Está en la página 1de 30

Técnicas de estudio

io CARTILLA
CARTI
INSTITUCION UNIVERSITA
SITARIA SALAZAR Y HERRERA

TECNICAS
DE STUDIO
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALA
ALAZAR Y HERRERA

INTRODUCCI
CCIÓN

Para todas las institucione


nes de educación superior en el país, es un problema
contemplar los altísimos s ín
índices de fracaso escolar. En muchas
chas ocasiones el
fallo está en una carencia
cia de hábitos y técnicas de estudio.

Se puede decir que estudiar es un arte


te y a la vez un
tra
trabajo. Es un arte porque se requiere
ere del dominio
de unas habilidades y destrezas las la cuales se
ap
aprenden con la práctica. Es un trabajo
jo porque exige
de unas técnicas que precisan de orgarganización, asi
co
como del conocimiento de unos procesos de
ap
aprendizaje.

Así pues, el estudio eficaz supone conocer,


co pero
so
sobre todo, practicar una serie de técnicas
t que
po
potencian el rendimiento academico. Las
La técnicas de
est
estudio no son un complicado y desconocido
co
conjunto de normas, más o menos os útiles, sino
una necesidad real para obtener el máximo
ren
rendimiento.

Lo más difícil no es reconocer la imp


mportancia y la
necesidad de las técnicas
cas de estudio, sino su puesta en práctica
ctica día a día.
Precisamente se trata: no de saber lo que hay que hacer, sino
sin de hacerlo.
Ello, quizá, genera un cam
cambio en sus hábitos de estudio.

Dentro de las aspiraciónes


es de todo estudiante esta: aprobar, y hacerlo
h con el
menor esfuerzo posible;; y no hay duda de que los que aprueba ban no siempre
son los que más han estud
studiado, sino los que mejor lo han hecho
ho. Se trata de
estudiar mejor, no de e estudiar más; es una cuestión de calidad,
ca no de
cantidad.
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALA
ALAZAR Y HERRERA

1.1 HÁBITOS DE ESTUDI


UDIO

1.1.1 Importancia los


os há
hábitos de estudio

Los hábitos de estu studio son la


disposición adquirida por
po el ejercicio
para la realización dee determinados
actos. El hábito se forma
fo para la
repetición consciente o inconsciente
de una serie de activida
vidades o por la
adaptación a determinadas
circunstancias positivas
as o negativas
1
permanentes.

Un hábito, según el Diccionario


Dicci de la
Real Academia Españo ñola (2003) es
una actitud o costumbmbre adquirida
por actos repetidos, es deci
decir, de tanto llevar a cabo una acción
ón determinada,
se vuelve repetitiva en la p
persona, es decir, siempre la realiza.

Los hábitos estudio brinda


indan la posibilidad al estudiante de obtener
ob buenos
resultados academicos ya que ayuda a dar solución a malos s hábitos
h como:
Largas sesiones de estudio
dio justo el día entes de las evaluacione
ones, con lo que
se logra la retención de la información por un corto período ríodo de tiempo,
teniendo así que realizarr se
sesiones de estudio posteriores, es decir
deci momentos
antes del examen, lo qu que genera problemas a la hora de e responder la
evaluación, ya que no se está seguro de lo que se estudió o se confunden
definiciones, acontecimien
ientos, ecuaciones o fórmulas, debido al poco tiempo
que se le dio al cerebro pa
para fijar la información estudiada, lo
o que
q trae como
consecuencia bajas calif
calificaciones, y por ende un bajo jo rendimiento
académico.

1
www.monografias.com
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA

1.1.1 Aplicación Test hábitos de estudio2


N° 1. 2. 3. 4. 5.
Nunca o casi Casi nunca lo Regularmente lo Casi siempre Siempre lo
PREGUNTA nunca lo realizo de esta realizo de esta lo realizo de realizo de
realizo de manera manera esta manera esta manera
esta manera
1. Me resulta provechoso utilizar esquemas y resúmenes elaborados
por mí.
2. Cuando voy a estudiar, mis apuntes están organizados
adecuadamente y no tengo que estar pidiéndoselos a mis
compañeros/as.
3. Para estudiar o trabajar, necesito un lugar donde no escucho
ruidos, con espacio suficiente para colocar mis cosas y tener el
material ordenado.
4. Normalmente no estudio sólo en fechas próximas o días antes de
los exámenes, porque he podido cumplir mis planificaciones.
5. Cuando llegan los exámenes, no tengo que estudiar demasiado los
días antes y puedo salir con mis amigos/as.
6. Estudio adaptándome a mis ritmos y calendarios, esforzándome en
cumplirlos. Sé que tengo mi propio ritmo.
7. Mientras tomo mis apuntes, intento escribir palabras claves que
me recuerden ideas fundamentales del tema.
8. Para repasar lo estudiado, suelo utilizar mis propios esquemas,
resúmenes y/o apuntes.
9. Planifico repasos, con tiempo suficiente, antes de los exámenes.
10 Cuando tengo el examen, leo todas las preguntas para planificar y
. organizar el tiempo que tenga.
11 Intento estudiar en un espacio sin distracciones, donde me siento
. cómodo/a y que me permite concentrarme y rendir mejor.
12 Me resulta útil a la hora de responder en los exámenes, hacer un
. esquema con las ideas que voy a poner en cada pregunta

