Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVRIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO “JOSE
MARIA SEMPRUM”
EL CENIZO, MUNICIPIO MIRANDA
ESTADO TRUJILLO

TEORÍA CLASICA DEL INTERES EL AHORRO Y LA INVERSIÓN


Teoría de los salarios

El salario es el precio del trabajo efectuado por cuenta y orden de un


patrono. El concepto del salario ha evolucionado con el progreso y hoy
constituye uno de los problemas más complejos de la organización
económica y social de los pueblos. Los desequilibrios de salarios son
capaces de provocar las más graves perturbaciones (huelgas, alzamientos,
revoluciones, entre otros). Más de los dos tercios de la población mundial
dependen, para su existencia, de las rentas que el trabajo por cuenta ajena
les proporciona.

Constituye todo lo que implique retribución de servicios, sea cual fuere


la forma o denominación que se le dé. Es salario por tanto, no solo la
remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que reciba el trabajador
en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio (primas,
bonificaciones, entre otros). Es importante recalcar que no son salario, las
sumas que ocasionalmente recibe el trabajador (gratificaciones o primas
adicionales, excedentes de las empresas de economía solidaria, gastos de
representación, entre otros). Tampoco constituyen salario; prestaciones
sociales, propinas, o viáticos accidentales, entre otros.

A través de los tiempos han surgido diferentes tesis alrededor de los


salarios, todas ellas han resultado imperfectas e insuficientes para resolver el
problema, a continuación examinaremos estas teorías.

 Teoría de los ingresos: La planteó Adam Smith en su obra la riqueza


de las naciones en 1776, en ella considera los salarios dependientes
de la riqueza. Considera que la demanda de mano de obra, esto es, la
mayor ocupación de trabajadores, aumenta en la medida en que los
patronos o empleadores obtienen aumentos en sus ingresos. Para
Smith sin embargo, el factor más importante de la elevación de los
salarios no lo constituye la cuantía de la riqueza nacional, sino el
continuo aumento de esa riqueza.

 Teoría de la subsistencia: Conocida también como del salario


natural, fue expuesta por David Ricardo en sus Principios de
Economía Política y Tributación (1817). En relación con la mano de
obra, dice que su precio natural es el que permite a los trabajadores
“subsistir y perpetuar su raza”, sin incrementos ni disminuciones. A su
vez, el precio de mercado de la mano de obra es igual al precio que
resulta del juego natural de las fuerzas de la oferta y la demanda.

 Teoría del fondo de salarios: Jhon Stuart Mill en su obra Principios


de Economía Política (1848), sostuvo que los salarios dependían
fundamentalmente de la oferta y la demanda de trabajo. Para él, el
trabajo era una mercancía como cualquier otra, sujeta a la ley de la
oferta y la demanda, que se ofrecía y se adquiría en el mercado, en el
cual la oferta hacía el número de obreros en condiciones de trabajar,
en tanto que la demanda la formulaban los dueños del capital.

 Teoría de Marx: En relación con los salarios Marx encontró cosas


interesantes, que plasmó en El Capital; por ejemplo, lo que el patrono
le paga al obrero por su actividad o servicio, no es realmente el valor
del trabajo, sino el valor de su fuerza de trabajo. Además halló que la
jornada laboral se divide en dos partes; la primera la llamó tiempo
necesario de trabajo, donde únicamente se cubren los costos de
producción y el obrero obtiene apenas los bienes y servicios
necesarios para subsistir. A la segunda la llamó valor adicional, en
ésta el capitalista hace sus utilidades, porque esta parte del trabajo no
le es retribuida al obrero. El valor de ese trabajo no remunerado es lo
que constituye la plusvalía.
 Teoría de la productividad marginal: La tesis de Jhon Bates Clark,
pretende establecer la relación existente entre los salarios y la
productividad del trabajo. Esta relación se encuentra regida por la ley
de los rendimientos decrecientes, que dice que, si uno o varios de los
factores de la producción (tierra, capital, trabajo) se incrementa,
mientras los otros permanecen constantes, la productividad unitaria de
los factores variables tiende a incrementarse hasta cierto punto, a
partir del cual comienza a decrecer.

