Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE
HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Clase: Preparación y Evaluación de proyectos

Sección: 2000

Catedrático: Said Torres

Resumen: Evaluación social de proyectos, FONTAINE, Ernesto R. 2008, Pearson


Educación de México S.A. de C.V., Capitulo 1 pág 1 a 40

Alumno: Moisés Ríos Ramos 20181006364

Fecha: 16/10/2020
EL PROYECTO Y SU CICLO DE GESTACIÓN

A. La formulación y evaluación de un proyecto


1. ¿Qué es un proyecto?
Para nosotros los economistas un proyecto son los costos y beneficios que ocurren a través
del tiempo y nuestro principal desafío es identificar los mismos y analizar si es correcto llevar
a cabo el proyecto.
Para analizarlo de una manera gráfica tenemos
Grafico 1

Gráfico obtenido de Evaluación social de proyectos 5ta edición

Donde Beneficio Neto (BN) en términos de moneda; los puntos bajo el eje horizontal reflejan
los BN negativos y las abscisas miden el tiempo. El proyecto que está representado con este
gráfico es el de una hidroeléctrica que conlleva una gran inversión y obtiene beneficios
anuales pequeños.
2. La formulación (preparación) de proyectos
La finalidad mas grande de las empresas es maximizar sus beneficios es decir que los insumos
utilizados para la producción de un bien o servicio sea menos que el valor de venta y para
alcanzar esta eficiencia se obtiene mediante una adecuada formulación de proyectos que
contemple los aspectos económicos de las opciones técnicas y tecnológicas sugeridas por el
equipo de especialistas del proyecto. Es decir en la formulación de proyectos intervendrá un
grupo de especialistas en diferentes áreas que definirán el proyecto.
3. Evaluación de proyectos
La evaluación de un proyecto consiste en analizar la conveniencia de una proposición. Para
esto es necesario tener los objetivos del proyecto ya establecidos.
En el área económica la evaluación de proyectos se centra en hacer un análisis costo-
beneficio con el objetivo de tomar una decisión sobre si es conveniente ejecutar dicho
proyecto o algún otro. La evaluación económica debe aplicarse a todas las áreas del proyecto
no importando que las decisiones sean “menores”.
Dentro de la evaluación de proyectos se debe:
a. Identificar
Para identificar los costos y beneficios de un proyecto se debe definir una situación “sin
proyecto” para esto, la persona encargada de evaluar debe de establecer que pasaría con el
ente que está ejecutando el proyecto en el caso que no se ejecutara. También se tiene que
definir la situación “con proyecto” el evaluador tendrá que analizar los costos y beneficios
de cada una de las alternativas “con proyecto” y restar los flujos estimados para la situación
“sin proyecto” . Al hacer esto se debe de tener cuidado con la situación “sin proyecto”
pues no se tiene que confundir con la situación actual sino con una situación actual
optimizada que incluye proyectos con inversiones pequeñas o cambios administrativos que
es conveniente introducir para eliminar ineficiencias con la situación actual.
b. Medir
Una vez que ya se conozcan los costos y beneficios del proyecto se deben medir. Medir los
costos y beneficios de una manera correcta requiere unidades de medida o normas: Metros,
índice de pobreza etc… Pero en algunos casos es complicado medir ciertos parámetros
ejemplo ¿cómo se mide la felicidad? Para estos casos existen normas aceptadas para medir
estos casos. La ciencia no se detiene y siempre encontrarán la manera de medir las
situaciones que se presenten. Pero si no hay manera de medir los costos y beneficios de un
proyecto estos no son evaluables con las técnicas de costo beneficio.
c. Valorar
Por último tenemos que valorar los costos y beneficios que se midieron. En el caso de las
empresas privadas los precios de mercado son su instrumento para valorar los costos y
beneficios. Para las evaluaciones sociales se utilizan los precios sombra o precios sociales.
Pero no en todos los casos existe esto. En el caso de alguna obra como un puente o una
carretera no existe un precio como tal y el evaluador tiene que buscarle la manera de
imputarle un precio. En el caso de la carretera el evaluador tendría que darle un precio por
el menor costo de operación y de tiempo provocados por la nueva carretera es un indicio
que los consumidores de esta carretera pagarán por su mantenimiento o ejecución. Pero de
igual manera hay algunos temas que no se han logrado establecer valores universalmente
aceptados para algunos costos y beneficios que si se pueden medir.
4. Resumen
Un proyecto utiliza en el periodo (año) t los insumos j en las cantidades Yjt, con un
costo unitario de Pjt, de modo que el costo total en el periodo t es:
Ct = ∑ Yjt * Pjy
A su vez, el proyecto genera beneficios en el periodo t mediante la entrega de Xit bienes i
que generan un beneficio unitario de Pit; así, el beneficio total en el año t es:

Bt = ∑ Xit * Pit

Entonces el beneficio neto en el periodo t:

BNt = Bt – Ct

La formulación de proyectos tiene como objetivo estimar las cantidades Yjt y Xiy y los valoes
que asumirán.
La evaluación económica sumará los BN que se estiman generará el proyecto durante el
tiempo que dure y dirá si es conveniente llevar a cabo el proyecto.

