5.1 Válvulas
Válvula de control.
La válvula automática de control generalmente constituye el último elemento en un
lazo de control instalado en la línea de proceso y se comporta como un orificio
cuya sección de paso varia continuamente con la finalidad de controlar un caudal
en una forma determinada.
Cuerpo de la válvula: este está provisto de un obturador o tapón, los asientos del
mismo y una serie de accesorios. La unión entre la válvula y la tubería puede
hacerse por medio de bridas soldadas o roscadas directamente a la misma. El tapón
es el encargado de controlar la cantidad de fluido que pasa a través de la válvula y
puede accionar en la dirección de su propio eje mediante un movimiento angular.
Esta unido por medio de un vástago al actuador.
Categorías de válvulas.
Debido a las diferentes variables, no puede haber una válvula universal; por tanto,
para satisfacer los cambiantes requisitos de la industria se han creado innumerables
diseños y variantes con el paso de los años, conforme se han desarrollado nuevos
materiales. Todos los tipos de válvulas recaen en nueve categorías: válvulas de
compuerta, válvulas de globo, válvulas de bola, válvulas de mariposa, válvulas de
apriete, válvulas de diafragma, válvulas de macho, válvulas de retención y válvulas
de desahogo (alivio).
Estas categorías básicas se describen a continuación. Seria imposible mencionar
todas las características de cada tipo de válvula que se fabrica y no se ha intentado
hacerlo. Más bien se presenta una descripción general de cada tipo en un formato
general, se dan recomendaciones para servicio, aplicaciones, ventajas, desventajas
y otra información útil para el lector.
Categorías:
Válvulas de compuerta.
La válvula de compuerta es de vueltas múltiples, en la cual se cierra el orificio con
un disco vertical de cara plana que se desliza en ángulos rectos sobre el asiento
(fig. 1-1).
Figura 1-1 Válvula de compuerta.
Válvulas de macho
La válvula de macho es de ¼ de vuelta, que controla la circulación por medio de un
macho cilíndrico o cónico que tiene un agujero en el centro, que se puede mover de
la posición abierta a la cerrada mediante un giro de 90° (fig. 1-2).
Válvulas de globo
Una válvula de globo es de vueltas múltiples, en la cual el cierre se logra por medio
de un disco o tapón que sierra o corta el paso del fluido en un asiento que suele
estar paralelo con la circulación en la tubería (fig. 1-3).
Válvulas de diafragma
Las válvulas de diafragma son de vueltas múltiples y efectúan el cierre por medio
de un diafragma flexible sujeto a un compresor. Cuando el vástago de la válvula
hace descender el compresor, el diafragma produce sellamiento y corta la
circulación (fig. 1-6).
Válvulas de apriete
La válvula de apriete es de vueltas múltiples y efectúa el cierre por medio de uno o
mas elementos flexibles, como diafragmas o tubos de caucho que se pueden
apretar u oprimir entre si para cortar la circulación (fig. 1-7).
Figura 1-7 Válvula de apriete.
Una extensa línea de productos hace posible la selección del producto óptimo para
satisfacer el objetivo o aplicación.
Cada trampa de vapor ofrece el más alto nivel de conservación de energía en su
clase.
Mucho se toma en cuenta el aspecto de mantenimiento, como lo demuestran los
diseños que incluyen la unificación de partes, piezas intercambiables y la utilización
de empaques de teflón re-usables.
Áreas de aplicación
A continuación, se presentan algunas aplicaciones comunes y los tipos
de trampas de vapor que son a menudo utilizadas para cada aplicación.
Tuberías que Transportan Vapor (Tuberías principales de vapor)
– Trampas de vapor de flotador libre para tuberías principales
– Trampas de vapor tipo disco
Equipos Calentados con Vapor
– Trampas de vapor de flotador libre
– Trampas de vapor termostáticas
– Trampas de vapor de flotador libre de alta capacidad
Trazadores, protección de congelación, calefacción
– Trampas de vapor termostáticas
– Trampas de vapor de flotador libre
– Trampas de control de temperatura, trampas de radiación
Diferentes tipos de trampas pueden también ser utilizadas en otros numerosos
tipos de aplicaciones, además de las antes mencionadas. Contacte a su
representante de ventas TLV para mas detalles..
