Está en la página 1de 5

Alfred Marshall

Economista británico Alfred Marshall (Londres, 1842-Cambridge, Reino Unido, 1924)


es considerado uno de los padres de la economía. Estudió en la Merchant Taylor’s
School y el St. John’s College de Cambridge, en la universidad sacó su licenciatura en
matemáticas, al igual que en ética y en economía. Fue uno de los precursores de la
economía del bienestar, porque desde su formación su visión de la economía ha sido
una ciencia social que estudia a los individuos comunes y la manera como ellos se
comportan en su día a día, y la forma como utilizan sus recursos con el fin último de
lograr bienestar, es entonces cuando la riqueza es sólo un medio para el cumplimiento
de un fin que es el bienestar humano.

"Economía Política o Economía es un estudio de la humanidad en los asuntos


ordinarios de la vida. Examina la parte de la acción individual y social que está más
estrechamente vinculado con el logro y con el uso de los requisitos materiales del
bienestar".

Se le considera el precursor de la Economía del bienestar ya que su objetivo era


principalmente encontrar la solución de los problemas sociales.

El excedente del consumidor y la varilla de medidor de dinero

Marshall incursiono en la economía del bienestar empezando por el concepto de


excedente del consumidor, siendo éste la diferencia entre lo que estaba dispuesto a
pagar un consumidor por un bien material y lo que realmente pagó. Él plantea entonces
“la varilla de medidor de dinero” supuso que la utilidad era medible a través del precio,
si los individuos trabajan para ganar dinero, y dicho dinero se traduce luego en la
compra de bienes materiales que al ser consumidos generan utilidad, es válido
considerar el excedente del consumidor como una medida de bienestar, siempre y
cuando se mantenga la hipótesis de que la utilidad marginal del dinero es constante,
porque si el dinero es usado como una vara de medir de la utilidad. Para ser una unidad
de medida, la utilidad derivada de dinero debe permanecer constante, si la cantidad de
dinero está aumentando o disminuyendo. Si la unidad de medida en sí varía, entonces
los resultados serán diferentes en circunstancias diferentes para la misma cantidad del
bien.

"Si el dinero se supone que debe proporcionar la varilla de medición de la utilidad,


entonces, evidentemente, como con todas las varas de medir su unidad debe ser
invariable, se debe medir la misma cantidad de utilidad en todas las circunstancias".
Tapas de Maunder

Principio de igualdad

Dado lo planteado anteriormente Marshall plantea el postulado de igualdad, el cual


plantea la misma capacidad de disfrute para varias personas.
“lógicamente uno supondría que la satisfacción que proporciona a un ingles el valor
de un chelín se puede tomar como equivalente al valor que un chelín tiene para otro
ingles...hasta que no se demuestre lo contrario”.

Bienestar Según Marshall

La definición de bienestar como tal que propuso Marshall planteaba lo siguiente "el
hombre gana dinero para conseguir el bienestar material". Marshall le da importancia al
bienestar y el hombre.

Criticas

Marshall como uno de los precursores de lo que hoy formalmente conocemos como la
Economía del bienestar recibió muchas críticas, entre las principales se encontraban que
su enfoque era subjetivo. “el bienestar es un concepto vago. Es puramente subjetivo.
Esto varía de hombre a hombre, de un lugar a otro y de una época a otra. Por otra parte,
cuestionó el uso de un concepto que no se puede medir cuantitativamente y en la que
dos personas no pueden ponerse de acuerdo sobre lo que se favorezcan el bienestar y lo
que no”. Robbins

Sin embargo su aporte a pesar de dicha critica con respecto a la subjetividad, es


retomado por su seguidor Pigou y más tarde por Hicks.

Arthur Cecil Pigou

Economista británico, nacido el 18 de Noviembre de 1877 en Beachlands (Ryle, isla de


Wight) y fallecido el 7 de Marzo en Cambridge en 1959. Llevó a cabo sus estudios en el
King’s College, ubicado en Cambridge, aquí fue donde conoció, admiró y siguió las
enseñanzas de Alfred Marshall, donde después de un tiempo Pigou es considerado su
heredero intelectual.

Fue autor de varios libros siendo el más relevante para el análisis de la económica del
bienestar su libro “La economía del bienestar” publicado en 1920. La obra constituye
una guía de toma de decisiones de política económica, toda vez que reconoce, que un
político jamás debería ceñirse al mero razonamiento económico, sino que debería
considerar todos los múltiples y ricos aspectos de la existencia humana. Para ello los
temas centrales de su obra serán la renta o dividendo nacional y los problemas del 
trabajo y el desempleo (entrelazados con el anterior). También desarrolló el concepto de
Marshall de las externalidades, costes impuestos o beneficios conferidos a otros que no
son tenidos en cuenta por la persona o institución que emprende la acción que los
genera.

