Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE

QUINTANA ROO

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DEL MONITOR DE


SIGNOS VITALES

Mantenimiento Biomédico

Cabrera Villanueva Joel (201700373)


Objetivo
Mostrar los procedimientos que se deben de realizar cuando se realiza el
mantenimiento preventivo a monitores de signos vitales y ventiladores mecánicos.

Introducción
En el ámbito hospitalario es constante la ausencia y precariedad de procesos
estructurados con estándares de calidad, que garanticen el cumplimiento de condiciones
necesarias para habilitar un servicio de esta índole.
Los equipos médicos son esenciales para brindar atención médica de calidad a los
pacientes; estos ayudan a prevenir, diagnosticar, tratar enfermedades y para la
rehabilitación de los pacientes.
El realizar una gestión de equipo médico de manera adecuada, nos garantiza un buen
cuidado, un buen uso, garantizando su funcionalidad, su seguridad y su disponibilidad. Uno
de los procesos de la Gestión de equipos médicos es el mantenimiento preventivo cuyo
beneficio es maximizar la vida útil del equipo, reduciendo costos por descomposturas.
En consecuencia, es importante conocer las normatividades y estándares que pueden
regir un protocolo para el mantenimiento, sobre todo en el ámbito de mantenimientos
preventivos.

La implementación adecuada de un Plan de mantenimiento de tipo preventivo para


equipos médicos, para un determinado conjunto de equipos (monitores de signos vitales)
localizables en sala de recuperación garantizará su correcto funcionamiento y el
cumplimiento de las normativas. Logrando así un óptimo funcionamiento, aprovechamiento
real de los recursos y un servicio confiable y de calidad.
Descripción de los modelos
Monitor de signos vitales marca drager modelo vista 120
Características
1. Monitor configurado con pantalla de 15 pulgadas.
2. Salida analógica de ECG o Sincronía para desfibrilación.
3. Pantalla Touchscreen (policromática /color): tecnología LCD de matriz activa o
TFT.
4. Protección contra descarga de desfibrilador y detección de marcapasos.
5. Despliegue de curvas fisiológicas de:
 Hasta 8 curvas simultáneas.
 ECG, que permita el despliegue simultáneo de 2 curvas y máximo de 7 curvas, a
elegir de entre 7 derivaciones.
 Pletismografía.
 Respiración
6. Despliegue numérico de:
 Frecuencia cardiaca.
 Frecuencia respiratoria.
 Saturación de oxígeno.
 Presión no invasiva (sistólica, diastólica y media).
 canales de Temperatura.
 Respiración.
 Análisis de ST y Arritmias básicas.
7. Modos para la toma de presión: Manual y automática a diferentes intervalos de
tiempo (de 1 minuto hasta 480 minutos).
8. Tendencias gráficas y numéricas de 120 horas como mínimo de todos los
parámetros seleccionables por el usuario.
9. Que cubra uso desde neonato hasta adulto.
10. Con batería interna recargable con duración de 120 minutos, con cargador
interconstruido e indicador de bajo nivel en pantalla.
11. Alarmas audibles y visibles, priorizadas en al menos tres niveles con función que
permita revisar y modificar los límites superior e inferior de todos los parámetros
seleccionables por el usuario:
 Saturación de oxígeno.
 Frecuencia cardiaca.
 Presión arterial no invasiva (sistólica, media y diastólica).
 Temperatura
 Frecuencia respiratoria.
 ST
 Arritmias básicas.
 Frecuencia de Pulso
12. Con silenciado de alarmas.

