Está en la página 1de 31

UNIDAD TEMÁTICA 4: VALVULAS

DE CONTROL

Docente: Ing. Luis Alberto Quispe Guzman


Correo:
Cel: 75437386
VALVULAS DE CONTROL EN PLANTAS DE PROCESO

Las válvulas de control son el regulador básico en cualquier


proceso en que se manejen corrientes de fluidos.
Por ello, hay que conocer a fondo los diferentes tipos de estas válv
ulas y sus características de flujo. Esto permite satisfacer las condi
ciones del proceso y tener la instalación correcta en el sistema par
a fluidos.

Tipos principales de válvulas de control


En las siguientes descripciones breves sólo se dan las características
generales de cada válvula de control. Para información completa de
una válvula específica.
VÁLVULAS DE CONTROL DE REGULACIÓN EN LA JAULA
Para realizar las transformaciones de los productos de entrada es necesario, instrumentos
que se encargaran de transmitir hasta los controladores las señales eléctricas que serán pr
oporcionales a la magnitud de la variable operacional sensada, los convertidores que con
vertirán la señal eléctrica que manda el controlador en una señal neumática o en otra señ
al eléctrica de otra magnitud y los instrumentos que serán los elementos finales de contr
ol en el proceso, quienes se encargaran de controlar la variable operacional de campo.

Las válvulas de control de regulación en la jaula, son instrumentos que convierten una se
ñal de control neumática comprendida entre 3 a 15 PSI (Preferencialmente) en un desplaz
amiento de un vástago el cual tiene unido en un extremo un tapón metálico que regulara
con su desplazamiento el área de las ranuras por donde circulara el fluido que controla.
Por ello la válvula actuara como un orificio de área continuamente variable, en la medida
que el controlador modifique su señal eléctrica para mantener constante la variable opera
cional que tiene implementado un lazo cerrado de control.

En las siguientes figuras se muestran varios lazos cerrado de control que permiten ubicar
la válvula de control como elemento final y fundamental de cada lazo.
Lazo de control automático Lazo de control automático
de presión en un separador de nivel en fondo de torre:
Liquido-Gas:

Lazo de control automático de caudal en alimentación de torre:


En todas las aplicaciones anteriores se tiene a la válvula de control como el
elemento final de control de los lazos cerrados. Es por ello que la válvula
de control al estar en el tope de un recipiente y a través de la válvula se
regula la, salida de gases del recipiente controlara la presión, si esta en el
fondo de un tanque y se regula por la válvula el liquido controlara su nivel
, si esta en una línea y regula el fluido controlara el caudal y se regula el
combustible de un horno controlara su temperatura.
Razones por lo cual, la válvula de control con actuador o servomotor neu
mático es la válvula mas utilizada para aplicaciones industriales.

• La energía auxiliar es aire comprimido a baja presión.


• Se puede controlar con una señal desde el propio controlador.
• Alta velocidad de respuesta.
• No requiere de tableros y protecciones de sobrecarga.
• El actuador es muy potente.
• Puede manipularse con muy baja energía.
• Tiene una posición definida cuando no esta comandada.
La válvula de control esta conformada por el actuador (convierte la señal neumática de control en
desplazamiento de un vastago) y el cuerpo (aprovecha el desplazamiento del vastago para desplazar
el tapón y regular el orificio de área variable).

En las siguientes figuras se muestra la válvula de control y la identificación del actuador o servomotor
neumático y el cuerpo de la válvula, posteriormente se puede observar el esquemático de control de
la válvula desde el panel de control que contiene al controlador, y su salida que alimenta al convertido
r I/P.
El ACTUADOR O SERVOMOTOR NEUMÁTICO

El actuador o servomotor neumático quien cumple la función de convertir la señal neumá


tica de control de 3 a 15 PSI en el desplazamiento lineal del vastago que se utilizara para
desplazar el tapón que regulara los orificios que tiene la jaula que esta en el cuerpo de la
válvula.
La fuerza que la presión de control ejerce a través del diafragma sobre el disco metálico
viene dada por: FPRESION = (3 a 15)PSI * (Área Diafragma), esta fuerza permite al disco m
etálico comprimir al resorte, empujándolo y transmitiendo el movimiento del disco metálic
o al vástago que esta unido a el y quien a su vez extenderá este movimiento hasta el
tapón que se encuentra en la jaula.