 Teoría de la oferta y la demanda: Los cabecillas de la ley de la oferta


y la demanda, sostienen que el nivel de los salarios depende
fundamentalmente de la oferta y la demanda de la mano de obra. Es
decir, que en la medida en que abunde la mano de obra, los salarios
serán relativamente bajos, en tanto que si escasea, los salarios serían
relativamente más altos.

 Teoría de los salarios altos: Expuesta por Henry Ford en 1915, su


filosofía radica en la creencia de que los salarios altos inducen a un
mayor consumo, esto es, generan una mayor capacidad de compra
por parte de los asalariados y de la población en general.
Evidentemente es una tesis inflacionaria.

Teorías de consumo

La teoría del consumidor es la perspectiva microeconómica destinada


a conocer el comportamiento de los consumidores en su decisión de
satisfacer sus preferencias y necesidades. El consumidor es un agente
económico que demanda y disfruta bienes y servicios económicos,
satisfaciendo sus necesidades. En economía se sabe de la existencia de una
serie de factores que determinan la demanda de estos bienes y servicios.
Los individuos deben decidir su consumo de bienes y servicios. Ahora
bien, esta decisión de consumo es dado un precio y una restricción
presupuestaria. La teoría del consumidor procura saber cómo los
consumidores prefieren distribuir su ingreso entre un conjunto de bienes y
servicios logrando alcanzar la satisfacción más alta posible.

De manera que, la teoría del consumidor engloba la interacción de


preferencias de los consumidores, las combinaciones preferentes de bienes
que reportan igual satisfacción y la totalidad posible de bienes que se puede
agotar con un ingreso dado.

Preferencias del consumidor

En la teoría del consumidor se asume que las preferencias del individuo


guardan los elementos siguientes:

 Que los bienes que puede adquirir el consumidor, son comparables


entre sí.
 Que las preferencias del consumidor son transitivas, de forma tal, que
si prefiere A en vez de B y a B en vez de C, entonces, de seguro
prefiere A en lugar de B.

 Cualquier bien solo es comparable con él mismo.

 Utilidad marginal decreciente.

De acuerdo a esta la teoría, las personas como agente consumidor se


establecen un orden en los bienes a elegir para su consumo, lo cual marca
su preferencia.

Las combinaciones de bienes


Cada conjunto de bienes proporciona al consumidor cierto nivel de
satisfacción o utilidad. Este nivel de satisfacción generado por cada
combinación es independiente del nivel de ingreso. A las combinaciones de
un par de bienes, las que podemos denominar A y B, que generan el grado
de utilidad se le denomina curvas de indiferencia. En el gráfico anterior, A
son lápices y B son bolígrafos.

Restricción presupuestaria

De hecho, los consumidores poseen restricción presupuestaria que no


pueden evadir. Su restricción es un conjunto de combinaciones posibles de
todos los bienes que puede adquirir un individuo gastando prácticamente
todo su ingreso. La teoría del consumidor revela que el individuo elegirá el
conjunto de bienes que le reporte el máximo de satisfacción.

La decisión del consumidor

La teoría revela que el consumidor cuando se encuentra frente a un


conglomerado de bienes, gastará su ingreso maximizando su utilidad. Es
decir, va a seleccionar procurando reportarse el mayor grado de satisfacción
que pueda alcanzar. A las combinaciones de un par de bienes, las que
podemos denominar A y B, que generan el grado de utilidad se le denomina
curvas de indiferencia. En el gráfico anterior, A son lápices y B son
bolígrafos.