Manómetro
Un manómetro es un instrumento de medida de la presión en fluidos (líquidos y
gases) en circuitos cerrados. Miden la diferencia entre la presión real o absoluta y
la presión atmosférica, llamándose a este valor presión manométrica.
Los manómetros industriales suelen tener una escala graduada que mide la presión,
normalmente, en bares, pascales o en psi (fuerza por pulgada cuadrada).
El símbolo que se utiliza en los circuitos para el manómetro depende del tipo. Aquí
vemos los 3 utilizados. El primero es el manómetro en general, el segundo es un
manómetro diferencial que sirve para medir la diferencia de presión entre dos puntos
y el tercero vale para cualquier medidor de presión.
Tipos de Manómetros
1. Los que equilibran la presión desconocida con otra que se conoce. A este tipo
pertenece el manómetro de vidrio en U, en el que la presión se determina midiendo
la diferencia en el nivel del líquido de las dos ramas.
2. Los que la presión desconocida actúa sobre un material elástico que produce el
movimiento utilizado para poder medir la presión. A este tipo de manómetro
pertenece el manómetro de tubo de Bourdon, el de pistón, el de diafragma, etc.
Fue inventado en el año 1592 por Galileo Galilei. Existen distintos tipos de
termómetros:
Hechos con vidrio sellado, muestra la temperatura por medio del nivel al que llega
el mercurio o alcohol en una escala graduada. Estos líquidos se dilatan y contraen
debido a los cambios de temperatura. Generalmente, la escala de medición que usa
es Celsius, aunque también se puede expresar en grados Fahrenheit. Actualmente
estos termómetros contienen alcohol coloreado debido al peligro que significa el
contacto con el mercurio.
Estos miden la temperatura a partir de la radiación de calor emanada por los objetos.
Estos termómetros permiten utilizarse si tener que tocar los objetos, lo que permite
medirlos cuando están en movimiento o alejados, así como también cuando sus
temperaturas son muy elevadas.
4) Termómetros de gas:
5) Termómetros de resistencia:
7) Termómetros digitales:
Estos termómetros miden la temperatura por medio de un circuito electrónico. La
información que captan es enviada a un microchip que la procesa y la muestra
numéricamente en la pantalla digital. Son de fácil uso, rápidos, precisos y
económicos.
PIRÓMETRO
Es un instrumento que mide la temperatura de una determinada sustancia sin la
obligatoriedad de estar en contacto con dicha sustancia. Es capaz de medir
elevadas temperaturas. Su rango va de – 50 grados Celsius hasta + 4000 grados
Celsius.
Su principio básico es que todo objeto que tiene una temperatura mayor a los 0
Kelvin emite una radiación térmica y ésta es la que capta este dispositivo.
En términos generales se usa para la medición en hornos.
Existen cuatro tipos: los ópticos, los de resistencia, los termoeléctricos y los de
radiación.
El pirómetro óptico, es capaz de medir la temperatura de una sustancia sin estar
en contacto con ella, ya que mide la radiación que emana del cuerpo y con eso
conoce la temperatura. Este instrumento mide la temperatura de objetos
incandescentes comparando el color rojo de su filtro con el de un filamento
incandescente cuya temperatura ya se conoce y se puede ajustar. Pueden llegar
a medir temperaturas superiores a los 1063 º C.
En el caso del usado en astronomía está constituido por un telescopio y una caja
de control. El telescopio tiene una lámpara con un filamento y un filtro. Posee
además un interruptor que es capaz de cerrar el circuito eléctrico de la lámpara
y una pantalla de absorción que se encargar de cambiar el intervalo del
dispositivo.
Los pirómetros de resistencia, tienen un cable delgado que se pone en contacto
con el objeto; el calor produce el cambio de resistencia eléctrica del dispositivo
que convierte a ese calor en una lectura de la temperatura del objeto.