B. Proyectos y valor agregado

1. Producir es puro costo. Consumir es puro beneficio.

La tarea del economista consiste en identificar, medir y valorar correctamente los costos y
beneficios asociados a la acción que genera beneficios.
Si lo que se interesa es saber cuanto se gana o pierde el que toma la decisión los costos y
beneficios deben referirse a los incurridos y obtenidos por el tomador de decisiones: deben
calcularse los llamados costos y beneficios privados, para con ello calcular el beneficio
privado neto de la acción tomada por éste.

Si lo que interesa es cuánto gana (o pierde) el país, los costos y beneficios deben referirse a
los que incurre y percibe el país como consecuencia de la acción tomada por el privado:
interesan los llamados costos y beneficios sociales (o nacionales), para así establecer el
beneficio social neto de la acción tomada por el privado.

El siguiente ejemplo muestra que para producir pan debe mezclarse harina, agua y levadura
para preparar la masa, meterla en el horno y aplicarle calor, todo lo cual require
trabajadores y capital. El hecho de producir, por lo tanto, implica puro costo.
a. Energía y otros materiales
En el ejemplo anterior muchos insumos fueron completamente destruidos para llegar al pan
por ejemplo: la leña para encender el horno, la harina, la levadura y el agua son insumos que
ya no van a poder utilizados en otra cosa ya que fueron utilizados completamente en la
producción del pan.
b. Trabajo
Desde los inicios de la historia de la humanidad el hombre siempre ha tenido que trabajar
para poder consumir. El trabajador siempre renunciar a algo para producir en este caso pan
y como este es un costo para él ya que renuncia a su tiempo el exige un beneficio que en este
caso es el salario. Como mencionábamos el beneficio del trabajador es su salario, pero su
beneficio neto de estar en la panadería es el ingreso mayor que obtiene en ese lugar y no en
otro. A esto se le llama salario de retención. Aún cuando la persona está desempleada tiene
un salario de retención que es aquel el cual considere que es mejor trabajar a seguir
desempleado y si el salario de retención es igual al que le pagarán esta persona no tendría
beneficio neto.
c. Capital
Cuando se usa capital en una actividad también significa que hay menos para otras
actividades. El capital también exige como una suma que sea igual a la mayor de las
actividades alternativas, que es el costo alternativo de usarlo aquí, en este caso la panadería.
De igual manera el dueño del capital buscará que su beneficio neto sea mayor que 0 es decir
su nueva inversión tiene que ser mayor a las otras alternativas que tienen el mismo riesgo. Al
final de todo lo importante es que gastemos menos en producir que los que nos significa
consumir lo que hemos producido es decir que tengamos un excedente positivo.

2. El excedente privado
a. Costo
El costo privado total (CT) de una producción es la suma total pagada a cada insumo. Lo cuál
es el precio del insumo multiplicado por la cantidad que se va a utilizar. En el ejemplo de el
pan tenemos: Ph (precio de la harina); Pa (precio del agua); Pl (precio de la levadura); Pe
(precio de la energía); Pt (precio del trabajo) y c (costo de capital o arriendo del horno). El
monto “c” va a depender del tipo de interés y de la depreciación del capital “k”. Entonces
encontramos que:
CTP = HPh + APa + LPl + EPe + TPt + cK
b. Beneficio
El beneficio para el panadero en el ejemplo que estamos viendo proviene de que consuman
su pan. Es decir, el consumidor tiene que preferir este pan por sobre otros productos y
dejarlos de consumir. Si la persona decide tomar parte de su ingreso y consumir pan es
porque a el le conviene hacerlo. Así que el beneficio social de consumir pan es igual al
valor de las ventas de pan. El beneficio total privado (BTP) para el panaderoes igual al
precio del pan (Pp) multiplicado por la cantidad vendida de él.

BTP = P * Pp

C. Excedente
Lo que busca el panadero en el ejemplo que estamos es que el costo de hacer el pan sea menor
que le valor del pan a precios de mercado de modo que haya un excedente.
ΣPins . Qins < Pp * P
CTP < BTP
(PTP – CTP) = Excedente privado
Si el costo = beneficio, no aumenta la riqueza del panadero. Es decir no hay ningún
excedente.
Si el costo < beneficio, el excedente del panadero es positivo por lo que aumenta la riqueza
del panadero y del país si es que los precios no son mentirosos se ha obtenido una producción
para el país que vale más de lo que costó.

3. Importar y Exportar
Exportar es consumir menos o producir mas dentro del país para que otros en el extranjero
puedan consumir. Es decir el exportar es un costo para el país.
Por otro lado las importaciones es tener la posibilidad de consumir más con ellas que sin
ellas; o bien producir menos en el país de esos productos y traerlos del extranjero. Por lo
tanto importar es un beneficio
Si el exportar es un costo para el país ¿por qué se insiste tanto en que es algo bueno?, y si el
importar es un beneficio ¿por qué se insiste en que es algo malo?. Estas ideas vienen desde
el mercantilismo en que lo importante era acumular oro, pero realmente no traía ningún
beneficio ya que no lo utilizaban. Como menciona Fontaine (2008) “La verdad del asunto es
que si el país desea importar más –¡que es lo que le reporta un beneficio!– ese país debe
por fuerza exportar más o reducir sus reservas de oro. La exportación es un “mal
necesario”; es el costo en que se debe incurrir para obtener el beneficio de importar.”
4. ¿De quién es el excedente privado?