Consumo, ahorro e inversión

El objetivo último de la producción es la satisfacción de los individuos,


pero esa satisfacción es posible gracias al consumo. Para poder producir
necesitamos invertir, para lo cual tendremos que hacer uso del ahorro actual
o del ahorro que hemos acumulado en el pasado, y si no tenemos fondos
suficientes deberemos recurrir a la financiación ajena, en cuyo caso
habremos de devolver esa financiación con el ahorro futuro. El ahorro, por su
propia definición, pasa por dejar de consumir. Por ello, uno de los equilibrios
más complejos que existen en una economía es el que nos sitúa en la
decisión de hasta dónde consumir y desde dónde ahorrar y en qué invertir y
cómo financiarlo.

El consumo
El consumo es el objetivo último de toda la producción, es la fuente de la
satisfacción de las necesidades materiales humanas y una de las principales
justificaciones de los esfuerzos que exige la producción, que se concretan
fundamentalmente en la necesidad de trabajar y ahorrar. Es cierto que
existen otras razones, distintas a la de obtener una renta con la que poder
satisfacer las necesidades materiales, para realizar esos esfuerzos. Por
ejemplo, no sólo se trabaja por ganar un dinero, sino también como una
forma de relacionarse con los demás, en algunos casos como forma de
realización personal y como forma de cumplimiento de un deber moral. Sin
embargo, lo cierto es que los esfuerzos que exige la producción se llevan a
cabo fundamentalmente con el objetivo de obtener una renta con la que
poder consumir.

Una de las características más importantes del consumo es que produce


lo que se denomina una utilidad marginal decreciente. ¿Qué significa eso?
Significa que, a medida que consumimos más, cada pequeño incremento
adicional en el consumo cada vez aumenta menos nuestra satisfacción. Es
algo que tiene lógica. Pensemos, por ejemplo, que si un individuo tiene un
solo par de zapatos, y además desgastados, poder adquirir un par de
zapatos le proporcionará más satisfacción que si tuviese 30 pares de zapatos
y pudiese adquirir el par número 31. La razón es muy clara. Las primeras
unidades de renta las dedicamos a consumir aquello que es más necesario.
Solucionar las carencias más necesarias nos produce más satisfacción que
el consumo que se produce cuando ya se han satisfecho esas necesidades.

El ahorro
El ahorro tiene algo de sacrificio necesario y algo de solución.  El ahorro
es un sacrificio necesario porque es, en última instancia, la fuente de
financiación de la inversión. Toda inversión debe encontrar una fuente de
financiación. Esa financiación puede lograrse a través del ahorro del propio
país en el período que consideremos o del ahorro de otros países, en cuyo
caso o bien supondrá la devolución de lo que ese país prestó a quienes
ahora ahorran o bien un endeudamiento que exigirá la devolución de lo
prestado. En algunas ocasiones un país ahorra para que se invierta en otro
sin obtener a cambio la devolución de esos fondos. Ese es el caso cuando se
concede financiación sin exigir contraprestación, como en el caso de
determinadas ayudas a la cooperación, por ejemplo. Otro caso será el de
que no se pague lo que se debe. Pero lo que está claro es que, a nivel
mundial, toda la financiación de la inversión surge del ahorro. Sin ahorro, no
hay inversión.

En segundo lugar, el ahorro es una solución a un problema importante: la


conveniencia de que el consumo no sufra variaciones  de la magnitud de las
que sufre la renta. Como decimos, cada unidad adicional que consumamos
nos proporciona menor satisfacción adicional. Ello quiere decir que sufrimos
más cuando nuestra renta se reduce en una determinada cantidad que la
satisfacción que nos produce un incremento de la renta en la misma
cantidad. Un instrumento que favorezca la nivelación del consumo, de modo
que no haya momentos en los que se consume mucho menos,
proporcionaría una mayor satisfacción a la gente. El ahorro cumple esa
misión, la de nivelar el consumo a lo largo del tiempo.

Una de las características más importantes del ahorro es que es mayor


cuanto mayor es el nivel de renta. Los países más ricos son los que más
ahorran. Los más ricos dentro de un país también tienden a ahorrar más que
los más pobres.