En las siguientes figuras se muestra el despiece general del actuador neumático, don
de puede observarse la tapa del actuador y el diafragma quienes crearan la cámara d
e aire que empujara al disco metálico para que este comprima al resorte. Posteriorme
nte se observara el movimiento que tendrá el disco metálico en la medida que se mod
ifique la señal de control y el esquemático de equilibrio de fuerza entre la fuerza de la
presión de control y la fuerza de compresión del resorte.
El CUERPO
En la válvula de control, es el cuerpo de la válvula quien aprovechara el desplazamiento lineal del vastago
para desplazar el tapón o obturador que se encuentra dentro de la jaula. El tapón se estará desplazando d
entro de la jaula, regulando el área de los orificios de la misma. Este cuerpo de la válvula debe resistir la te
mperatura y la presión del fluido, tener un tamaño adecuado que se corresponda con el diámetro de la tub
ería donde estará instalada para regular el caudal que debe controlar y ser resistente a la erosión y corrosi
ón producida por el fluido.
Se muestra en la siguiente figura el despiece de las partes que conforman el cuerpo: la jaula el tapón o obt
urador, el vástago que desplaza el tapón y otros accesorios del cuerpo y su integración con el actuador ne
umático para conformar la válvula de control.
En la siguiente figura se mu
estran el esquemático gener
al de una válvula de control
de regulación en la jaula.
Características de los machos de las válvulas

El macho de la válvula puede ser de disco, configurado macizo o con


orificios. Las características de control de flujo dependen de la configur
ación o cavidades en el macho. Los tres tipos básicos de
macho y sus características de flujo son:
Apertura rápida: Para cierre o apertura totales se utilizan machos de
disco sencillo (para altas temperaturas) o disco doble (para bajas temper
aturas). El macho de disco tiene flujo lineal y movimiento corto del
vástago.
Flujo lineal: Un macho tiene flujo lineal cuando el caudal que pasa por
la válvula es proporcional a la elevación.
Porcentaje igual: Un macho es de porcentaje igual si, en cualquier posic
ión, ocurre el mismo porcentaje de cambio en el caudal con la misma ca
ntidad de movimiento del macho.

Requisitos de seguridad
Cuando no hay aire a presión en el actuador neumático, la válvula puede estar cerrada o abierta. Estas posic
iones alternadas se logran al invertir el anillo de asiento y el macho o al invertir la posición del resorte del a
ctuador de debajo a encima del diafragma .

Una preocupación del diseñador es seleccionar válvulas con protección contra fallas, si hay problemas con
el aire para instrumentos. En principio, una válvula falla sin peligro si la temperatura y presión del proceso
no aumentan una vez que dejó de funcionar la válvula.
Condiciones de funcionamiento

Las válvulas de control suelen ser del mismo o un tamaño menor que el tubo de corri
ente arriba, pero nunca más grande. Las válvulas de control son de menor diámetro
que el tubo cuando hay que absorber grandes diferencias de presión. Las válvulas de
control pueden funcionar en una amplia gama de capacidades y presiones diferencial
es. Los volúmenes de flujo y condiciones del proceso suelen estar bien determinados
para establecer el tamaño de la tubería y componentes. Al determinar el tamaño de la
s válvulas, se deben estudiar las capacidades opcionales, el cambio periódico en la ca
pacidad y las presiones diferenciales relacionadas.
Hay cuatro tipos básicos de actuadores para control de estrangulación disponibles para los muchos estilos de vál
vulas: 1. resorte y diafragma, 2. pistón neumático, 3. motor eléctrico, 4. hidráulico o electrohidráulico.

Actuadores de diafragma
El actuador neumático de resorte y diafragma, muy común y muy sencillo (Fig. 7) es de bajo costo y muy confiable.
Estos actuadores suelen funcionar con aire a presiones entre 3 y 15 psi o entre 6 y 30 psi. Por ello, suelen ser adecuad
os para servicio de estrangulación mediante señales directas desde los instrumentos. Los tipos disponibles incluyen
resortes ajustables o una amplia selección de resortes para adaptar el actuador a la aplicación. Los actuadores de
resorte y diafragma tienen menos piezas movibles que se puedan dañar y, por ello, son muy confiables. Si tienen
alguna falla, el mantenimiento es fácil.

La mayor ventaja de estos actuadores es que son de falla sin peligro


.