Depende de la organización social del país, pudiendo ser capitalista, autogestión o mixto.

a. Sociedad capitalista
En esta sociedad el excedente es del dueño del capital. Esto ocurre en las sociedades basadas
en el capital privado como en el socialismo. La sociedad socialista también es capitalista, ya
que la dueña del capital y por eso del excedente es el Estado mismo. Y en los dos casos el
trabajador recibe un ingreso acordado, al igual que los demás insumos.
b. Sociedad de autogestión
El capital en este sistema de autogestión tiene como dueño al estado pero es arrendado a los
trabajadores, que eran lo dueños de la empresa pero de igual manera que en el capitalismo
reciben un ingreso contractual.
c. Sistema Mixto
En este sistema el excedente se reparte entre el capital y trabajo. Es decir reciben un ingreso
residual aparte del ingreso contractual y esto es incentivo para los trabajadores cuyas acciones
influyen en el excedente y los trabajadores que no tienen esa influencia solo reciben un
ingreso contractual.

5. El excedente social: ¿es siempre verdad que “lo bueno para Juan es bueno para el
país”?
Si los precios de mercado de los insumos reflejan su verdadero costo para el país. El costo
privado de producirlo será igual a su costo social. Pero si los precios mienten el costo privado
será diferente a su costo social y puede ser que no estemos pagando el verdadero costo social.
Entonces el excedente de la empresa será distinto al beneficio social generado. Lo que es
bueno para Juan no es bueno para el país y viceversa.
6. Necesidades Básicas
En un país se encuentran sectores donde los precios por definición, son mentirosos. Puede
ser por la pobreza de un sector o la falta de educación y es ahí cuando el gobierno debe de
intervenir y debe preocuparse que estas necesidades básicas sean entregadas a toda la
población y en especial la parte de la sociedad mas vulnerable y con esto no quiere decir que
el gobierno tenga que mantener a estas personas, sino que debe crear el ambiente en que ellos
pueda tener dinero y gastar en lo que ellos desean y de igual manera beneficiar al que lo
produce.
7. Ejemplo de precios Mentirosos
Tomaremos un ejemplo de precios Mentirosos de “Evaluación social de prayectos” de
Fontaine (2008)
“a. El agua en Iquique: en Iquique, en el norte desértico de Chile, el agua tenía, hasta finales
de 1970, un precio (costo privado para quien la usaba) de, digamos, $20 el metro cúbico; sin
embargo, el costo verdadero (social) de producirla era significativamente mayor; digamos,
de $50. Es así como por cada metro cúbico de agua utilizada en la producción de pan en
Iquique, el país se empobrecía en $30.
Si el costo privado total de producir pan es $100 y su precio fuera $104, el productor estará
generando $4 de excedente privado en esa actividad, lo cual lo tiene muy contento y le
enriquece. Pero si en el proceso utiliza 0,2 metros cúbicos de agua, el verdadero costo social
de producirlo será $106, debido a lo cual su actividad está en verdad generando un excedente
social negativo de $2. Es decir, su actividad empobrece al país en $2, si bien el panadero se
enriquece en $4 por cada marraqueta (unidad) producida y vendida.”

8. Factores de producción y valor agregado.

Los factores de producción básicos son el capital y el trabajo y el valor agregado es el ingreso
que reciben estos dos factores incluido el ingreso residual. Todo el ingreso del país es
recibido por los dueños de estos factores. En el ejemplo del pan, El precio del pan equivale
al pago a estos factores básicos, más el pago por el uso de otros insumos. El valor agregado
de producir pan es su precio menos lo que se paga a los otros insumos que no sean trabajo y
capital
Es importante aclarar que el valor agregado no es sinónimo de beneficio neto o excedente,
puesto que el valor agregado es igual al costo contractual de la mano de obra y el capital, mas
el excedente económico. Es decir el país debe buscar de maximizar es el excedente
económico no el valor agregado.
C. El ciclo de los proyectos

1. El perfil de los proyectos

El perfil es un estudio preliminar, pero es un estudio que no demandará mucho tiempo o


dinero, sino más bien para obtener conocimientos técnicos de expertos sobre el proyecto que
permitan la factibilidad técnica de llevar el proyecto adelante. Contará con un análisis de
costo beneficio básico incluyendo variaciones. También se tendrá que hacer un análisis
financiero que es recomendable que sea hecha por una persona imparcial al perfil del
proyecto. Lo mas importante en esta etapa es la determinación de sus objetivos y la
identificación de posibles subproyectos dentro de lo que se consideraba era solo uno. Cuando
se presente el perfil a las autoridades podrán tomar una de los siguientes caminos.

i. Archivar el proyecto para un posterior análisis


ii. Desecharlo por completo
iii. Ordenar un estudio de prefactibilidad

2. El estudio de prefactibilidad

El motivo del estudio de prefactibilidad es llevar los riesgos al mínimo, es decir, mejorar la
información que tendrán las autoridades para determinar si el proyecto se ejecutará o no. La
preparación de este estudio demanda mas recursos que el perfil ya que aquí se encuentra el
análisis multisectorial del proyecto.

El estudio de prefactibilidad estará bajo el escrutinio de un equipo imparcial que no haya


tenido relación con el equipo realizador del estudio. Esta evaluación va desde lo técnico hasta
lo legal.