Los de radiación suelen ser de foco fijo o ajustable en el foco, el medio de
enfoque suele ser a través de una lente o espejo cóncavo y el elemento
sensible puede ser un par termoeléctrico en aire o un bulbo de vacío, o una
pila termoeléctrica de unión1 múltiple en aire. a través de una lente o un
espejo cóncavo. Miden temperaturas por encima de los 1600 º C.
Se suele recomendar éste en lugar del termoeléctrico cuando:
-se necesita una respuesta veloz para los cambios de temperatura.
-se necesita medir temperaturas de objetos en movimiento.
-se necesita medir temperaturas en superficie, etc.
5.4 TURBOBOMBAS
- Centrífugas: el flujo a la salida del rodete tiene dirección perpendicular al eje (flujo
radial).
La forma del rodete y de la carcasa son variables según el tipo de bomba centrífuga.
En las bombas de flujo radial el líquido entra axialmente en el rodete por la boquilla
de aspiración y se descarga radialmente hacia la carcasa. En las bombas de flujo
mixto el líquido entra axialmente en el rodete y se descarga en una dirección entre
la radial y la axial. En las bombas de flujo axial el líquido entra y sale del rodete
axialmente
- Voluta, encargada de conducir al fluido desde la salida del rodete hasta la brida de
descarga. Está formada por un conducto cuya sección aumenta gradualmente hasta
alcanzar la salida de la bomba. En ella, parte de la energía de velocidad se
transforma en energía de presión, reduciéndose las pérdidas por fricción. Es
frecuente la existencia a la salida del rodete, de un difusor constituido por álabes
fijos y cuya misión es la de contribuir a esta transformación de energía cinética en
energía de presión.
Bombas dilaceradoras:
A la vez que impulsan agua, el rodete dotado de alabes con elementos de corte
dilacera los sólidos en suspensión (fig.9.14). Su rendimiento no es muy elevado.
Bombas de tornillo excéntricas:
De utilidad para la impulsión de líquidos con gran viscosidad y alto contenido de
sólidos
Se emplean para el bombeo de lodos y fangos activos.
Bombas de emulsión por aire (air-lift):
Están constituidas por una tubería de impulsión a la que se inyecta aire a presión
por su parte inferior. Con ello se produce una mezcla aire-agua de densidad inferior
a la del agua circundante, con tendencia a ascender
Se utilizan para alturas de elevación pequeñas de hasta 1,5 m con rendimientos
mediocres entorno al 30%. La ventaja principal de este tipo de bomba es que al
carecer de elementos móviles son inatascables.
5.5 TURBOSOPLANTES
Las turbosoplantes están especialmente diseñadas para gran caudal, bajo nivel de
ruido y alta eficiencia.
- Están hechas de aleación de aluminio. Todos los modelos son ligeros y excelentes
en la disipación de calor. Pueden funcionar en continuo durante un largo período de
tiempo.
Aplicaciones:
Las turbosoplantes se utilizan en máquinas para trabajar la madera, incineradores,
máquinas de secado, máquinas textiles, elevadores de granos, máquinas
domésticas, máquinas de impresión y maquinaria para la refrigeración.
5.5 CONDESADORES
Los condensadores son los equipos encargados de transferir hacia fuera del ciclo
de refrigeración el calor absorbido en el evaporador y en la etapa de compresión.
Lo hacen condensando el vapor refrigerante desde el compresor. Hay tres tipos de
condensadores:
a) Enfriados por aire
b) Enfriados por agua
c) Evaporativos
Los enfriados por aire se utilizan generalmente en aire acondicionado y los otros
dos tipos en refrigeración comercial e industrial.
a) Condensador Enfriado por Aire:
Los condensadores enfriados por aire son banco de tubos (simples o
aletados), encerrados dentro de un armario metálico, con rejillas para el
ingreso de aire, las que regulan el caudal de aire y su dirección, de modo que
lo atraviesen en flujo cruzado.
Aire Se utiliza en eyectores portátiles, para vaciado de tanques, para bombeo, casi
nunca se usa en servicio de procesos químicos.
- Para la realización de vacío en continuo
- Para la realización de vacío de cebado
- Para ventilación
- Para la compresión de gas
- Para aumentar el grado de vacío de una bomba de anillo líquido