Está en la página 1de 27

SISTEMAS DE MONITOREO

EQUIPOS BIOMÉDICOS II
SEM 2-2020
Sistemas de Monitoreo Invasivo y No Invasivo
Clase IIb
-Monitor de signos vitales o monitor multiparámetros.
-Centrales de Monitoreo UCI Adultos/UCE/Obstetricia.
-Monitores de NIBP o IBP.
-Monitores ICP PIC.
-Monitores de gasto cardíaco.
-Monitor fetales.
-Monitor de capnografía.
Monitor de Signos vitales o multiparámetros
Clase IIb
Permite realizar el monitoreo continuo
de ECG, saturación de
Oxígeno (%SPO2), NIBP, IBP, temperatura,
entre otras magnitudes.
Se usa en las áreas de Cirugía
general, UCIs, UCE, Hospitalización,
Urgencias, Pediatría, etc.
Monitor de Signos vitales o multiparámetros
Clase IIb
Monitor de Signos vitales o multiparámetros
Clase IIb
Cuenta con los siguientes accesorios tanto para
Pacientes adultos como pediátricos:
-Cable de ECG.
-Sensor de oximetría.
-Sensor de temperatura.
-Brazalete.
-Cable interfaz y cable de alimentación.
-Bateria.
-Pantalla Touch Screen.
Equipos patrones para Monitores de Signos vitales
Se cuenta con los siguientes simuladores para
monitores de signos vitales:

-Simulador de ECG.
-Analizador de oximetría.
-Tester de temperatura.
-Analizador de Presión No invasiva.
-Analizador de seguridad eléctrica.
Principales Problemas en Monitores de Signos vitales
-Daño en la pantalla o carcaza del equipo.
-Empleo inadecuado de productos químicos
durante la desinfección del equipo.
-Daño del sensor de oximetría, módulo de NIBP, o
cables interfaces.
-Almacenamiento inadecuado del equipo.
-Fallos en el fluido eléctrico en el área de uso.
-Manejo inadecuado de los accesorios del equipo.
-Problemas de configuración.
-Caídas o daño por golpes.
-Transporte inadecuado del equipo.
Mantenimiento preventivo Monitores de Signos vitales
Inspección del estado del equipo

-Chasis: Examinar el exterior del equipo, su estado de limpieza y las condiciones físicas generales. Estar
seguro que la carcasa esté en buenas condiciones. Estar seguro que todos los accesorios estén
presentes y que no haya señales de líquidos derramados u otros daños serios.
-Carro de transporte o soporte: si el equipo está montado sobre un carro o reposa sobre una
estantería, revisar la integridad de la superficie para evitar accidentes.
-Cable de alimentación: Inspeccionar el cordón por si existe la posibilidad de daños. Si el cordón está
dañado reemplazarlo por uno nuevo. Si el daño está cerca del principio o del final del cable se debe
cortar por la parte defectuosa, repararlo e instalarlo estando seguro que se conecta con la polaridad
correcta.
-Por seguridad del paciente los equipos biomédicos siempre deben estar conectados a la energía
regulada (Toma eléctrico de color naranja).
Mantenimiento preventivo Monitores de Signos vitales
Inspección del estado del equipo
-Interruptores y Fusibles. Interruptores y Fusibles.
Si el equipo tiene un interruptor de corriente, revisarlo y ver que se mueve con facilidad. Si el equipo
está protegido por un fusible externo, revisar sus especificaciones y verificar si está protegido por un
fusible externo y asegurarse que existe uno de repuesto.

-Cables de conexión a paciente: Inspeccionar todos los cables ( ECG, NIBP, SPO2). Examinar los cables
para detectar desgaste, averías o daños. Verificar continuidad y asegurar que cuenten con las debidas
protecciones de aislamiento.

-Controles y Teclas: Los monitores de signos vitales actuales, necesitan programarse mediante sus
teclas y displays. Asegurarse de programarlo adecuadamente, y no intentar modificarlo si no se esta
capacitado para esto, ya que errores en la programación pueden desencadenar en fallos en los
diagnósticos médicos.
Mantenimiento preventivo Monitores de Signos vitales
Inspección del estado del equipo

-Indicadores y Indicadores y Displays: Durante el curso de la inspección confirmar el


funcionamiento de todas las luces, lámparas, indicadores y displays.
-Limpieza exterior e interior: La carcasa del monitor se debe frotar suavemente con
un paño de microfibra humedecido en un desinfectante (amonio cuaternario, alcohol
isopropílico al 99,98% de eficiencia. Este debe ser removido completamente antes de
usar el equipo.
-Realice prueba de funcionamiento del equipo, y anexe este registro en el informe de
mantenimiento preventivo.