2
Tomado de: SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA Y PSICOPEDAGÓGICA (SAP). Universidad de Cádiz
Técnicas de estudio
io INSTITUCION UNIVERSITA
SITARIA SALAZAR Y HERRERA

ANALISIS Y RESULTADO
ADOS

Estrategias generales
les de
estudio = ______ / 4 = _ ____
Suma las puntuaciones s de las
preguntas 1, 2, 7 y 8 y di
divide el
resultado entre 4. El co cociente
representará el grado
rado de
adecuación de tus técn cnicas y
estrategias de estudio.

Planificación y organiza ización del estudio = ______ / 4 = ____


___
Suma las puntuaciones s de las preguntas 4, 5, 6 y 9 y divide
ide el resultado
entre 4. El cociente rep representará el grado de adecuaciónn de modo de
organizar y planificar el est
estudio.

Espacios y lugares de e est


estudio = ______ / 2 = ____
Suma las puntuacioness de las preguntas 3 y 11 y divide el resul
sultado entre 2.
El cociente representará
rá el grado de influencia de los lugareares y espacios
donde estudias.

Preparación de exámene enes = ______ / 2 = ____


Suma las puntuaciones s de las preguntas 10 y 12 y divide ell resultado
re entre
2. El cociente representar
tará el grado de adecuación de tu modoodo de preparar
los exámenes.

INTERPRETACIÓN
Para cada una de las técni
cnicas, si tienes:
Menos de 3: Necesitas as mejorar estos hábitos para que tus tu niveles de
rendimiento y de posterior
rior formación, sean más óptimos.
Entre 4 y 5: Aunque tusus resultados son bastante adecuados, s, es
e importante
que vayas aprendiendo nu nuevas estrategias y técnicas que te puedan
pu ayudar
a mejorar y potenciar all m
máximo tus niveles de esfuerzo y tus
s capacidades.
ca
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALA
ALAZAR Y HERRERA

1.1.2 Estrategias para


aeestudiar

Hay algunas estrategias, s, que se pueden emplear


para poder tener mayorr co comprensión acerca de lo
que se lee, escribe, estudia
udia, investiga, o repasa.

1. Hacer cuestionari arios del tema, usando


sencillas preguntastas y respuestas, y luego
estudiarlo solo, o co
con ayuda de alguien.
2. Consultar palabras
as desconocidas.
3. Re-escribir la infor
formación, en un cuaderno,
hoja, o block, que ue no sea de uso escolar,
sino que sea usadodo para estudiar.
4. Leer los contenidos
dos lentamente, para poder
apreciar cada idea.

5. Estructurar la lectu
ctura, en párrafos, señalando las ideaeas principales,
con un color y las
sssecundarias de otro color.
6. Hacer mapas mentantales, acerca del tema.
7. Dividir el tema gegeneral en secciones, y estudiar el contenido en
diferentes etapas,
s, sección por sección, hasta llegar a comprender
c el
tema completamen ente.
8. Hacer hojas de resú
esúmenes.

1.1.3 Plan de estudio

Los controles, los estudios


ios de evaluación, los" exámenes" para
ara los valientes,
que no tienen miedo a memencionar dicha palabra, comienzan. Tu vida toma un
color gris y tu masa gris
s se hace agua devanándose encima de los apuntes y
los libros. Según todoss lo
los psicólogos de este planeta, esto no
o sucedería si
hubieses llevado un méto
método de estudio continuado durante te el semestre,
pero en ocasiones, much chas por desgracia, nuestra ajetreadada vida nos los
impide.

Si perteneces a este inminmenso grupo sectorial o si perteneceneces a la otra


minoría, también reconoci
nocida como los "otros", tranquilo, porque
p vas a
alcanzar el éxito. No se trata de ninguna panacea, sino simplemente
sim de
seguir un plan. Si tieness u
un plan, una estrategia, tienes la bata
atalla ganada y
nosotros te proporcionamo
mos los puntos a seguir.
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA

1. La agenda: Es importante que antes de ponerte a estudiar, si no la tienes


ya, te hagas con uno de estos inventos, aunque parezca una tontería, no la
subestimes, puede ayudarte mucho, si la llevas al día y apuntas en ella, todo
lo que tienes que hacer.