El estudio será llevado a inversores que podrán tomar los siguientes caminos:

i. Reestudio
ii. Rechazo definitivo
iii. Su reconsideración en un momento mas propicio
iv. La elaboración de un estudio de factibilidad

3. El estudio de factibilidad

El estudio de factibilidad incluye los mismos puntos que el de prefactibilidad pero a un nivle
mucho mas profundo y menor rango de variación esperados en los costos y beneficios. El
estudio de factibilidad trata de llevar el proyecto al menor riesgo posible es decir lo mostrado
en este estudio tiene que reflejar la verdad del futuro del proyecto.
En este estudio igualmente expertos de diferentes sectores analizan el proyecto y también se
cuenta con información primaria (cotizaciones, licencias….) lo que exigirá mas investigación
e información mas precisa.

Como norma, el estudio de factibilidad lleva a la aprobación final del proyecto a lo más, lleva
a su postergación o a modificaciones menores en su formulación.
4. La ejecución del proyecto

El estudio de factibilidad también se incluye un plan para llevar a cabo de manera exitosa el
proyecto y la organización que se deberá de tener.

La ejecución del proyecto puede ser llevada a cabo por su dueño o puede ser entregada
íntegramente o, en parte, por licitación a terceros. La evaluación de costos y beneficios de
pasar el proyecto a terceros es de suma importancia. Ambas decisiones de hacerlo ellos
mismos o terceros deben basarse en criterios técnicos – económicos que conduzcan a la
maximización del valor de los bienes netos del proyecto.

5. Las etapas de un proyecto

Las etapas son bastante común en los proyectos y son los pasos que se deben llevar a cabo
para que el proyecto se desarrolle con éxito. El dueño del proyecto tendrá que analizar los
costos de las etapas que puede ser fundamental para el éxito del mismo. La decisión sobre
pasar a una nueva etapa está sobre los costos esperados de esa etapa y de las siguientes.

6. Evaluación ex - post

Las evaluaciones de los resultados cumplen 2 funciones:

i. Aprender de los errores de apreciación que se pudieron haber cometidos


ii. Otorgar premios o castigos que vengan a incentivar la buena calidad de los futuros
proyectos

También se tendrá mas experiencia con los nuevos proyectas y se llevará con mas cuidado
cada uno de los pasas para llegar a la ejecución del proyecto.

7. Distintas evaluaciones de los proyectos: Privada y social

Para la evaluación privada de proyectos incluye una evaluación financiera y una evaluación
económica. La primera contempla en un análisis todos los flujos financieros del proyecto,
distinguiendo entre capital propio y prestado. Esta evaluación es pertinente para determinar
la capacidad financiera del proyecto y la rentabilidad del capital invertido en el mismo. La
evaluación económica, en cambio, supone que todas las compras y las ventas son al contado
riguroso y que todo el capital es “propio”; es decir, la evaluación privada económica
desestima el problema financiero.

La evaluación social del proyecto interesa el flujo de recursos reales utilizados y producidos
por el proyecto. Para determinar los costos y beneficios. La evaluación social comparará la
situación del país con o sin el proyecto. Así, los costos y beneficios sociales podrán ser
distintos de los contemplados por la evaluación privada económica, porque: (i) los valores
(precios) sociales de bienes y servicios difieren del que paga o recibe el inversionista privado,
o (ii) parte de los costos o beneficios recae sobre terceros (el caso de las llamadas
externalidades o efectos indirectos).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE
HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Clase: Preparación y Evaluación de proyectos

Sección: 2000

Catedrático: Said Torres

Resumen: Evaluación de Proyectos, 6ta Edición, Baca Urbina Gabriel; Capitulo 1 pág.
1 a 14

Alumno: Moisés Ríos Ramos 20181006364

Fecha: 16/10/2020
Qué es un proyecto
Es la búsqueda de la mejor solución a un problema, la cual normalmente resuelve una
necesidad humana.
El proyecto de inversión es un plan al que se le asigna determinado monto para producir un
bien o un servicio útil a la sociedad. La evaluación de un proyecto de inversión si importar
cual se este, tiene el objetivo de conocer su rentabilidad económica y social.
Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos
Siempre que exista una necesidad humana de un bien o servicio habrá la necesidad de una
inversión, es la única manera de producir nuevos bienes y servicios. Las inversiones no solo
se hacen con la finalidad de ganar dinero sino que en la actualidad se basan en algo que los
justifique y dicha base son los proyectos.
Decisión sobre un proyecto
Para tomar la decisión de un proyecto es necesario que este sea analizado por un grupo de
especialistas de distintas áreas. Es decir, la decisión final sobre un proyecto no la puede tomar
solo una persona con un solo enfoque ya que esto limitaría el proyecto.
Al realizar un análisis lo mas completo posible, no implica que hará un riesgo nulo. Es decir
el dinero siempre se arriesgará.
Evaluación
Son las actividades que se toman para la decisión de inversión de un proyecto. La evaluación
depende del criterio adoptado de acuerdo al objetivo general del proyecto, Por lo tanto, la
realidad económica, política, social y cultural de la entidad donde se piense invertir, marcará
los criterios que se seguirán para realizar la evaluación adecuada, sin importar la metodología
empleada. Los criterios y la evaluación son, por lo tanto, la parte fundamental de toda
evaluación de proyectos.