Precauciones: No introducir ninguna parte del monitor en autoclave.


¿Qué es un Sistema de Monitoreo Central?
¿Para qué se emplea?
¿Qué es un Sistema de Monitoreo Central?
¿Para qué se emplea?
Es un equipo que ejecuta el monitoreo en tiempo real de las
variables fisiológicas del paciente (se pueden monitorear varios pacientes
de manera simultanea).
-Permite la configuración de los sistemas de alarmas.
-Almacenamiento de la información del paciente y de los datos obtenidos.
-Visualización de gráficos de tendencias por pacientes.
-De fácil configuración con las TICs del Hospital o la Clínica.
¿En qué áreas se emplean las Centrales de Monitoreo?

-Unidades de Cuidado Crítico (UCI/UCE).


-Unidades materno-fetales o áreas de Ginecobstetricia.
-Servicios Farmacéuticos (Monitoreo de factores ambientales
de los medicamentos).
-Unidades de Cuidados Coronarios.
-Unidades de Dolor Torácico.
Actividad
Realice la Guía rápida de uso de un Monitor de signos vitales indicando
las principales recomendaciones que deben tenerse en cuenta en el
momento de ser utilizado con paciente.
Monitor Presión Intracraneal o Monitor ICP
El control de la presión intracraneal se utiliza en
el tratamiento de pacientes con lesiones
cerebrales traumáticas graves como el trauma
craneoencefálico. Este proceso se denomina
monitoreo de la presión intracraneal. Todos los
métodos de medición disponibles clínicos
actuales son invasivos y utilizan varios sistemas
de transductores.
Monitor Presión Intracraneal o Monitor ICP
El equipo se usa para medir la presión
intracraneal cuando el paciente presenta:
-Tumor, hematomas o convulsiones.
-Hemorragia cerebral.
-Inflamación o dolor de cabeza intenso.
-Meningitis.
-Hidrocefalia.
-Aneurisma
-Trauma craneoencefálico.
Monitor de Capnografía

La Capnografía es la medida del


dióxido de carbono en la vía
aérea de un paciente durante su
ciclo respiratorio, es decir, la
medición de la presión parcial de
CO2 en el aire espirado.
¿Para que sirve el Monitor de Capnografía?
• Monitorear de manera no invasiva en tiempo real, el intercambio
gaseoso y de esta manera conocer los valores de CO2.
• Detección temprana de enfermedades respiratorias.
• Controlar el ciclo de eliminación del CO2 durante intervenciones
médicas que requieran del uso de anestesia.
• El valor normal de la presión parcial de CO2 espirado es de 38mmHg.
Esta medida de la presión parcial de CO2 puede representarse frente al
tiempo o frente al volumen espirado. Esta representación gráfica es lo
que se conoce como Capnografía, y se pueden distinguir dos tipos:
Convencional o volumétrica.
¿Para que sirve el Monitor de Capnografía?
Importancia del Monitor de Capnografía
• Períodos anestésicos: es una medida obligatoria mantener a un paciente
temporalmente sedado bajo un registro capnográfico. Aporta una mejor
valoración y manejo de la función respiratoria y proporciona un aviso oportuno
acerca de eventos potencialmente mortales para el sujeto intervenido.
• Monitoreo de enfermedad pulmonar severa como EPOC o broncoespasmos.
• Intubación endotraqueal: la aparición de un capnograma normal es la mejor
evidencia de que el tubo está colocado de manera adecuada en la tráquea.
• Intubación esofágica: con su correcta colocación se constata con la ausencia de
CO2 o al observar curvas pequeñas y decrecientes correspondientes al escaso CO2
residual que puede encontrase en el tracto digestivo alto. Monitorización de la vía
aérea: la obstrucción del flujo de gas espirado tiene como expresión un cambio en
la pendiente del extremo ascendente de la onda del capnograma.
Importancia del Monitor de Capnografía
Monitor de Capnografía Drager