Diferencia entre el enfoque de Marshall y el de Pigou

Pigou comparte con Marshall principalmente que puede aplicarse el dinero como patrón
de medida. Pero no utiliza de la técnica parcial del excedente del consumidor. Utiliza
los términos “felicidad y bienestar” para referirse al bienestar económico. Y lo
identifico con aquellos estándares básicos de satisfacción humana y material. Entonces
cualquier política económica o gubernamental debía avaluarse en función de elevar el
“bienestar humano material” en lo cual coincidía con su antecesores. Y planteo que la
ordenación de una economía debía ser tal que coincidiera con lo anterior y que los
distintos individuos debían tratarse como si tuviesen un carácter más o menos igual.

El análisis de Pigou se baso en las siguientes premisas:

1. La utilidad que el individuo obtiene de su renta, ocio y riqueza es medible


cardinalmente.
2. Las unidades en que se mide la utilidad de los distintos individuos es la misma
para todos ellos.
3. Todos los individuos tienen gustos similares, de modo que la curva (o tabla) de
utilidad marginal de la renta monetaria es la misma para todos ellos ( aunque,
naturalmente, individuos con distintas rentas monetarias se hallan sobre distintos
puntos de esta curva)
4. La utilidad social o utilidad de la sociedad en su conjunto es la suma de las
utilidades individuales.
5. Resulta deseable incrementar la utilidad social.

(Nath, 1976 pp. 20)

Las mejoras de bienestar social Dividendo Nacional-Transferencias

Uno de los criterios de Pigou planteaba el crecimiento del dividendo nacional, el cual es
sumamente complicado de medir y arrojar sólo un número total, se decía que éste podía
crecer por “un aumento de algunos bienes sin disminuir los demás o a la transferencia
de factores a unas actividades en las que es más alto su valor social se reconoce como
una mejora de bienestar si ello no reduce la parte que corresponde al pobre” Panorama
de la teoría económica de bienestar, 1939-59 E.J. Mishan

Y como segundo criterio las transferencias del rico al pobre, “toda organización de la
economía que aumente la participación del pobre sin dañar al dividendo nacional tiene
que aceptarse como una ganancia de bienestar social” Panorama de la teoría económica
de bienestar, 1939-59 E.J. Mishan

“es evidente que toda transferencia de un individuo relativamente rico a otro


relativamente pobre y de carácter similar, al permitirle satisfacer necesidades más
intensas, incrementa la suma total de satisfacción”.

Valor marginal privado y valor marginal social

El valor del producto neto marginal privado, el cual es producto físico marginal del
factor que pasa a manos del productor, multiplicado por el precio de mercado. El valor
del producto neto marginal social es la suma total de los productos y servicios
resultantes del incremento del factor, sea quien sea va a parar, multiplicado cada
producto o servicio por su precio en el mercado. Pigou decía que si el valor del producto
neto marginal social excedía al valor del producto neto marginal privado en una
industria dicha industria debe ser ampliada y vice-versa con el fin de incrementar el
bienestar social.

La externalidades

Tema abordado por Marshall que Pigou profundizo y más tarde Coase. La externalidad
se conoce como costes impuestos o beneficios conferidos a otros que no son tenidos en
cuenta por la persona o institución que emprende la acción que genera dichos costos o
beneficios a los terceros.

Sostuvo que la existencia de externalidades era justificación suficiente para


la intervención del gobierno. La razón era que si alguien creaba una externalidad
negativa, como solución, se dedicarían demasiados recursos a la actividad que la
generaba; mientras que alguien que creara una externalidad positiva, como educarse a sí
mismo, y hacerse más interesante y valioso para otra gente, no invertiría lo suficiente en
educación porque no percibiría que el valor para sí mismo era tan grande como el valor
para la sociedad.

Para desalentar la actividad que causaba una externalidad negativa, Pigou abogaba por
un impuesto sobre la actividad (que más tarde recibiría el nombre de impuesto
pigouviano). Para alentar la actividad que creaba una externalidad positiva, abogó por
los subsidios.

Bibliografia

http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/18/Ciclope13.htm

http://www.auladeeconomia.com/biografias-marshall.htm

http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en|
es&u=http://www.trcollege.net/study-materials/86-marshalls-welfare-definition-of-economics
%3Fcatid%3D63%253Aeconomics

http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en|
es&u=http://www.transtutors.com/homework-help/Business%2BEconomics/Consumer
%2BTheory/law-assumptions.aspx

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marshall_alfred.htm

http://www.auladeeconomia.com/biografias-pigou.htm

http://ocw.uib.es/ocw/economia/historia-del-pensamiento-
economico/my_files/quintacarpeta/pigou

Cap. 4 PANORAMA DE LA TEORIA ECONOMICA DEL BIENESTAR, 1939-59


Por E. J. Mishan.

También podría gustarte