2. El planning: Puede resultar un aliado perfecto. Calcula objetivamente los


días que te quedan para cada examen y la materia a estudiar. Hazte un
horario por escrito y a diario y síguelo de forma estricta. No olvides, que los
objetivos marcados deben ser factibles. Verás, que aunque tardes 5 minutos
de tu tiempo en realizar este programa, los resultados al final de la jornada
son mejores.

3. El sitio: Prepara el lugar de estudio. Fundamental el silencio y


preferiblemente con luz natural y con ventilación. Si lo de la luz natural es un
imposible, opta por una lámpara cuya luz sea blanca, no demasiado potente
(60 vatios está bien) y que se halle en el lugar opuesto de la mano con la
que escribes (no se hacen sombras que puedan distraerte).

4. La motivación: Estudiar ante un examen es una parte importante, pero


la preparación emocional también cuenta. Controla los nervios y piensa en
aprovechar las horas al máximo y como una rutina diaria. Conciéntizate que
el día del examen será tu liberación.

5. Las asignaturas: Comienza con las que tengan una dificultad media,
después las más complicadas y por último las más fáciles. También te
recomendamos que las medias y las más difíciles las estudies por la mañana,
porque es cuando el cerebro rinde más y tu capacidad de concentración es
mayor; las más fáciles por la tarde y, por supuesto, no cometas el error de
dedicarles más horas, porque te gusten más y/o te resulten menos
complejas.

6. Los mínimos y los máximos: En tu planning debes establecer un


mínimo de horas de estudio y también un máximo. El descanso, una buena
alimentación y el sueño aumentan la capacidad de concentración y el
rendimiento.

7. Los descansos: Importantísimos. Los estudios demuestran que cada


hora aproximadamente debes realizar un descanso de 5 minutos y que según
vayas aumentando las horas de estudio, se debe ir incrementando el tiempo
de descanso. Cuidado si tus descansos son demasiado largos, puede que
pierdas la concentración y te cueste bastante volver a retomar el estudio,
entre 5-15 minutos está bien.
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALA
ALAZAR Y HERRERA

8. La rutina: Haz del estestudio un trabajo y algo cotidiano y rutinario, es


como hacer ejercicio, tu cu
cuerpo se acostumbra y cada vez le cuesta
cue menos.
9. El sueño: Evita el hora
orario nocturno para estudiar. Se recom
comiendan entre
7 y 8 horas de sueño,, p porque el cerebro descansa lo suficie
ciente y asimila
mejor los conocimientoss di
diurnos.

10. El entorno: Procuracura que tu familia, amigos y pareja


ja respeten tus
horarios, hazlos públicos.
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA

1.1.4 Aplicación Test Hemisferio Cerebral3

Con este test, podrás tener una noción bastante aproximada del grado de
desarrollo de cada uno de tus hemisferios cerebrales. Señale con un (x) la
respuesta con la que se identifique. (En la pregunta 4 y 14 puede seleccionar
varias opciones).

PREGUNTA RESPUESTAS
1 CUANDO TENGO QUE A Imagino las distintas soluciones antes de
RESOLVER UN PROBLEMA... analizarlo.
B Reflexiono, tomando nota de las diferentes posibilidades,
para poder elegir la mejor alternativa.
C Recuerdo experiencias pasadas que salieron bien y me
inspiro en ellas.
D Espero a ver si la situación se resuelve sola.

2 SOÑAR DESPIERTO ES... A Una pérdida de tiempo.


B Divertido y relajante.
C Una ayuda real para encontrar soluciones
creativas.
D Un recurso válido para planificar el futuro.

3 EN MI VIDA COTIDIANA... A Anoto en mi agenda todo lo que debo hacer, y lo consulto


permanentemente.
B Me alcanza con visualizar en la mente mis compromisos.
C Dejo que las cosas vayan llegando.
D Programo el día previendo el tiempo necesario
para cada actividad.

4 ¿CUÁLES HOBBIES A Natación H Leer. O Escribir


PREFIERO? (Subrayar uno o B Tenis I Las artes- P Jugar ajedrez
varios). artesanías
C Acampar J La fotografía Q Resolver acertijos
D Pescar K El ocio absoluto R Bailar.
E Cantar L Viajar S Caminar y/o correr
F Jardinería M Andar en bicicleta T Conversar y debatir
G Tocar N Coleccionar
música

5 SI QUISIERA, POR EJEMPLO, A Imitar, dejándome llevar por la música


APRENDER A BAILAR B Aprender la secuencia, y memorizarla por etapas.
MEJOR, NECESITARÍA...

6 ME EXPRESO A Sí.
SUFICIENTEMENTE BIEN B No.
CUANDO HABLO.

3
Tomado de técnicas de estudio. org
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA

10

7 SI NECESITO RECORDAR A Lo visualizo en la mente.


DATOS, NOMBRES O B Lo anoto.
CUALQUIER OTRA C Lo repito varias veces (incluso en voz alta).
INFORMACIÓN: D Lo asocio con una información anterior.