Ventilador mecánico
Modos de ventilación:
1. Manual/espont.
2. Controlado por volumen (VC)
3. VC sincronizado + PS
4. Controlado por presión (PC)
5. Presión de soporte
6. APRV
Características técnicas:
7. Versiones de dispositivo
8. Versión en carro
9. Sistema respiratorio
10. Fácil de posicionar (montaje en brazo a izquierda o derecha)
11. Mezclador de gas fresco
12. mezcladora mecánica con lectura digital (válvulas de aguja manuales)
13. Gases
14. O2, Aire, N2O
15. Interfaces en serie
16. 2 RS232
Otros modelos en el marcado
Monitor de signos vitales:
 monitor de signos vitales sonosmart12 (6 parámetros)
 monitor de signos vitales mod 08a (nibp/spo2/cardiograma)
 Biomedical Care Systems
 Monitor de signos vitales - Mindray
Ventiladores mecánicos:
 Ventilador pulmonar marca dräger, modelo savina
 Respirador mecánico HAMILTON-G5 | Hamilton Medical
Generalidades
Principio de funcionamiento del monitor de signos
vitales
Un monitor de signos vitales es un dispositivo que
permite detectar, procesar y desplegar en forma continua los
parámetros fisiológicos del paciente. Consta además de un
sistema de alarmas que alertan cuando existe alguna
situación adversa o fuera de los límites deseados.
Dependiendo de la configuración, los monitores de
signos vitales miden y despliegan ondas y/o información numérica para varios parámetros
fisiológicos tales como electrocardiograma (ECG), frecuencia respiratoria, presión no
invasiva (PNI), presión invasiva (PI), temperatura corporal, saturación de oxígeno (SpO2),
saturación venosa de oxígeno (SvO2), gasto cardíaco, dióxido de carbono (CO2), presión
intracraneana (PIC), presión de gases en vía área (anestesia) entre otros.
El monitoreo continuo es una herramienta muy valiosa para los médicos y
enfermeras ya que les permite evaluar en todo momento y de forma completa las
condiciones fisiológicas del paciente, además, permite hacer mejores valoraciones y tomar
mejores decisiones en su tratamiento y diagnóstico.
Algunos monitores de signos vitales se encuentran conectados a centrales de
monitoreo, capaces de desplegar las curvas de ECG, así como otra información importante
y que permita desde un área cercana observar las condiciones más importantes de todos los
pacientes de la Unidad sin tener que ir con cada uno de los pacientes. Esta se encuentra
provista de un sistema de alarmas para permitir al personal reaccionar en casos de urgencia.
Principios de operación
Los monitores de signos vitales pueden ser: Pre configurados, Modulares o Ambos.
En los primeros, los parámetros a monitorizar son fijados por el proveedor desde la
fábrica y no es posible agregarle ningún parámetro adicional. Mientras que, en los
segundos, el usuario puede seleccionar dichos parámetros adicionando dispositivos
conocidos como módulos.
Los monitores modulares proveen de módulos independientes para cada uno de los
parámetros (uniparámetros) o para un grupo de parámetros (multiparámetros); estos
módulos pueden utilizarse en cualquier combinación e intercambiarse entre un monitor y
otro.
Algunos de los parámetros utilizados en la monitorización son: el
electrocardiograma (ECG), arritmias, presión invasiva, presión no invasiva, gasto cardíaco,
dióxido de carbono (CO2) tanto “sidestream” como “mainstream”, saturación de oxígeno
(SpO2), saturación venosa de oxígeno (SvO2), electroencefalografía (EEG), fracción
inspirada de oxígeno, temperatura y frecuencia cardíaca.
Algunos modelos para neonatos pueden medir además: oxígeno transcutáneo (tcpO2)
dióxido de carbono transcutáneo (tcpCO2). Además algunos modelos diseñados para las
salas de operación miden los niveles de los agentes anestésicos.
Tipos de monitores de signos vitales

Fijos: se llaman así, ya que se encuentran colocados a la cabecera


del paciente y son sujetos a la pared a través de un soporte
especialmente diseñado o en su caso a la máquina de anestesia.
Estos pueden clasificarse en tres tipos:

Anestesia: durante una anestesia, se deben utilizar


equipos diseñados especialmente ya que éstos son
focalizados en monitorizar los sistemas que pueden sufrir daño por la falta
de oxigenación o de circulación tales como corazón, cerebro y riñones. Estos
parámetros son entre otros: ECG, SpO2, PI, PNI, gasto cardíaco,
temperatura, CO2, O2, agentes anestésicos, transmisión neuromuscular,
calorimetría, electroencefalografía (EEG) y Doppler transcraneal.