La inversión
La inversión es necesaria para acumular capital, es decir, los bienes que
se necesitan para poder producir como, por poner algunos ejemplos, las
máquinas, los edificios o los ordenadores. Cuanto mayor es la dotación de
capital de un país, más y mejor está equipado el país y es mayor también su
capacidad para producir. Lo que sucede es que el capital tiene rendimientos
marginales decrecientes. Ello quiere decir que el capital que primero se
adquiere con el fin de destinarlo a la producción es el que más puede
aportar, de modo que cada incremento de la dotación de capital añade
menos producción que el anterior. Por lo tanto, llega un momento en el que
invertir más apenas proporciona incrementos en la producción de un país.

Como sucede con el consumo, el capital se echa más en falta cuando se


pierde. Por ejemplo, si tenemos 10 máquinas de un determinado tipo en un
fábrica, añadir una nueva para tener 11 provocará un incremento de la
producción menor que el decremento que sufriría la producción si se
perdiese una y solamente se contase con 9, porque se supone que primero
dedicamos las máquinas a las labores que más aportan. El capital se va
perdiendo con el tiempo, las empresas deben dotar amortizaciones en su
contabilidad que reflejen la depreciación de ese capital con el paso del
tiempo, con el uso o porque el capital se va quedando obsoleto con los
nuevos tiempos. Por lo tanto, si no se realizan nuevas inversiones para
reemplazar a las que se deprecian, la dotación de capital se reduciría con el
paso del tiempo. Por ello, podemos decir que la inversión puede tener el
objetivo de aumentar la dotación de capital pero también mantenerla en el
tiempo, evitando quedarse desequipado por la depreciación del capital.
Como digo, para poder consumir más, que sería el objetivo, debemos
producir más. Invertir para tener más capital es una vía para producir más,
pero es una vía que llega a agotarse porque, cuando se tiene ya mucho
capital, los incrementos en la dotación de capital aportan muy poca
producción adicional. Y entonces, ¿cuál es la fórmula? Pues llega un
momento que para producir más se necesita no tanto tener más capital sino
hacer las cosas de manera más eficiente, lograr más con los mismos
recursos, hacer las cosas de manera diferente. En este punto es capital la
innovación, en definitiva los nuevos productos, los nuevos procesos, las
nuevas materias primas, las nuevas fuentes de energía, los nuevos
mercados, las nuevas instituciones. Por lo tanto, llega un momento en que
hacer las cosas de una manera distinta, y mejor, se convierte en requisito
indispensable.

Como regla general, para hacer cosas distintas se necesita servirse de


herramientas distintas. Por ejemplo, los ordenadores posibilitaron desarrollar
mejor muchas de las actividades que existían antes de que se empezasen a
usar y, además, posibilitaron que nuevas actividades comenzasen a
realizarse. Además, suponen mejorar la “calidad” de los trabajadores, al
suponer una necesaria inversión en la adquisición de nuevas destrezas que
gracias a ellos son enormemente útiles.

Por lo tanto, la inversión además de necesaria para cubrir la


depreciación del capital en funcionamiento en una economía y para
aumentar la dotación de capital es clave en los procesos innovadores. La
inversión en capital moderno posibilita un ambiente para que se desarrolle la
innovación y la innovación, una vez producida, acaba requiriendo nuevas
inversiones en capital más moderno.

Propensión media al consumo y ahorro

 Propensión media al consumo: Proporción que representa el consumo


agregado privado en la renta disponible.

 Propensión media al ahorro: Proporción que representa el ahorro en la


renta disponible privada.

 Propensión marginal al consumo: Parte de una unidad adicional de


renta que se destina al consumo.

 Propensión marginal al ahorro: Parte de una unidad adicional de renta


que se destina al ahorro.