8 RECUERDO FÁCILMENTE A Sí.


LOS ROSTROS. B No.

9 CUANDO ESCRIBO (CARTAS, A Invento palabras.


DIARIO INTIMO, POEMAS) B Me gusta el lenguaje poético.
C Me preocupa encontrar las palabras precisas.

10 CUANDO CONVERSO, ME A Cuando escucho.


SIENTO MÁS A GUSTO: B Cuando hablo.

11 EN LA ESCUELA, A El álgebra.
PREFERIRÍA: B La geometría.

12 HAGO GESTOS CADA VEZ A Necesito enfatizar una idea.


QUE: B Expresar sentimientos.

13 DESPUÉS DE HABER A Soy capaz de entonar muchos temas.


ASISTIDO A UN RECITAL DE B Recuerdo mucho las letras.
MÚSICA:

14 LAS SIGUIENTES A Capto rápidamente lo que dicen E Me gustan los


AFIRMACIONES contratos, manuales de juegos de palabras.
CORRESPONDEN A MI CASO instrucciones y documentos
(Subrayar las letras legales.
pertinentes). B Entiendo bien los esquemas y F Tomo muchas
diagramas. notas durante
reuniones y
conferencias.
C Visualizo intensamente los G A menudo las
personajes y escenas de una ideas me surgen
novela. sin saber de
dónde.
D Me es fácil encontrar lo que
necesito en el diccionario o la
guía telefónica.
PUNTAJE
1 A 7 2 A 1 3 A 1 4 A 9 E 3 I 6 M 8 Q 5 5 A 9 6 A 1 7 A 9 8 A 7 9 A 9
B 1 B 5 B 7 B 4 F 5 J 3 N 1 R 7 B 1 B 7 B 1 B 1 B 5
C 3 C 7 C 9 C 7 G 4 K 9 O 2 S 8 C 3 C 1
D 9 D 9 D 3 D 8 H 3 L 5 P 2 T 2 D 5

1 A 6 11 A 1 12 A 2 13 A 9 14 A 1 C 9 E 1 G 1
0
B 3 B 1 B 8 B 1 B 7 D 1 F 3
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA

11

INTERPRETACIÓN

Hay que sumar el número de puntos obtenidos y dividirlos por el número


de respuestas señaladas con una cruz (el número de respuestas
depende de cuántas actividades se hayan señalado en las preguntas 4 y 14).

El número que se obtiene podemos llamarlo INDICADOR DE


PREFERENCIA CEREBRAL (IPC). Al interpretar este dato en una escala
del 1 al 10, se obtiene lo siguiente:

Si tu IPC está entre el 1 y el 3, predomina el hemisferio cerebral


izquierdo. Preferís naturalmente los dictados de la razón y estás mejor
preparada/o para: carreras científicas, informática y computación,
comunicación y periodismo, administración de empresas y, en general,
actividades que requieran atención a los detalles y la organización.

Si tu IPC oscila entre el 7 y el 10, predomina el hemisferio cerebral


derecho. Tus inclinaciones naturales son las actividades artísticas, en las
que la intuición y lo emocional puedan jugar un papel importante: pintura,
escultura, cerámica, artesanías, decoración, creación de objetos, poesía,
artes visuales, carreras humanísticas y, en general, todo lo vinculado a las
relaciones humanas.

Si tu IPC oscila entre el 4 y el 6, la influencia de tus hemisferios


cerebrales está equilibrada: puede encarar con confianza tanto las
actividades científicas como las humanísticas.
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALA
ALAZAR Y HERRERA

12

1.2 TÉCNICAS DE ESTUD


UDIO

Las técnicas de estudio so


son un
conjunto de herramientas
tas que
ayudan a mejorar
ar el
rendimiento y facilitanan los
procesos de memorizacióación y
estudio.

tura4
1.2.1 Técnicas de lectur

2.1.1.1. Cómo leemos:

Leer implica elementos s ttanto


físicos como mentales.

Respecto a los elementos


os mentales diremos que el término lectu
ectura será para
nosotros sinónimo de comp
comprensión.

Respecto a los elementos os físicos diremos que el movimiento de los ojos en la


lectura consiste en tres
s act
actividades:

1. La fijación. Tiene luga


gar cuando tus ojos se detienen.Es
s el momento en
que se lee.

2. Los movimientos sacá


acádicos. Si observas los ojos de alguna
na persona que
está leyendo, verás que lo
los movimientos no son suaves sino que
qu el ojo va a
saltos.

3. La barrida de retornorno. Cuando los ojos alcanzan el final


inal de la línea,
pasan a la siguiente realiza
lizando este tercer movimiento.

