCTUBRE 0

NOVIEMBRE 0

DICIEMBRE 0

Figura 21

98
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1 0 0 0
MORTALIDAD
0
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
MORTALIDAD 0 0 0

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Se observa en el grafico que no se produce ninguna mortalidad en menores de 1 año


durante el servicio en ningún de los meses. Ya que nos indica que se están realizando
de muy buena manera las atenciones pertinentes.

6.- CONCLUSIONES

Observando detenidamente los resultados de los gráficos nos llama mucho la atención
de los cuales comentamos los siguientes:

La población asignada al centro de salud San Antonio esta sobre estimada


con 11248 habitantes y es por esta razón que en muchos cuadros y gráficos

99
se observan bajos porcentajes de cobertura en relación a la población
asignada.
Las diferentes actividades llevadas a cabo en la comunidad se realizan en base
a la medicina familiar, ley 1152 de acuerdo al cronograma establecido por todo
el personal.
El Centro de Salud San Antonio presta sus servicios en todos los programas,
cumpliendo todas sus funciones asignadas.
Los niños menores de 5 años y las mujeres gestantes, además del adulto mayor
son a los que más se atiende tanto en consulta externa como en las visitas
domiciliarias.
La captación de embarazos nuevos se logró oportunamente, realizando
controles a toda mujer gestante para que lleguen al 4to control refiriendo
oportunamente a las 35 semanas a un establecimiento de Segundo Nivel para
su atención.
Gracias a la implementación del Bono Juana Azurduy los controles prenatales
y controles de crecimiento y desarrollo en niños menores de 2 años tuvieron
buenos resultados.
Gracias a la implementación de la ley 1152 hoy dia las personas acuden con
mucha accesibilidad y se regresan satisfechos.

7.- RECOMENDACIONES

Viendo los resultados de las presentaciones, cabe dirigirme para afirmar las siguientes
recomendaciones:

 Continuar con la Promoción del Seguro público de Salud (SPS) en toda la


población, brindando el mejor servicio.
 Tener disponibilidad de medicamentos para todas las prestaciones tanto del
niño menor de 5 años como de la mujer embarazada y fondo comunitario para
así evitar complicaciones y brindar un tratamiento oportuno.

100
 Continuar con las visitas domiciliarias, las cuales se deben realizar fuera de
horarios de oficina o fines de semana ya que en la mayoría de los casos no se
encuentran a los padres de familia.
 Debemos trabajar no solo el sector salud en capacitar a la gente joven,
aplicando estas políticas de intersectorialidad con la parte educativa, se debe
implementar temas dentro la malla curricular del ciclo secundario, coadyuvadas
entre ambos sectores, porque es alarmante ver que solo un una pequeña parte
use algún método de planificación familiar de nuestra población en edad fértil o
que tengan conocimiento sobre ella. El personal de salud de nuestro centro
debe programar sesiones de capacitación a maestros, no así a alumnos, por la
falta de regularidad y confianza de los mismos hacia el personal esto se ha
observado en la última entrada de sesión en el colegio donde por parte del señor
director ha sido denegada, la parte educativa debe llevar a cabo un largo
proceso de educación sexual, y temas comunes, para un mejor mañana de
estos jóvenes.
 Programar talleres de manera regular, con los grupos de mujeres, centros de
madres, conjuntamente el personal en formación, para seguir socializando la
detección temprana del cáncer cérvido uterino, enfocando la importancia de las
muestras PAP periódicas, que se van realizando normalmente, además se debe
trabajar en la programación de visitas periódicas a mujeres en edad fértil,
mediante la instauración de un cuaderno de registro exclusivo de tales mujeres,
ya que aún las cifras de mortalidad por CA cérvido uterino no son alentadores
en nuestro país.
 Promover la participación de mujeres en las reuniones comunales y también dar
charlas sobre la equidad de género, porque aún en esta zona existe el
machismo.
 Promover mayor número de sesiones educativas sobre salud sexual y
reproductiva, alcoholismo y otros temas, en todos los establecimientos
educativos de nivel secundario para evitar embarazos no deseados y formación
de pandillas callejeras.

101
 Concientizar a las mujeres en edad fértil sobre la importancia del PAP para la
detección temprana de Ca de cuello uterino, así lograr tratamiento oportuno y
evitar sus complicaciones.

102
8 REVISION BIBLIOGRAFÍA

1. Cuaderno de Consulta externa, Emergencia y Enfermería. (Para establecimientos


de primer nivel de atención), centro de salud San Antonio, SNIS-VE 2019

2. Plan Territorial De Desarrollo Integral de Tupiza (PTDI) de 2016 a 2020

3. Cecilia Vidal Fuertes, UDAPE Sebastián Martínez, BID. Evaluación de Impacto del
Programa de Salud Materno Infantil “Bono Juana Azurduy” Mayo de 2018

4. Ministerio de Salud y Deportes. Promoción de Salud. Ministerio De Comunicaciones.


La Paz: Propia; 2018

5. Cuaderno de Atención Integral al menor de 5 años. (Para establecimientos de primer


nivel de atención), centro de salud San Antonio, SNIS-VE 2018.