Es un equipo diseñado para la


medición y monitorización de
la concentración de CO2,
SpO2, de la frecuencia
cardiaca, de la concentración
de N2O y de gases anestésicos
(Halotano, Enflurano,
Isoflurano, Sevoflurano y
Desflurano).
Actividad con el Monitor de Capnografía Drager
Revisar el manual de usuario, operación y ficha técnica del Monitor de
Capnografía de marca Drager, e identificar las principales partes y
accesorios que deben cambiarse, especificando la frecuencia.
Entregar en una hoja con los nombres de los integrantes del grupo de
Laboratorio.
Mantenimiento del Monitor de Capnografía
-Se recomienda realizar el mantenimiento preventivo de los capnógrafos cada 6 meses.
-Trampa de agua: Debe cambiarse cada 4 semanas o cuando se observe que presenta suciedad o se
alcance la señal establecida. Esta no puede ser sometida a proceso de esterilización. Escribir la fecha en
que fue cambiada en el sticker para llevar un mejor control.
-Filtro bacteriológico: Se debe cambiar cada 6 meses.
-Se debe cambiarla batería cada dos años.
-El colector de polvo se debe sustituir cada 12 meses.
-Chequear el estado de los componentes y accesorios de equipo.
-Realizar limpieza externa e interna del equipo.
-Tanto el tubing de muestreo como la pieza en T que van conectados al paciente deben ser
reemplazados por cada uso.
-Para efectuar la limpieza se recomienda emplear paño de microfibra y amonios cuaternarios.
-En caso de que el equipo realice mediciones de otras variables fisiológicas, se deberá chequear el
funcionamiento de los demás sensores, como por ejemplo el sensor de SPO2.
-Se deberá emplear un gas patrón para comprobar el funcionamiento del equipo.
¿Para qué sirve el Monitor de Gasto Cardíaco?
El uso del Monitor de Gasto cardíaco está indicado en casos
en los que se necesita monitorización hemodinámica y
volumétrica para un paciente crítico. Por ejemplo:
-Pacientes de las áreas de Cirugía, Medicina Interna, Cirugía
Cardiaca o de la Unidad de Quemados, para cuya
monitorización se necesitan una vía venosa central y una vía
arterial.
-Pacientes con Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo
(SDRA).
-Pacientes con Insuficiencia cardiaca grave.
-Pacientes sometidos a Cirugía de corazón abierto.
-Pacientes con Quemaduras y Politraumatismos graves.
-Pacientes sometidos a algún tipo de Transplante.
¿Para que sirve el Monitor de Gasto Cardíaco?
Equipo diseñado para el monitoreo hemodinámico avanzado de pacientes adultos y
pediátricos.
La monitorización de parámetros fisiológicos resulta imprescindible para conseguir un
tratamiento dirigido a objetivos terapéuticos en pacientes críticos. Los parámetros
PiCCO son fisiológicamente relevantes, fáciles de manejar e interpretar. Puede
reconocerse en tiempo real el estado del paciente y disponer de criterios mas
adecuados para la elección del tratamiento mas conveniente. Diferentes parámetros
son obtenidos de forma rápida y continua haciendo mas dinámica la toma de
decisiones, administración de volúmenes y aplicación de medicamentos de alta
efectividad.
Magnitudes que mide el equipo: Gasto cardiaco, frecuencia cardiaca, índice de la
función cardíaca, presión arterial media, presión venosa central, índice de resistencia
vascular, entre otras.
¿Para qué sirve el Monitor de Gasto Cardíaco PICCO?
Algunos de los parámetros que mide el equipo son:
• GEDV (Volumen global fin diástole).
• GEDI (Volumen global fin diastole indexado)
• ITBV (Volumen sanguíneo intratorácico)
• ITBVI (Volumen sanguíneo intratorácico indexado)
• VVS ( variabilidad volumen sistólico)
• VPP ( variabilidad presión pulso)
• CO / GC ( Gasto cardiaco)
• CI /IC (Índice cardiaco)
• PCCO ( Gasto cardiaco por contorno pulso)
• PCCI (Índice cardiaco por contorno pulso)
• IVS ( Índice volumen sistólico)

La tecnología PiCCO ofrece :


Completa monitorización hemodinámica menos invasiva combinando oximetría por fibra óptica,
termodilución transpulmonar y análisis del contorno de pulso.

También podría gustarte