Adulto/ Pediátrico: Estos monitores son los utilizados en áreas críticas, por
lo general la aplicación específica por tipo de paciente se logra por los
consumibles que se utilicen (electrodos, brazaletes, sensores, etc.) Siempre
se sugiere tener consumibles de todos los tamaños para hacer más flexibles
este tipo de monitores y poderse utilizar tanto en pacientes pediátricos como
adultos.

Neonatal: El cuidado de prematuros e infantes recién nacidos es muy


diferente que el de las otras áreas de medicina clínica. Los infantes no
pueden ser considerados un adulto en miniatura sino como una entidad
fisiológica única. Aunque las variables medidas son similares a las de los
adultos, usualmente deben ser medidos de manera diferente.
Transporte

Intrahospitalario: son los utilizados para monitorizar un paciente en su traslado


de un área a otra dentro de la misma institución de salud. Se sugiere se
monitoricen ECG, SpO2, PNI y un registrador integrado. Además, deberá tener
una batería integrada con duración de al menos 2.5 hrs.
Interhospitalario: son los utilizados para el transporte del paciente de una
institución de salud a otra. Los parámetros sugeridos para monitorear son los mismos que
en el párrafo anterior pero además se sugiere cuenten con conexión de 12V para conectarse
a la ambulancia.
Riesgos
Algunos de los problemas asociados a los monitores tienen que ver con el uso inapropiado
de los mismos:
 Los electrodos, especialmente los asociados a calentamientos (Ej.: electrodos para
medición transcútanea de gases sanguíneos, TcPO2 y TcPCO2) deberán cambiarse
periódicamente para evitar quemaduras o irritaciones en la piel.
 Los cables de cada uno de los parámetros y en especial los de las derivaciones de
ECG deberán ser revisados periódicamente para detectar rupturas o falsos contactos.
 Se debe tener precaución en el uso de pulsoxímetros sobre todo cuando se usan
sistemas de electrocirugía debido a que éstos generan señales de alta frecuencia que
podrían afectar la operación del sensor de SpO2.
 Los cables de los diferentes parámetros, así como los cables de derivaciones de
ECG deberán estar protegidos como lo indica la FDA para evitar descargas en los
pacientes.
 Las alarmas en los monitores dan una de las principales consideraciones y los
usuarios de éstos deberán estar familiarizados en sus diferencias auditivas y visuales
ya que éstas deberán clasificar las diferentes situaciones del paciente entre muy
graves, moderadas y de bajo riesgo.
Los pacientes en un Hospital se encuentran más vulnerables a sufrir un choque eléctrico
debido a dos circunstancias:
En muchos de los casos los pacientes se encuentran conectados con electrodos o catéteres
conectados invasivamente a su cuerpo; al no existir la resistencia propia de una piel íntegra,
el paciente se encuentra más expuesto al paso de la corriente de fuga que para el caso de un
monitor de paciente, ésta es de entre 20 a 350 microamperios.
Áreas donde se utilizan
Área de especialización
Para áreas de especialización como terapias intensivas de adultos, coronarias y neonatales
se sugiere pensar en monitores modulares y con despliegue de al menos 6 formas de onda.
 Entre los parámetros sugeridos como base se recomiendan: electrocardiograma
(ECG) con medición de la frecuencia cardiaca, respiración, presión no invasiva
(PNI), uno o dos canales de presión invasiva (PI), saturación de oxígeno (SpO2)
pletismografía y temperatura, en todos los equipos y 2 ó 3 módulos de gasto
cardíaco y de CO2 por unidad.
 Otra aplicación a considerar es el sistema con algoritmos aprobados por organismos
internacionales, para detección de arritmias tales como la American Heart
Association (AHA) y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), así como un
sistema confiable de alarmas.
 Se sugiere monitorización de 12 canales de electrocardiograma (ECG) y medición
de segmento ST al menos en 3 canales.
 Se sugiere opcionalmente, que el monitor pueda conectarse a equipos externos tales
como ventiladores, bombas de infusión, entre otros.
 De preferencia estos monitores deberán ser conectados a una central de monitoreo.
Quirófanos y recuperación
En quirófanos y áreas de recuperación se recomiendan también, monitores modulares.
 Éstos deberán poder conectarse (a través de alguna interface) a las máquinas de
anestesia con el fin de integrar y manejar toda la información desde el monitor de
paciente.
 Los parámetros sugeridos son: electrocardiograma (ECG) con medición de la
frecuencia cardiaca, uno o dos canales de presión invasiva (PI), presión no invasiva
(PNI), saturación de oxígeno (SpO2) y pletismografía, gasto cardíaco, medición de
CO2, 2 temperaturas y de preferencia un módulo con al menos dos canales de EEG.
 De preferencia el monitor deberá poder conectarse al ventilador de la máquina de
anestesia para así facilitar la integración de los datos.
 Deberá contar con un módulo de medición de gases anestésicos. Se recomienda
también un módulo registrador y una impresora.
Guía Tecnológica 13 Monitor de signos vitales