PMeC + PMeS = 1

PMgC + PMgS = 1

El ahorro y el consumo aumentan con la renta disponible.

 Los grupos de rentas más bajas dedican una mayor proporción de su


renta al consumo que los de rentas más altas.

 Los grupos de rentas más altas consumen un porcentaje de su renta


menor que los de rentas más bajas.
 Un aumento de la renta causa un incremento del consumo inferior al
incremento de la renta

 El consumo es más estable que la renta ya que varía en menor


proporción.

Renta agregada total (Y) = PIB

Y disponible = Y - (T-transferencias)

Y disponible = Consumo + Ahorro

Y = Consumo + Ahorro + (T)

Consumo = Y - Ahorro - (T)

Ahorro = Y - Consumo - (T)

Determinación de la renta nacional de equilibrio

La renta nacional, también denominado ingreso nacional; es una


magnitud económica, que está compuesta por todos los ingresos que reciben
todos los factores productivos nacionales durante un cierto periodo,
descontando todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado
para producirlos. Es una herramienta valiosa para analizar los resultados del
proceso económico, que concretamente mide la cantidad de bienes y
servicios de los que se han dispuesto en el país durante cierto año. Existen
diversas magnitudes que miden la actividad económica o la producción de un
país como son el producto interior bruto (producto interno bruto), el producto
nacional bruto y la renta nacional.
Renta Nacional de Equilibrio.

La renta nacional de equilibrio se refiere a cierto nivel de producción


determinado que se ha alcanzado a través de la correlación e interacción de
determinadas fuerzas económicas; esta se mantendrá en equilibrio siempre y
cuando, las fuerzas económicas que la determinaron mantengan la misma
relación. En dado caso de que esta situación de equilibrio se modifique o por
alguna eventualidad llegase a cambiar, estará en manos de las posibles
modificaciones que ocurran en los factores que determinaron la posición
original de la misma.

Determinantes del nivel de renta nacional de equilibrio.

En la determinación del nivel de renta nacional de equilibrio entran en


escena dos términos de gran importancia para la formulación y
estructuración de la teoría de ésta: oferta total agregada y demanda total
agregada.

 Oferta total agregada: se refiere a la producción total de bienes


y servicios que ha tenido lugar en un periodo económico
determinado. Expresa el valor total de la producción al costo de
los factores, y es por esto que, la oferta total agregada refleja
simultáneamente la producción total y el costo total de la
producción a cada nivel de renta nacional.
 Demanda total agregada: es el reflejo del gasto total de la
sociedad a causa de todas las ventas totales de bienes y
servicios que se han realizados por todos los sectores
económicos.
 Producción total: se refiere al reflejo monetario de la producción
de bienes y servicios que ha tenido posición en un momento
fijo, libres del consumo de bienes de capital.
 Costo total de producción: son todos aquellos gastos
pertenecientes, correspondidos o relacionados, directamente o
indirectamente a la empresa mediante el proceso productivo en
el cual se efectuaran tareas de movilización por parte de los
factores de producción (tierra, trabajo y capital), combinándolos
para así obtener un nivel de producción óptimo. El costo total
de producción le permitirá al empresario analizar decisiones
elementales e importantes, todo esto bajo una economía de
competencia perfecta.
 Ahorro total e inversión total: se refiere al gasto total de la
sociedad en consumo e inversión en el proceso de alcanzar y
mantener el nivel de renta nacional de equilibrio, es decir, para
que la renta nacional de equilibro se mantenga estable tiene
que estar presente una relación ahorro-inversión; en la cual una
sociedad pueda invertir porque ha ahorrado, y pueda ahorrar
porque debido a sus inversiones ha generado beneficios
monetarios, y al estar presente esta relación se genera un
gasto en la sociedad que mantendrá una renta nacional de
equilibrio.
 Inversión planeada: se refiere a los gastos en que han incidido
las empresas en la compra de bienes de capital, según los
planes de inversión previamente establecidos.

También podría gustarte