PROCESO DE EVALUACIÓN Y PREPARACIÓN DEL PROYECTO


Partes generales de la evaluación de un proyecto
Las áreas generales en las que se aplica la metodología de la evaluación de proyectos son:
• Instalación de una planta totalmente nueva.
• Elaboración de un nuevo producto de una planta ya existente.
• Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales.
• Sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente.
La evaluación de proyectos como un proceso y sus alcances

En un estudio de evaluación de proyectos se distinguen tres niveles de profundidad:

1. Perfil: Es el estudio inicial, que cuenta con información secundaria y en el aspecto


financiero solo presenta cálculos generales de las inversiones y los costos
2. Prefactibilidad: Estudio que profundiza en el estudio de mercado, determina de una
manera mas específica los costos y la rentabilidad del proyecto y en este punto los
inversionistas deciden invertir o no en el proyecto.
3. Proyecto: Con tiene toda la información del estudio de prefactibilidad pero de una
manera mas específica, ya debe presentarse la información que se va a utilizar para
desarrollar el proyecto es decir cotizaciones, licitaciones etc…

Introducción y marco de desarrollo

La introducción deberá de tener una breve reseña histórica sobre el producto y cual sería su
utilidad en el consumo.

En el Marco de desarrollo se aclara el motivo por el cual el proyecto se decidió emprender,


para quienes va dirigido y que problema resolverá. En este mismo apartado se deberán de
aclarar los objetivos del estudio y del proyecto.
De manera general tendrán que tener estos tres objetivos:
1. Verificar un mercado potencial
2. Se puede producir
3. Su realización tiene que ser rentable

Los objetivos del proyecto siempre van interesados con las intenciones de quienes los
promueven.

Estudio de mercado

Investigación que determina la demanda y oferta, el análisis de precios y la comercialización


de un producto o servicio. El objetivo real de este estudio es ver si existe la posibilidad de
que el producto tenga impacto en el mercado. También el estudio de mercado es útil para
tener una política adecuada de precios, ver cual es la mejor manera de comercialización y lo
mas importante si hay un mercado para ello.
Estudio Técnico

Es el estudio que se encarga de la investigación que consta de determinación del tamaño


óptimo de la planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del
proyecto y análisis organizativo, administrativo y legal

Estudio Económico

Su objetivo es ordenar toda la información financiera de las etapas financieras y elaborar un


análisis para una evaluación económica.

Evaluación Económica

La evaluación económica describe los métodos actuales de evaluación que toman en cuenta
el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa interna de rendimiento y el valor
presente neto; se anotan sus limitaciones de aplicación y se comparan con métodos contables
de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, y en ambos se
muestra su aplicación práctica.

Análisis y administración de riesgo.

Es un análisis analítico y administrativo del riesgo, en la que se presenta un enfoque


totalmente nuevo sobre el riesgo. El enfoque que aquí se presenta se llama analítico-
administrativo porque no solo cuantifica de cierta forma al riesgo, sino que, mediante su
administración, previene la quiebra de la inversión hecha al anticipar la situación para
evitarla.

La cadena de suministros y evaluación de proyectos.

La cadena de suministros es el conjunto de relaciones que existen entre proveedores,


empresas de manufactura, distribuidores y vendedores al menudeo. Estas relaciones facilitan
la transformación de materia prima en producto fi nal, y también facilitan su distribución y
venta.
La evaluación de proyectos y la planeación estratégica

Es un plan para que la empresa adquiera una ventaja competitiva sustentable, o bien que
pueda reducir las ventajas que tiene la competencia sobre la empresa. Por ventaja competitiva
sustentable se entiende que la empresa hace algo o aprovecha algo, pero que ninguna otra
empresa lo hace y que, además, es difícil que otras empresas puedan copiar o replicar por un
buen periodo, por lo que la ventaja se vuelve sustentable. Los dos pilares básicos de ese
“hacer algo” o “aprovechar algo” para obtener una ventaja competitiva son la diferenciación
de producto o elaborar un producto igual a los demás, pero a menor costo. Por diferenciación
de producto se debe entender elaborar un producto con características únicas que
normalmente tiene algún secreto tecnológico. Por otro lado, si se logra elaborar el mismo
producto a menor costo, también puede convertir a la empresa en líder de precios en el
mercado.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE
HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Clase: Preparación y Evaluación de proyectos

Sección: 2000

Catedrático: Said Torres

Resumen: Preparación de Proyectos, 5ta Edición, Nassir Sapag Chain; Reinaldo Sapag Chain;
Capitulo 1 pág 1 a 13 y Capitulo 2 pág. 18 a 36