Urgencias
En áreas de urgencias es preferible contar con monitores fáciles de usar
 Que puedan medir parámetros básicos: ECG, PNI y SpO2. Adicionalmente podría
contarse con algún módulo de PI y de CO2.
 Sería de gran utilidad el monitoreo continuo de 12 derivaciones de ECG y análisis
del segmento ST.
 Sería muy útil poder conectar estos monitores a una central de monitoreo y que ésta
tenga una impresora conectada.
Cedula de especificaciones técnicas
Guía Tecnológica 13 Monitor de signos vitales

Figura 1: Cedula de especificaciones generales del monitor de signos vitales


Guía Tecnológica 13 Monitor de signos vitales

MANTENIMIENTO PREVENTIVO A MONITORES DE SIGNOS VITALES

Es así que en el caso de los mantenimientos a los monitores de signos vitales,


englobamos un protocolo que en la mayoría de los monitores, es funcional y solo varían en
cuanto a los procedimientos y características de cada fabricante, sin embargo las medidas
de seguridad y verificación del equipo, no cambian, solo en los valores de referencia, que a
pesar de ello, se procura que en todo caso siempre sean muy por debajo de estos.

Es por ello, que en un mantenimiento preventivo, primero conforme a la licitación y


al calendario, desde un día anterior, se programan los lugares a visitar, y las refacciones y
kits necesarios para el día siguiente al mantenimiento.

Después de esto se procede a ir al lugar donde se tenga que dar el mantenimiento, y


una vez que se llega al lugar, primero nos tenemos que registrar para que nos den acceso a
las instalaciones, y así poder ir con el encargado del área de ingeniería biomédica, para
registrarnos y proceder a ir al área del hospital en donde se tiene programado el
mantenimiento para ese día. Y así poder empezar con los primeros puntos que el protocolo
de IBM nos da, que son:
 Inspección visual del equipo

 Inspección visual y conteo de accesorios

 Inspección de cables

 Estado físico de los componentes

Una vez hecho esto, se hace un reporte de cómo se encuentra el equipo, dado los
puntos anteriores, para que podamos proceder con los siguientes puntos:
 Revisión y calibración del módulo de presión arterial no invasiva con equipo de
calibración de la empresa IBM
 Revisión de brazalete y extensión de PANIRevisión y calibración del módulo de
presión arterial invasiva con equipo de calibración de la empresa IBM
 Revisión y calibración del módulo de SPO2, revisión de sensor con equipo de
calibración de la empresa IBM
 Revisión y calibración del módulo de ECG, revisión de cable con equipo de
calibración de la empresa IBM
 Revisión y calibración del módulo de CO2
Guía Tecnológica 13 Monitor de signos vitales

 Revisión del módulo de temperatura, revisión de sensor

Para estos métodos, algunos de los equipos de apoyo que nos facilitan la calibración
del equipo como los que se muestran en las figuras 2,3 y 4, así como también nos ayudan a
determinar el estado del equipo estos equipos son:

 Simulador de ECG
 Simulador de SPO2
 Simulador de NIBP
 Simulador de IBP
 Equipo de Seguridad Eléctrica
 Computadora portátil

Figura 2: Kit auxiliar de NIBP, IBP Y ECG

Es importante señalar, que estos equipos solo sirven para calibrar, y observar si el
equipo se encuentra entre el rango óptimo de funcionamiento. Ya que para el caso de
seguridad eléctrica nos apoyamos en cálculos y un equipo que se muestra en la figura 5.