2.1.1.2. Los lectores ine


ineficaces:

Leen todo a la misma velo


elocidad.
Hay que adaptar la velocid
cidad al nivel de dificultad.
Realizan movimientos inefi
eficientes de los ojos.
4
BISBINI, Jorge. Curso de lectura mejor.
jor. Edición: enero de 1999.
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALA
ALAZAR Y HERRERA

13

Regresiones innecesaria
arias: Vuelven atrás para releer mat
aterial que ya
habían leído.

Movimientos arrítmico
micos: Saltan sus ojos alrededor de la página,
especialmente cuando está
stán cansados.

Barridas de retorno def


defectuosas: Cuando terminan una línea
ínea, no vuelven
rápidamente a la primera
ra p
palabra de la siguiente

Poca superficie de fijaci


ación: Perciben sólo 4 palabras cada vez que sus ojos
se fijan.

Subvocalizan: Se dicen
n la
las palabras según van leyéndolas.

Concentración: Piensan
neen otras cosas cuando leen.

2.1.1.3. Los lectores efic


eficientes

Leen el material
aproximadame
amente de 3 a 5
veces más s deprisa
de que el
lector med
edio. Tienen
un movimient
miento de los
ojos suave
su y
rítmico mient
entras van
avanzando a lo largo del
material, con pocas
regresiones (o( relecturas
del material)
ial). Sus ojos
siempre están
stán en el lugar
previsto, en vez de ir
vagando por la página.
También tienen
una ampliaa zona de
enfoque sobre las palabra
bras.

Han reducido su nivell dde subvocalización (decirse a ello


llos mismos la
palabra) a un mínimo.. TTienen un enfoque flexible y sistem
istemático para
muchos tipos diferentes
es de material, así como buena concentración
conce y
memoria.

2.1.1.4. Requisitos para


ara mejorar
1. Deseo de mejora.
ra.
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA

14

2. Creer que es posible mejorar.


3. Comprender el proceso de lectura.
4. Comprender por qué lees despacio.
5. Compite contigo mismo.
6. Evita la tensión.
7. Practica.

2.1.1.5. Ejercicios

1. ¿Cuál es su nivel de subvocalización muscular?

A. Apoye la yema del dedo índice de su mano derecha, muy suavemente,


sobre sus labios y en esa actitud proceda a leer varias veces (en
silencio) las frases que se encuentra a continuación.

Sin seso Sosa a César azuza para que sise, y sisa César sin seso
pues lo azuza Sosa, y no deja César de sisar porque no cesa
Sosa de azuzar

USTED SUBVOCALIZA SI

• ¿Advirtió algún movimiento, aunque fuera mínimo, de sus labios?


• Noto que intentaron moverse o se crisparan en relación con la
lectura

Daría salario diario mi Darío a Diorio el dorio, si lección doria a


Darío diariamente diera Diorio

• Apretó los dientes durante la lectura?


• Movió la lengua o intento moverla?
• Tuvo la lengua en tensión?

B. Aleje entre sí los dedos índices y pulgar de la mano derecha y


colóquelos así extendidos sobre la garganta y proceda a leer la
siguiente oración.

Para la Lola una lila dí a la Adela, dile a Dalila que dé la lila a la


Lola

1. Ha notado vibraciones o movimientos en su garganta?


Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA

15

2. ¿Cuál es su nivel de subvocalización mental?

A. Lea el texto que sigue y al mismo tiempo repita oralmente, en forma


constante, la palabra “uno”.

Realice las dos actividades al mismo tiempo.

Guerra tenía una parra y Parra tenía una perra. La perra de


Parra había roto la parra de Guerra. Dígame usted, compadre
Guerra: ¿Por qué pega con su porra a la perra? Por qué si la
perra de Parra no hubiera roto la parra de Guerra, no habría
pegado con la porra a la perra.

1. ¿Le resultó imposible leer el texto mientras repetía oralmente la


palabra “uno”?
2. Si al repetir oralmente y en forma constante la palabra “uno” no
pudo entender el texto, entonces usted sub-vocaliza mentalmente

3. Cómo eliminar la sub-vocalización muscular


Lea un texto y a su vez realice la siguiente actividad:
1. Atraviese un lápiz, u otro elemento similar, en la boca, de lado a
lado, sosteniéndolo con los dientes y colocando la lengua por
debajo.
2. No apriete los dientes sobre el lápiz. Por el contrario el lápiz debe
servir para relajar la boca.

4. Cómo eliminar la sub-vocalización mental


1. Intente la lectura de un texto mientras repite oralmente y en forma
constante una palabra (por ejemplo “uno”)
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA

16

2.1.2. Técnicas para tomar apuntes5


¿Qué es tomar apuntes?

• El acto de anotar los puntos sobresalientes de una clase o


conferencia.
• Una actividad que apoya el estudio y el aprendizaje.