La principal desventaja de estos actuadores es su capacidad un tanto


limitada.
Actuadores de pistón
Cuando se requiere mayor potencia que la disponible con un actuador de resorte y diafragma se puede utilizar uno de los
otros tipos antes mencionados. Los actuadores neumáticos de pistón son los más económicos en cuanto a la fuerza produc
ida para accionar válvulas automáticas de control. Suelen funcionar con presión de entrada entre 50 y 150 psi. Aunque alg
unos tienen resortes de retorno, esta construcción tiene capacidad limitada.

Los actuadores de pistón para servicio de estrangulación deben tener ubicadores de doble acción que en forma simultánea
apliquen y quiten la carga en los lados opuestos del pistón (Fig. 8) para que se mueva hacia el lado de presión más baja. El
ubicador detecta el movimiento del pistón y cuando llega a la posición requerida, iguala las presiones opuestas en el pistó
n para producir equilibrio.

Sus desventajas principales son que requieren aire a alta pre


sión, la necesidad de emplear ubicadores en servicio de estr
angulación y la carencia de sistemas integrados para falla si
n peligro.
Actuadores eléctricos
Los actuadores con motor eléctrico, que se utilizan en muchos procesos, consisten, por lo general, en mot
ores con trenes de engranes y están disponibles para una amplia gama de torsiones de salida. Son muy
ventajosos para instalaciones remotas en las cuales no hay disponible ninguna otra fuente de potencia.
Los actuadores sólo son económicos en tamaño pequeño y para aplicaciones normales. Los actuadores
grandes funcionan con lentitud y pesan mucho más que sus equivalentes neumáticos. En la actualidad,
no hay actuadores eléctricos de alto empuje, económicos que tengan acción de falla sin peligro, excepto
el cierre en la última posición. Los actuadores para estrangulación tienen limitaciones de capacidad y
disponibilidad. En aplicaciones para acción continua, de cuadro cerrado, en que se requieren cambios
frecuentes eh la posición de la válvula de control, quizá no resulte adecuado el actuador eléctrico debido
, principalmente, a su limitado ciclo de trabajo.
Actuadores hidráulicos y electrohidráulicos
Los actuadores electrohidráulicos (Fig. 9) tienen un motor y una bomba para enviar líquido a alta presión a un pistó
n que produce la fuerza de salida. El actuador electrohidráulico es excelente para servicio de estrangulación por su el
evada rigidez (resistencia al cambio en las fuerzas en el cuerpo de la válvula) y su compatibilidad con las señales ana
lógicas. La mayor parte de los actuadores electrohidráulicos puede producir empujes elevados, a menudo hasta de 1
0 000 lb. Sin embargo, tienen la desventaja de alto costo inicial, complejidad y tamaño.
Los actuadores hidráulicos, aunque en esencia son 10 mismo que los electrohidráulicos, difieren en que reciben la po
tencia desde una unidad externa de bombeo. Una instalación hidráulica central puede suministrar líquido a una pres
ión de hasta 3 000 psi. El control del actuador se logra con un servoamplificador y un sistema de válvulas hidráulicas
. Este sistema puede dar máximo rendimiento como: rigidez excepcional, carrera rápida, empuje muy elevado (a vec
es hasta 50 000 Ib) y muy buenas características de respuesta dinámica. Pero su precio es muy elevado.
Resumen de ventajas y desventajas de los actuadores
Tipos de Válvulas

VÁLVULAS

• Tipos de válvulas
• Características y aplicaciones
• Operación y mantenimiento de válvulas
• Prácticas de Campo (mantenimiento de válvulas)
Tipos de válvulas

1. Servicio de corte y paso:


Válvulas de compuerta Válvulas de macho Válvulas de b
ola

2. Servicio de estrangulación:
Válvulas de globo Válvulas de mariposa Válvulas de diafr
agma Válvulas de compresión

3. Prevención de flujo inverso


Válvulas de retención (Check)

4. Diversos
SERVICIO DE CORTE Y PASO:
VÁLVULAS DE COMPUERTA
En la categoría para cierre y paso, la válvula de compuerta supera a todas en porcentaje
de unidades en operación, pero aún así tiene limitaciones. Estas válvulas no se prestan a
un control preciso del flujo porque ocurre
un porcentaje anormal de cambio de flujo cuando está casi cerrada y a alta velocidad. Ta
mpoco se destina para servicio de estrangulación porque la compuerta y el asiento se ero
sionan con rapidez en cualquier posición que no sea la de apertura o cierre totales.