Alumno: Moisés Ríos Ramos 20181006364

Fecha: 16/10/2020
ESTUDIO DE PROYECTOS
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Es necesario primero definir de donde surge la necesidad de los proyectos y es que éstos
nacen ante la necesidad de una solución, ante un problema que necesita resolverse. Todo
proyecto debe ser evaluado antes de ponerse en marcha para estar seguros que los resultados
lograrán resolver la problemática inicial, de una forma segura, eficiente y económicamente
rentable.
La realización de un proyecto en busca de la solución a un problema tangible, puede ser
abrumador para algunos, pero el éxito de éste, dependerá de todas las medidas que se tomen
incluso antes de comenzar a realizar el proyecto, se debe tener un panorama del problema
que se busca resolver, todas las variables que éste conlleva y las posibles soluciones al
mismo, cada uno de éstas soluciones podrían ser diferentes proyectos. Pero lo antes
mencionado debe realizarse en un proceso ordenado, sistemático y secuencial para no perder
de vista el fin del proyecto.
Inicialmente se hacen los preparativos, tales como definir el presupuesto que se destinará, los
costos y beneficios. En segundo lugar es necesario evaluar la rentabilidad de la inversión y a
estas 2 etapas se les llama “Preinversión”
¿Pero podría un proyecto bien estructurado y pensado, fallar? El éxito o fracaso no depende
de un solo factor sino de muchos, tales como haber hecho un mal diagnóstico de la
problemática en la que se basaba el proyecto y eso llevó al fracaso del mismo y este solo es
un ejemplo entre muchos, tales como cambios tecnológicos, políticos e incluso inestabilidad
natural. Pero ante lo desconocido, un buen análisis previo ayudará a disminuir la
incertidumbre de los resultados que deseamos de determinado proyecto.
Es necesario aclarar que no se puede catalogar de bueno o malo, por sus resultados, ya que
hay proyectos que no son buenos o no han sido bien diseñados pero poseen apoyo económico
que maquilla los resultados, que de otra forma, serían fallidos. La rentabilidad de los
proyectos o empresas dependen de tantos factores que no se puede estar seguro de forma
completa acerca del futuro, ya que incluso los cambios más mínimos en el entorno en el que
se desenvuelve, pueden cambiar de forma radical los resultados previstos.
TOMA DE DECISIONES
Como en toda empresa, la toma de decisiones es necesaria, y a múltiples niveles, ya que la
mayoría de proyectos son interdisciplinarios por lo que las decisiones idealmente deberían
ser tomadas en conjunto. No existe una regla para la toma de decisiones ya que éstas
dependerán de cada caso en específico, pero sí se podría sugerir evaluar los antecedentes,
para tomar decisiones acordes a los resultados que antes se vieron, y evaluar simultáneamente
el origen del proyecto (la problemática que necesita una solución).
Como es de suponer, no todas las decisiones tiene la misma relevancia, ya que los resultados
de algunas de estas decisiones podrían ser devastadoras. Es por ello que evaluar los
antecedentes llega a tener un papel esencial en la toma de decisiones, para que de ésta forma,
éstas sean tomadas posterior a considerar las variables que se podrían presentar y los efectos
que éstas tendrían para el fin del proyecto.
TIPOLOGÍA DE PROYECTOS
El evaluar un proyecto sirve como instrumento que brinda información necesaria a aquel
cuya función es tomar las decisiones de inversión.
El tipo de proyecto dependerá del objetivo del estudio, así como también de la finalidad de
los fondos recaudados.
Según el objetivo existen 3 tipos de proyectos, con 3 formas diferentes de tener sus flujos de
caja y son:
1. Estudios para medir la rentabilidad del proyecto, es decir de la inversión.
2. Estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos
3. Estudios para medir la capacidad del proyecto para hacer frente a los pagos que se
pongan por delante.
Para todo aquel que evalúe un proyecto es necesario que tome en consideración tanto la
rentabilidad del proyecto como la rentabilidad del inversionista. Y cada uno conlleva una
situación diferente, ya que en el primero, se mide la rentabilidad del proyecto y en el segundo
caso, lo que importa es la rentabilidad del inversor.
Al hablar de la finalidad del estudio, los proyectos se hacen para evaluar:
1. La rentabilidad del proyecto
2. La rentabilidad del inversionista
3. La capacidad de pago del proyecto
Según el objeto de la inversión, los proyectos se hacen para evaluar:
1. La creación de un nuevo negocio
2. Un proyecto de modernización. El cual puede incluir:
− Externalización
− Internalización
− Reemplazo
− Ampliación
− Abandono
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
La evaluación de proyectos puede ser subjetiva, ya que al evaluar un proyecto lo que se hace
es en base a estimaciones de los posibles resultados en el futuro. Así que estas estimaciones
pueden variar según el evaluador.
Generalmente estas estimaciones se suelen hacer en base a un tiempo arbitrario de 10 años,
sin saber con exactitud cuándo se llevará a cabo el proyecto, ya que eso dependerá, de cuándo
se realice la inversión. La función del evaluador es simular los posibles escenarios a los que
se enfrentará este proyecto durante ese tiempo, con asuntos como la variación de precios en
el mercado, disponibilidad de insumos, tecnología, etc. Posteriormente debe decidir cómo se
llevará a cabo el proyecto, es decir si todo lo crearán ellos, si usarán a terceros, entre otras
variables.
La evaluación del proyecto tiene como objetivo medir parámetros cuantitativos que resultan
del estudio del proyecto. Esto no significa que ignore la posibilidad de que existan diferentes
criterios de evaluación para el mismo proyecto. Es fundamental poder determinar supuestos
válidos para su validación a través de varios mecanismos y técnicas de verificación. Las
premisas y supuestos deben nacer de la propia realidad en el que se inserta el proyecto y en
el que debe aportar sus ventajas.
Una correcta valoración de los beneficios, definirá cuál de las evaluaciones es la más
adecuada.
EVALUACIÓN SOCIAL ADECUADA
Lo que se pretende hacer con esto es evaluar los beneficios que determinado proyecto traiga
a la comunidad en la que se haga dicho proyecto, ya que no siempre es rentable tanto para la
comunidad como para el inversor.
La empresa privada y la pública tienen sistemas similares para la evaluación de un proyecto,
ya que el primero se enfoca en los costos de mercado, mientras que el segundo debe también
considerar los posibles efectos que el proyecto pueda tener sobre el bienestar de esa
determinada comunidad. Por otro lado hay aspectos que la empresa privada toma en cuenta
que el sector público no lo hace, como ser el caso de los impuestos, subsidios, etc.
Aunque los aspectos sociales no son cuantificables de forma monetaria, sí deben ser
considerados.
PROYECTOS DE PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO
La planificación sirve como un enlace entre lo que será y lo que es. Nuestras decisiones de
hoy, incidirán sobre los agentes económicos en el futuro.
Y es por lo anterior descrito que es de relevancia tratar de prever el futuro, para tomar
decisiones acertadas hoy.
Un ejemplo de esto es que una de las primeras etapas de un proyecto es determinar cuál será
el monto que se invertirá pero esto a su vez, va depender de proyecciones que se hagan en
el medio, el comportamiento social entre otras.
Los indicadores de cada sociedad no sólo se ven afectados por los ingresos individuales, sino
también por decisiones que se tomen de parte del gobierno, ya que esto puede afectar de
forma directa la forma de consumo de una población determinada.