Ventajas de tomar apuntes:


• Te mantiene activo en la clase.
• Mejora la memorización.
• Muy útil para el repaso.
• Desarrolla el hábito de sintetizar o resumir.
• Permiten retomar la explicación del maestro.
• Ayudan a seleccionar lo más importante de un tema.

Consideraciones al tomar apuntes:

Al comenzar la clase:
• Siéntate en un lugar cerca del maestro.
• Evita las distracciones.
• Adopta una postura adecuada.

Organización:
• Fecha
• Tema
• Legibilidad
• Orden
• Limpieza

Prestar atención:
• Aprender a escuchar.
• Atención de principio a fin.
• Repeticiones del maestro.
• Cambios en el tono de voz y la velocidad al hablar.

Pendientes a palabras o frases clave:


• “no debemos olvidar…”,
• “en resumen…”
• “para terminar…”

5
Amparo Jiménez Díaz. Universidad de Guadalajara. (2006). Cómo tomar apuntes?
http://www.retena.es/personales/lpastord/general/apuntes.htm
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALA
ALAZAR Y HERRERA

17

• “lo más import


ortante es…”
• “concluyendo…
o…”

Cuando tomes apu puntes:


• Identifica los
sppuntos principales del tema.
• Capta las ideas
eas principales.
• No trates de ananotarlo todo.
• Usa hojas suel
ueltas y carpetas.
• Separa las idea
deas por párrafos.
• Usa un papell n nuevo para cada tema nuevo.
• Amplia e interca
ercambia apuntes.
• Crea tu propio
pio sistema de abreviatura. (chat)

2.1.3. ara subrayar6


Técnicas para
Subrayar es identifi
tificar las ideas fundamentales de un texto. Es el
primer paso para a poder crear resúmenes y esquem emas que más
adelante nos permita
itan entender y memorizar la materia de estudio.

Para subrayar se pu
pueden utilizar distintos colores, podem
demos subrayar
solo las palabras po
por debajo o resaltarlas con un colorlor fluorescente,
aunque estos colores
res cansan más.

Se puede utilizar un lápiz bicolor azul y rojo, y una regla


gla a ser posible
flexible que pueda da ajustarse a la forma de la págin ágina. Son dos
elementos que pode odemos encontrar en cualquier papelerílería. La idea es
utilizar el color azul
ul para las ideas importantes y el rojo
jo para las muy
importantes o para ara palabras o frases dentro de lo que q hayamos
subrayado en azull quque merezcan una especial atención.
6
Técnicas de estudio. http://www.virtua
irtual-formac.com
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA

18

¿Por qué es conveniente subrayar?

• Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y


organización de un texto.
• Ayuda a fijar la atención
• Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada
párrafo.
• Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo
esencial de lo secundario.
• Una vez subrayado podemos reparar mucha materia en poco
tiempo.
• Es condición indispensable para confeccionar esquemas
y resúmenes.
• Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y
síntesis.

Pasos para un buen subrayado.

• No tengas pena de subrayar tus libros, son tu material de estudio,


no están para adornar la estantería.
• Procura subrayar usando la regla de plástico, las líneas rectas bajo
el texto le dan un mayor énfasis.
• No subrayes en la primera lectura, simplemente intenta conocer de
que están hablando. Recuerda la primera lectura es una
exploración. A lo sumo anota algunas palabras que creas
fundamentales.
• Al principio, cuando aun no estamos entrenados, incluso debemos
esperar a una tercera lectura para subrayar.
• Subraya durante la segunda o tercera lectura y si es necesario,
utiliza notas al margen para dudas y aclaraciones.
• Debemos buscar ideas, hechos y conceptos.
• Si un párrafo completo parece muy importante, debemos marcar
una línea vertical en el margen derecho que resalte su importancia.
Pero debemos procurar que este párrafo no supere las 10 líneas. Ni
tampoco hacerlo en demasiados párrafos, parecería que todo es
importante.
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA

19

2.1.4. Técnicas para preparar exámenes7

¿Cómo puedes mejorar la preparación de los exámenes?


Asegúrate:
• Trabajar diariamente para asegurarte de que entiendes la materia.
Preguntar en clase cuando sea necesario.
• Estudiar cada tema:
subrayar,hacer esquemas, resúmenes…siguiendo
el método adecuado (el que cada uno eligió.
• Cuando un tema queda bien aprendido, no se olvida fácilmente. En
el estudio de los siguientes temas tendréis que apoyaos en los
anteriores, por lo que os sirve de repaso y consolidación.
• Cuando se aproxime el examen, tenemos que repasar para
afianzarlos más en la memoria.
• Cuando se ha trabajado y se sabe el examen, no debemos
preocuparnos.

¿Cómo puedes mejorar la realización del examen?