Figura 3: Auxiliar de SPO2


Guía Tecnológica 13 Monitor de signos vitales

Figura 4: Auxiliar de ECG,NIBP E IBP

Dado el protocolo que estamos siguiendo, uno de los puntos más importantes que
tenemos que cubrir, es la seguridad eléctrica, ya que de ella, depende incluso que un
paciente pueda sufrir una descarga y pueda con ello, empeorar el estado de salud del
paciente.
Es por eso que uno de nuestros elementos claves para llevar a cabo nuestro
mantenimiento, es el equipo de seguridad eléctrica con el cual revisaremos adicionalmente
otros parámetros como se muestra a continuación:

 Revisión de voltajes en la fuente de alimentación


 Revisión de panel de control, perillas e indicadores luminosos
 Revisión de impresora
 Revisión de interfaces del CPU hacia el monitor, impresora y tram
 Pruebas de seguridad eléctrica con analizador de la empresa IBM
 Verificación de alarmas sonora y visual
 Pruebas de buen funcionamiento
Guía Tecnológica 13 Monitor de signos vitales

Figura 5:. Equipo de seguridad Eléctrica

En la última instancia de este mantenimiento, debemos limpiar el equipo, tanto


interna como externamente, ya que este equipo, hay que recordar que se utiliza para
pacientes y que si este, se encuentra en buenas condiciones, pero con agentes que pueden
causar enfermedades o infecciones en el paciente, pueden poner en riesgo la salud de este.
Por ello el procedimiento lo realizamos como a continuación se menciona:

 Limpieza profunda para:


 Monitor
 Impresora
 CPU
 Modulo
 Tram
 Limpieza en general con desinfectante a las carcasas

Una vez terminado, encenderemos el equipo y realizaremos las últimas pruebas de


óptimo funcionamiento y la última inspección visual, para detectar posibles fallas o
faltantes en el equipo. En este paso utilizamos por segunda ocasión los simuladores.

Así finalmente, este será el procedimiento a realizar con cada uno de los equipos de
monitores de signos vitales, y por lo tanto, el último paso, será proceder s llenar una hoja de
reporte, en donde se especifique lo que se realizó al equipo y las condiciones en las que se
deja el equipo.
Guía Tecnológica 13 Monitor de signos vitales
Guía Tecnológica 13 Monitor de signos vitales

Conclusión

El aprendizaje de cómo reparar y mantener algunos equipos, no fue del todo fácil, se
encuentran con detalles que con la práctica se resolviendo, sin embargo esto presenta una
gran oportunidad de desarrollo profesional, ya que ahora con los conocimientos suficientes
que complementan los conocimientos adquiridos en la escuela.
Si bien todo lo anterior resulto exitoso, también es cierto que algo que debería
mejorar, es contar con más personal que pueda colaborar en las necesidades de los
mantenimientos, y que sobre todo exista un área administrativa que sea encargada de las
ventas, entregas etc. Ya que al no existir, a nuestra área se le asignan responsabilidades que
no son parte de nosotros.

Referencias

1. Norma Oficial Mexicana para Instalaciones Eléctricas (Utilización) NOM-

001- SEDE-2005

2. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica Ortiz-Posadas M.R. Vol. XXVIII, Núm.1


Vernet-Saavedra E.A. Junio 2007 * Departamento de Ingeniería. Págs. 21 – 27
Eléctrica. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México

3. Webster, John G. Encyclopedia of Medical Devices and


Instrumentation, Wiley Interscience 1988.

4. Health Product Comparison System, February 2003; Physiologic Monitoring


Systems, Acute Care; Neonatal; ECG Monitors.

5. Arbour R. Continuous nervous system monitoring, EEG, thebspectral index


and neuromuscular transmission. AACN Clin Issues. 2003 May; 14(2): 185-207.

6. Brull SJ. Muscle Relaxants: What should I monitor and what does it tell me?;
American Society of Anesthesiologists refresher course lectures; 1999.
Guía Tecnológica 13 Monitor de signos vitales

También podría gustarte