Entonces cómo se podría clasificar el desarrollo, para ello es necesario determinar objetivos
claros y metas del sistema económico, y estar al tanto de proyectos que se tengan en otro
sectores, ya sean privados o públicos, ya que en base a esto se pueden realizar iniciativas de
trabajo que incremente el crecimiento económico en ambos sectores, teniendo así una
relación simbiótica.
Existen actualmente modelos, que le dan especial importancia a la cantidad y a la calidad de
las inversiones ya que eso contribuye al desarrollo socioeconómico del país. Y todo esto se
hace con el fin de que los recursos sean usados de forma racional, con un plan establecido
acerca del futuro y con metas viables y reales.
EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (Cap. 2)
Lo que se pretende con el estudio de proyectos es contestar las preguntas de si conviene o no
realizar tal proyecto. Y esto sólo será posible si se tiene todas las herramientas para hacer
conclusiones reales y acertadas.
ALCANCES DEL ESTUDIO DE PROYECTOS
Ya se tiene por entendido que todo proyecto y la inversión que esta conlleva debe ser
posterior a un estudio de las ventajas y consecuencias de la realización de determinado
proyecto.
De forma general podemos decir que existen varios estudios que son necesarios a la hora de
evaluar un proyecto como ser la viabilidad, legalidad, impacto ambiental y financiero. Si uno
de ellos llegara a tener resultados negativos, podría indicar que determinado estudio no se
debe hacer.
Por norma general, la evaluación suele enfocarse en la viabilidad económica sobretodo y las
demás variables se consideran como referencia.
Por ejemplo, la viabilidad comercial, nos ayudará a prever si el mercado es o no apto para el
bien que será producido o en todo caso, que el servicio que pretendemos brindar tiene buena
aceptabilidad. Y de forma similar se evalúan la viabilidad técnica, etc.
Un proyecto se puede considerar como viable por tener buena aceptabilidad en el mercado
en el que se va a desenvolver y por ser factible, pero podría encontrarse con restricciones
legales que llevarían a la cancelación del estudio.
La viabilidad organizacional, suele recibir menos atención de la que realmente merece, ya
que muchas veces es este aspecto el que evita que un proyecto se lleve a cabo, y como último
pero no menos importante, la viabilidad financiera es la que determina si el proyecto se lleva
o no a cabo.
ESTUDIO DEL PROYECTO COMO PROCESO CÍCLICO
Existen cuatro grandes etapas que deben ser discutidas, que son: idea, preinversión, inversión
y operación y estas deberán ser abordas por separado.
Idea: Se suele ver como una modalidad para generar nuevos ingresos. Este aspecto es el que
suele evaluar constantemente ideas de proyecto.
Preinversión: Se realizar el proceso de realizar un perfil, prefactibilidad y factibilidad. El
primero se realiza en base a la información que se tiene previamente, incluyendo el sentido
común.

Siempre es necesario efectuar algunas consideraciones antes, y como ya hemos mencionado


antes, proyectar lo que deparará el futuro en caso de no poner manos a la obra en ese proyecto
que se ha pensado, antes de decidir si realmente es necesario implementarlo o no.
Por otro lado, el estudio de perfil, lo que hace es evaluar si realmente el estudio que se tiene
en mente vale la pena la inversión que se hará o si hay razones que justifiquen el abandono
de la idea.
Otro estudio de variabilidad es aquel que se conoce como “Prefactibilidad”, éste se enfoca
en investigar en otras instancias las variables del mercado, producción, capacidad financiera
de aquellos que invertirán, en otras palabras, se encarga de estimar las inversiones y costos.
Los resultados que se obtengan de esta investigación miden cómo se verá afectada la
rentabilidad según las modificaciones que se presenten en el camino a las variables antes
expuestas.
Y no podemos dejar de lado la “Factibilidad”, la cual se elabora en base a aquellos
antecedentes que se registras a través de fuentes de primera mano, y es éste estudio el que
constituye el paso final de la preinversión, es decir de todos aquellos pasos previos a realizar
el movimiento más arriesgado de cualquier proyecto, las inversiones.
El estudio de proyectos, que es el tema que venimos desarrollando, sin importar la
profundidad que éste tenga tiene dos etapas esenciales: la de formulación y la de evaluación.
A su vez, la primera etapa tiene dos objetivos: definir todas las características que tengan
flujo de ingresos y egresos y calcular la magnitud que éstos tiene para el proyecto.
La segunda etapa, busca en palabras llanas, la rentabilidad del proyecto.
El análisis completo de un proyecto, necesita que se realicen básicamente 4 estudios que se
complementan entre sí, y son los estudios de mercado, técnico, organizacional –
administrativo-legal y por último, el financiero. Siendo éste último el que desarrolla los flujos
de caja y evalúa el estudio en su totalidad,

ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO


Tiene como objetivo, dar la información para poner al descubierto el monto de inversión
necesario para la realización del proyecto.
Uno de los fines de este estudio, es definir, en qué forma se pueden optimizar los recursos
disponibles, para la producción eficiente del proyecto o del servicio que se quiera brindar. Y
es en esta etapa en la que se determina también aquellos requerimientos de equipos de fábrica,
y la inversión que se debe hacer para los mismos.
EL ESTUDIO DE MERCADO
Este es una etapa fundamental y critica en el estudio de un proyecto, ya que es aquí que se
determina el mercado para el que va dirigido, la demanda del mercado, los ingresos, así como
también los costos.
No se debe pasar por alto, cosas que la mayoría de proyectos no contempla, como ser la
estrategia publicitaria, cosa que a largo plazo, puede tener consecuencias serias para el buen
desarrollo del proyecto. Y es necesario entender y ver que todos estos aspectos,
aparentemente secundarios, no deben dejar de ser estudiados, porque es en base a éstos que
se deciden cosas tan sencillas como el precio al que se introducirá el producto el mercado,
para que éste tenga un buen recibimiento.
Los aspectos que no se deben dejar de estudiar, son los siguientes:
1. El consumidor, las demandas del mercado, tanto actuales como aquellas proyectadas.
2. La competencia, ofertas ya en el mercado, tanto actuales como las proyectadas.
3. Comercialización del producto.
4. Proveedores y la disponibilidad de los mismos, incluyendo los precios de los insumos.
El análisis que se realiza específicamente del consumidor busca estudiar tanto a los
consumidores actuales, así como también aquellos consumidores potenciales. Y la principal
dificultad que se presenta es la proyección de la demanda global.
No hay que dejar de lado que cada una de las decisiones que se tomen, tendrán un costo y
una posible ganancia o pérdida.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL- ADMINISTRATIVO-LEGAL
Uno de los aspectos más relegados en el estudio de proyecto, y éste se refiere a los factores
de la administración, tales como la organización, procedimientos y el aspecto legal.
Siempre se puede definir una estructura organizativa que se adapte a las necesidades
específicas de la empresa.
Al igual que en los estudios antes expuestos, siempre será necesario realizar un simulacro del
proyecto ya en operación, y para ellos se deben tener a detalle toda la información referente
al proyecto.
Los procesos administrativos tendrán gran relevancia a la hora de las inversiones. Los
sistemas que definen a cada proyecto también afectarán las inversiones que se hagan para la
estructura física de la empresa.
Y como es de sentido común, bajo ninguna circunstancia se debe dejar de investigar los
aspectos legales que pudieran estar afectando a la empresa, como por ejemplo, localización,
ley de desechos, Etc.
El ESTUDIO FINANCIERO
Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario, elaborar cuadros
de análisis y todos aquellos datos que se puedan necesitar.
Se debe sistematizar toda la información acerca de los costos, inversiones, etc. Y éstas se
pueden subclasificar. La evaluación como tal del proyecto se puede realizar sobre la
estimación que se ha hecho del flujo de caja, costos y los beneficios esperados.
Al evaluar un proyecto en un plazo en específico, puede llevar a conclusiones que no son
ciertas. Así que se toma por tiempo estándar, la evaluación de un proyecto en 10 años.
Se puede concluir entonces, que un proyecto se vuelve más rentable si se abandona antes de
la evalución. Y no todos los proyectos que resulten ser rentables se deben de poner en marcha
de forma inmediata.
ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL
Se deben evaluar las normar ISO 14000, las cuales indican una serie de procedimientos que
se relacionan con brindar al consumidor final la oportunidad de una mejora ambiental, y que
a la larga llevará a menores costos, de una futura reparación al medio ambiente.
Se pueden anticipar costos que podrían venir de costos por las variables ambientales en
evolución. Es necesario reconocer que el desarrollo que estamos viendo y los efectos que
esto tiene sobre el ambiente, han coexistido por años, pero la prevención es posible y un
desarrollo sostenible también lo es.
Este aspecto no ha sido suficientemente tratado en las evaluaciones de proyectos actuales,
pero se pueden reconocer 3 tipos, cualitativos- numéricos y cuantitativos. Los Cualitativos
identifican, analizan y explican los impactos que son positivos y negativos, los cuantitativos
determinan los costos que se usarán para la mitigación total de los beneficios por evitar daños.
Este estudio, cada vez se vuelve más necesario, tanto por el cambio reciente a cultura
ambientalista de la sociedad actual como por los costos que esto representa para la empresa.
Este adquiere especial importancia cuando se evalúan los efectos sociales de determinado
proyecto, por lo que siempre se usa la valoración de la contingente, el del costo que se evitó
y el delos precios hedónicos.
No se debe olvidar que las restricciones para el control de daños ambientales siempre obliga
a evaluar e incluir los presupuestos para los costos de prevención o para cubrir los costos que
el proyecto pudiera ocasionar.

También podría gustarte