• Perdiendo los nervios ante el examen: "los nervios no sirven para


nada sirven y para todo estorban"
• Procura relajarte. Parctica las técnicas de relajación.
• No te comas los libros ante del examen inmediatamente antes del
examen
• No hables con los compañeros antes de realizarlo, te parecerá que
no recuerdas nada y aumentará tu nerviosismo.
• No intentes comprobar si recuerdas todos los temas, antes del
examen tu mente está en tensión, ya no
puedesreforzar tu memoria, así que concéntrate en lo que vas a
hacer.
• Estando en plena forma física y mentalmente: Debes dormir bien
y descansar lo suficiente antes del examen
• No dejes todo para el último momento, si lo haces le das tiempo a
la memoria para asentar la información que recibe, la memoria
necesita reposo y el recuerdo será más fácil si existe orden.

7
http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA

20

¿Cómo comprender bien las preguntas del examen?

• Dejando los nervios en el pasillo.


• Tomándote tu tiempo para leer bien las preguntas. Léelas todas. A
veces, puede haber más de una que haga referencia al mismo tema,
y tendrás que decidir el enfoque y el contenido para cada una.
• Si cuando las has visto todas, alguna no es muy clara, pregunta al
profesor y te las aclarará.
• Antes de contestar cada pregunta en particular, léela varias veces,
hasta que te asegures de su comprensión. Busca la palabra clave
que te indica qué hacer: explica, demuestra, define, calcula,
encuentra. Practica la lectura comprensiva
• Después de contestar, lee nuevamente la pregunta y la respuesta y
valora si ésta responde efectivamente a la primera.

¿Cómo organizar el tiempo que dispones durante el examen?

• Es necesario conocer el valor de cada cuestión, pues no se le va


a dedicar el mismo tiempo a un tema valorando con tres puntos,
que si sólo merece uno.
• Se hace una distribución rápida del tiempo. Debemos
dejar tiempo para el repaso.
• Se debe comenzar por las cuestiones que mayor valoración tengan,
y por las que mejor se saben. La mejor forma decontestar es
haciendo, al principio, un esquema que nos guíe durante el examen.
• Cuando no hay tiempo para responder alguna cuestión se deben
expresar las ideas básicas, aun que sea de manera superficial. Así
demostrarás que efectivamente sabías lo que debías poner.
• Procura ser claro y breve; hacer bien un examen no consiste en
escribir mucho, sino contestar con precisión a lo que se te pregunta.

¿Cómo revisar y corregir el examen?

Antes de entregar el examen, debes revisar:

• El contenido: asegúrate de que has contestado todas las preguntas,


que las respuestas estén completas, que no haya errores de
contenido y de que no recordamos nada nuevo.
• La forma: la presentación (que esté sin borrones, ni tachaduras), la
letra clara y legible, las líneas rectas. Procura dejar un espacio en
blanco, por sí al repasar surgen ideas nuevas. Corrige las faltas
de ortografía y los posibles errores de estilo.
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA

21

2.1.6. Aplicación Test del Buen estudiante8

N° PREGUNTA SI NO
1 ¿Tienes un horario y un plan de trabajo para cada día y te ajustas
a él?
2 ¿Te cuesta ponerte a estudiar?
3 ¿Terminas tus deberes y trabajos en el tiempo que te has
propuesto?
4 ¿Encuentras aburrido el estudio y las clases?
5 ¿Sueles participar e intervenir frecuentemente en clase, o al
menos con más frecuencia que la media?
6 ¿Intentas situarte en los primeros puestos o fila de la clase?
7 ¿Le planteas tus dudas frecuentemente a tu profesor?
8 ¿Guardas juntos los apuntes y materiales de cada asignatura?
9 ¿Sigues activamente las clases, con las guías, tomando apuntes y
notas de todas o casi todas las asignaturas?
10 ¿Pasas a limpio los apuntes, haces resúmenes y esquemas de las
asignaturas?
11 ¿Tienes dificultad en expresarte por escrito?
12 Si el profesor hiciera un examen imprevisto ¿lo aprobarías?
13 ¿Dejas el estudio para las últimas horas de la noche?
14 ¿Dejas la mayor parte del repaso y estudio para los últimos días
antes del examen?
15 ¿Escatimas el sueño viendo TV y te levantas por las mañanas
cansado?
16 ¿Tienes unas horas determinadas para la distracción?
17 ¿Tienes un lugar limpio y ordenado para estudiar que te permita
concentrarte sin distracciones e interrupciones?
18 ¿Desayunas todos los días abundantemente antes de ir a las
clases?
19 ¿Lees todas las lecturas recomendadas en las clases?
20 ¿Tienes como meta sacar notas superiores al aprobado?

8
http://test-estudiantes.euroresidentes.es/como-estudiar-resultados.php
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA

22

3.