6. Cuaderno de Monitoreo Mensual, trimestral, anual Centro de Salud San Antonio


2018

7. última encuesta de hogares orientada a demografía y salud EDSA 2016, metas del
Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016-2020, a la luz de la información
actualizada

8. Estado Plurinacional de Bolivia Instituto Nacional de Estadística Censo de Población


y Vivienda 2012 BOLIVIA

9. Conferencia Regional hacia la Erradicación de la Desnutrición Infantil en América


Latina y el Caribe. 2008. “Mensaje del Excelentísimo Señor Presidente Evo Morales
Ayma a la Conferencia Regional para la erradicación de la Desnutrición.” Publicación
Web www.erradicarladesnutricion.cl de la Conferencia Regional. Santiago de Chile:

10. Cuaderno de Monitoreo SNIS gestión 2018


11. Libro de Consulta Externa Centro de Salud San Antonio.
12. Libro de Control Prenatal Centro de Salud San Antonio.
13. Registro de Enfermedades de notificación semanal.
14. Programa Ampliado de Inmunizaciones.
15. Informe mensual de SNIS.

103
16. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES, SALUD FAMILIAR COMUNITARIA
INTERCULTURAL SAFCI, documento técnico estratégico normativo, la paz – Bolivia
2018

17. LA POLÍTICA SAFCI, SU ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y


PRÁCTICAS ALIMENTARIAS SALUDABLES Puede obtenerse mayor información
enhttp://www.sns.gob.bo o en la Dirección General de Promoción de la Salud Tel. Fax:
591 - 2 - 2445742 - 2445744 Depósito Legal: No. 4-2-59-13 P.O. La Paz: Unidad de
Promoción de la Salud - Unidad de Salud Comunitaria y Movilización Social – Unidad
de Nutrición - Proyecto de Implementación de la política SAFCI - Dirección General de
Promoción de la Salud - Comité de Identidad Institucional y Publicaciones - Ministerio
de Salud y Deportes – 2017

18. Reglamento operativo programa madre niño/niña bono madre niño-niña “juana
azurduy” decreto supremo n° 0066 evo morales ayma presidente del estado
plurinacional de bolivia la paz – bolivia

19. Bolivia: Decreto Supremo Nº 2167, 30 de octubre de 2014 Decreto Supremo Nº


2167 álvaro marcelo garcía linera presidente en ejercicio del estado plurinacional de
bolivia

20. Bolivia: Reglamento a la Ley N° 475, de prestaciones de servicios de salud integral


del Estado Plurinacional de Bolivia, DS Nº 1984, 30 de abril de 2014 Decreto Supremo
Nº 1984 evo morales ayma presidente constitucional del estado plurinacional de bolivia

21. Ministerio De Salud Y Deportes página web URL: https://snis.minsalud.gob.bo/


22. Bolivia. URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia

23. Autor anónimo. Diez enfermedades son principales causas de mortalidad en el


país. URL:http://www.fmbolivia.com.bo/noticia93246-diez-enfermedades-son-
principales-causas-de-mortalidad-en-el-pais.html.
24. Roxana Vargas E. Mortalidad Materna, Perinatal y Neonatal en Bolivia. Equipo
Médicos del Mundo. Martes, 15 de Abril de 2014 14:16. URL:
http://www.medicosdelmundoenbolivia.org/index.php?option=com_content&view=arti

104
cle&id=495:la-mortalidad-materna-perinatal-y-neonatal-en-bolivia&catid=35:ultimos-
articulos.
25. Comité Técnico del Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición. Programa
Multisectorial Desnutrición Cero. Propia. La Paz: Propia; 2018.

26. Plataforma De Seguridad Alimentaria Y Nutricional. Programa Multisectorial


Desnutrición Cero. Página web URL: https://plataformacelasc.org/programa/174

27. Bolivia: Reglamento a la ley Nº 1152, de prestaciones de servicio de salud integral


del Estado Plurinacional de Bolivia DSNº 1984, 30 de abril de 2014. Página web URL:
https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-N1984.xhtml

105
.

106
107
108
109
110
111
112
113
ALBUN DE FOTOGRAFIAS

Campaña de Vacunación con el personal de la Red

Campaña de Vacunación con el personal de la Red San Antonio

114
Rastrillaje con el personal de la Red de Tupiza San Antonio

Rastrillaje con el personal de la Red de Tupiza San Antonio


115
Cursos de capacitación en la Red de salud Tupiza

Visita Domiciliaria Villa Remedios Alto

116
Charla educativa en la U.E. Genoveva Ríos

Charla educativa en la U.E. Genoveva Ríos

117
Charla educativa en la U.E. 6 de junio nocturno

Charla educativa en la U.E. 6 de junio nocturno, Junto a la Int. De Trabajo Social


118
Charla educativa en Cuartel de Caballería 7 Chichas

Charla educativa en Cuartel de Caballería 7 Chichas Junto a la Dra. Cazón


119
Feria expositiva en la plaza principal de Tupiza Junto al Jefe de Servicio

Feria expositiva en la plaza principal de Tupiza Junto al Jefe de Servicio

120
Vicita a la comunidad Pilquiza 13 de noviembre del 2019

Participación como Brigada Médica San Antonio.

121
Participación como Brigada Médica San Antonio: fiesta los Reyes

122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145

También podría gustarte