2
0
SERVICIO DE CORTE Y PASO:

VÁLVULAS DE COMPUERTA
Cuando se abre ligeramente la válvula en un servicio de estrangulación, el disco y el asiento que
dan sometidos a esfuerzos que causarían deformación y erosión que, a fin de cuentas impedirán
un cierre hermético.
Cuando están abiertas del todo, la mayor parte de las válvulas de compuerta permiten flujo linea
l en un conducto que tiene el mismo diámetro que la tubería. Aunque hay variaciones, la válvula
de compuerta, por lo general, produce menor caída de presión en el sistema que cualquier otro ti
po de válvula.
SERVICIO DE CORTE Y PASO:

VÁLVULAS DE MACHO

La válvula de macho, que es un perfeccionamiento del grifo sencillo, es la más antigua de todas. Se ha
n encontrado en las ruinas de Pompeya válvulas de macho de bronce, casi intactas, que se supone se util
izaron en los acueductos en el año 79 de nuestra era. Las válvulas de macho, igual que las de compuerta
modernas, se destinan para servicio de paso y cierre; algunos usuarios han utilizado válvulas de macho
en servicio con estrangulación pequeña, durante muchos años, con buenos resultados.
Los componentes básicos de estas válvulas son el cuerpo, el macho y la tapa. El macho es cónico o cilíndr
ico y tiene un conducto por el cual circula el líquido. En la posición abierta, la cavidad en el macho conec
ta los extremos de entrada y salida de la válvula y permite flujo lineal.
SERVICIO DE CORTE Y PASO:
VÁLVULAS DE BOLA

Las válvulas de bola, básicamente, son válvulas de macho modificadas. Aunque se han utilizado desde hace
mucho tiempo, su empleo estaba limitado debido al asentamiento de metal contra metal, que no permitía un
cierre a prueba de burbujas. Los adelantos en los plásticos han permitido sustituir los asientos metálicos con
los de plastómeros y elastómeros modernos.
La bola tiene un orificio que se une con el cuerpo en la posición abierta. Estas válvulas se utilizan en forma pri
ncipal para servicio de corte y no son satisfactorias para estrangulación. Son rápidas para operarlas, de mante
nimiento fácil, no requieren lubricación, producen cierre hermético con baja torsión y su caída de presión es f
unción del tamaño del orificio.

2
3
SERVICIO DE CORTE Y PASO:
VÁLVULAS DE BOLA
La válvula de bola está limitada a las temperaturas y presiones que permite el material del asiento. Cuan
do está cerrada, se atrapa algo de líquido entre el asiento y el orificio de la bola, lo cual es indeseable en
muchos casos.
Estas válvulas no están limitadas a un fluido en particular. Se pueden emplear para vapor, agua, aceite, ga
s, aire, fluidos corrosivos, pastas aguadas y materiales pulverizados secos.
Los principales componentes de estas válvulas son el cuerpo, el asiento y la bola. Hay dos tipos principal
es de cuerpos para válvulas de bola: entrada superior y cuerpo dividido. En el de entrada superior, la bol
a y los asientos se instalan por la parte superior. En el de cuerpo dividido, la bola y asientos se instalan de
sde los extremos.
Las bolas tienen orificios completos, de venturi y de superficie reducida. El orificio completo es igual al
diámetro interior de la tubería. El orificio de venturi tiene superficies reducidas y hay flujo de venturi d
entro del cuerpo. El orificio reducido es de menor diámetro que la tubería. Los materiales más comunes
2
para los asientos de las válvulas de bola son TFE, Nylon, buna-N y Neopreno,
4 aunque su uso está limit
ado por las temperaturas. Se han producido asientos de grafito para temperaturas hasta de 1 000°F.
SERVICIO DE ESTRANGULACIÓN:

VÁLVULAS DE GLOBO

Las válvulas de globo se utilizan para cortar o regular el flujo del líquido y este último es su uso
principal. El cambio de sentido del flujo (dos vueltas en ángulo recto) en la válvula ocasiona
turbulencia y caída de presión. Esta turbulencia produce menor duración del asiento.
Las principales características de los servicios de las válvulas de globo incluyen operación frecuente
, estrangulación al grado deseado de cualquier flujo, cierre positivo para gases y aire, y alta resisten
cia y caída tolerable de presión en la línea.
Los principales componentes usuales de una válvula de globo son: volante, vástago, bonete, a
sientos, disco y cuerpo.
Por lo general, están disponibles vástagos de los siguientes tipos:
Vástago elevable con rosca interna; no se debe utilizar en tuberías que manejan material corrosivo p
orque las roscas del vástago sólo tienen protección parcial.
Vástago elevable con rosca externa.
SERVICIO DE ESTRANGULACIÓN:
VÁLVULAS DE MARIPOSA
Las válvulas de mariposa son uno de los tipos más antiguos que se conocen.
Son sencillas, ligeras y de bajo costo.
El costo de mantenimiento también es bajo porque tienen un mínimo de piez
as movibles. El uso principal de las válvulas de mariposa es para servicio de
corte y de estrangulación cuando se manejan grandes volúmenes de gases y
líquidos a presiones relativamente bajas mediante el brochado del extremo
superior de la cavidad del disco para formar un vástago cuadrado. Al girar 9
0’ el vástago, el disco abre o cierra la válvula. Para la estrangulación se mue
ve el disco a una posición intermedia, en la cual se mantiene por medio de u
n seguro o cierre.
Para obtener la ubicación correcta, el vástago está fijo en ambos extremos me
diante bujes (casquillos) que deben estar sellados para evitar cualquier conta
cto con fluidos corrosivos. Por lo general, los sellos consisten en un estopero
con sellos anulares.

26
SERVICIO DE ESTRANGULACIÓN:
VÁLVULAS DE MARIPOSA
De acuerdo con sus características de sellos y de será prueba de fugas, las
válvulas de mariposa se dividen en dos grupos principales:
En el primer grupo, el asiento contra el cual cierra el disco es metálico, lo
cual hace la válvula adecuada para manejo de semisólidos, porque el mate
rial abrasivo no puede ocasionar ningún daño en estos asientos.
En el segundo grupo se utilizan sellos anulares elásticos alrededor de los di
scos para tener un cierre a prueba de fugas. En este tipo de válvula, los m
ateriales para los asientos son buna-N, Viton, caucho (hule) natural, TRE,
Hypalon, etc. Estas válvulas de mariposa de cierre hermético tienen limita
ciones en la temperatura debido al material del asiento y dc los sellos.
Las válvulas de mariposa se fabrican con muy diversos metales. Para los
discos hay también diversos revestimientos, como TRE, buna-N, Kynar, Ne
opreno e Hypalon en tamaños que van desde 2 hasta 15 ft.

27
VÁLVULAS DE DIAFRAGMA

Las válvulas de diafragma se utilizan en servicios para corte y estrangulación y desempeñan


una serie de servicios importantes para el control de líquidos.
En las válvulas de diafragma, éste aísla el líquido que se maneja, del mecanismo de operac
ión. Los líquidos no pueden tener contacto con las piezas de trabajo en donde ocasionarían
corrosión y fallas en servicio.
Cuando se abre la válvula, se eleva el diafragma fuera de la trayectoria de flujo y el líquid
o tiene un flujo suave y sin obstrucciones. Cuando se cierra la válvula, el diafragma asienta
con rigidez contra un vertedero o zona circular en el fondo de la válvula.
Las aplicaciones principales de las válvulas de diafragma son para bajas presiones y con pas
tas aguadas que obstruirían o corroerían las piezas funcionales de la mayor parte de otros t
ipos de válvulas.
Estas válvulas no requieren empaquetadura en el vástago.
Su duración (vida esperada) depende de las presiones, temperaturas y la frecuencia de las a
perturas y cierres.
Los componentes principales son el cuerpo, el bonete y el diafragma flexible. Los dos tipos
generales de cuerpos son el rectilíneo y el de vertedero o Saunders.

12
VÁLVULA DE COMPRESIÓN

Esta válvula funciona mediante el pinzamiento


de dos o más elementos flexibles, por ejemplo,
un tubo de goma. Igual que las válvulas de diaf
ragma se caracterizan porque proporcionan un
óptimo control en posición de cierre parcial y s
e aplican fundamentalmente en el manejo de f
luidos negros corrosivos, viscosos o conteniendo
partículas sólidas en suspensión.

13
PREVENCIÓN DE FLUJO INVERSO:

VÁLVULAS DE RETENCIÓN (CHECK)

Las válvulas de retención (check) son integrales y se destinan a


impedir la inversión del flujo en una tubería. La presión del
fluido circulante abre la válvula; el peso del mecanismo de
retención y cualquier inversión en el flujo la cierran. Los
discos y componentes movibles relativos a los mismos pueden
estar en movimiento constante si la fuerza de la velocidad no
es suficiente para mantenerlas en su posición estable de
apertura total.
Hay diferentes tipos de válvulas de retención y su selección
depende de la temperatura, caída de presión que producen
y la limpieza del fluido.

También podría gustarte