3.1 TÉCNICAS PARA ELABORAR TRABAJOS

3.1.1. Resumen9

Es una exposición abreviada en la que se identifican los elementos


esenciales y relevantes del material estudiado y se dejan de lado los
materiales complementarios.
Por lo común se estructuran a partir de un conjunto de preguntas
acerca del contenido que se intenta aprender.

Tipos de resumen
Existen diferentes tipos de resumen: descriptivo, informativo,
ejecutivo, entre otros, de acuerdo con el texto resumido. Quien lo
hace, pone en juego su habilidad y creatividad.

Resumen indicativo o descriptivo


Señala de manera general la naturaleza y alcance del documento y
describe los principales asuntos. No reemplaza la lectura del original.
Tiene entre 50 y 150 palabras.

Resumen informativo
Señala los temas que trata el documento, el propósito, métodos,
resultados y las conclusiones.
Incluye información cualitativa y cuantitativa relevante.
Se usa especialmente para trabajos de experimentación, informes de
investigación y proyectos.
En algunos casos puede reemplazar la lectura.
Tiene más de 200 palabras.

Resumen ejecutivo
Condensa el contenido de manera más completa que los otros tipos de
resúmenes.
Puede sustituir la lectura del documento original.
Se usa para reportes de grandes proyectos de desarrollo e
investigación

9
TOBÓN FRANCO, Rogelio (1995). El resumen. Teoría y práctica. Medellín, Grupo impresor, 56 p.
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALA
ALAZAR Y HERRERA

23

Están dirigidos a los


os ejecutivos y a quienes toman decision
siones.
Suele publicarse ennu un volumen separado del documentoto original.
o

Ejemplo
Los padres de Juanit
anito acostumbraban darle un paseo los domingos en
la tarde. Salían a di diferentes sitios; pero lo que no podía
día faltar nunca
era la visita a la pan
anadería, donde el niño se deleitaba devorando
de unas
veces los pasteles s yy, otras veces, las galletas. Y a loo que
q no podía
renunciar era a uno nos panecillos en forma de media luna na, que eran la
especialidad de la cacasa, y siempre los servían calientes.

En la pequeña na narración anterior se pueden recon


construir varios
resúmenes; pero la mayoría estará de acuerdo en decir
cir que
q el asunto
general se relacion
ciona con “el paseo dominical de Juan
uanito con sus
padres”, lo demáss so
son detalles.

Las macrorreglas
as s
semánticas

1. Omitir
2. Seleccion
ccionar Anula
ulación

3. Generaliz
alizar
4. Construir
ruir o integrar Substitución
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA

24

EJERCICIOS
1. Selección

“María salió de su casa a las 7: 00 a.m como suele hacerlo; se dirigió al


colegio, entró al aula de clase, saludó al profesor y a sus compañeras,
tomó asiento, y se dispuso a participar en la clase.”

1. María salió de su casa.


2. Lo hizo a las 7:00 a.m.
3. Así suele hacerlo.
4. Se dirigió al colegio.
5. Entró en el aula de clase.
6. Saludó al profesor y a sus compañeras.
7. Tomó asiento.
8. Se dispuso a participar en la clase.

¿Cuáles proposiciones son suficientes para resumir el


texto?...
1 y 4…las demás pertenecen a un conocimiento general.

1. Generalización

“Fuimos al zoológico y observamos tigres hambrientos, hermosos


leopardos, panteras grandes y pequeñas, y numerosos leones.”
De lo que se trata aquí es de sustituir una serie de conceptos por un
sobreconcepto o concepto más amplio:
“Fuimos al zoológico y observamos animales salvajes”
En este caso, “animales salvajes” sirve para generalizar las clases
de animales vistos en su lugar de prisión.

2. Construcción o integración

Esta macrorregla posibilita integrar una serie de contenidos


semánticos de hechos que guardan entre sí relaciones de afinidad.

“Ayer estuve toda la tarde en la piscina, y por fin estrené la


pantaloneta que me regalaron el día de mi cumpleaños, y otra vez
logré lanzarme desde el trampolín más alto.
Lo anterior se puede sintetizar en: “Ayer fui a nadar”
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA

25

1.1.1. Mapa conceptual

Elementos de los mapas conceptuales

1. Concepto: Hace referencia a los acontecimientos que son cualquier


cosa que sucede o puede provocarse y a objetos que son cualquier
cosa que existe y se puede observar. Son imágenes mentales que
provocan en nosotros palabras o signos.

2. Proposición: Consta de dos o más términos conceptuales


(conceptos) unidos por palabras (enlaces) para formar una unidad
semántica. Es la unidad más pequeña que tiene valor de verdad.

3. Palabra- enlace: son las palabras que sirven para unir los
conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos.

Características de los mapas conceptuales


• Jerarquización: los conceptos se disponen en orden de
importancia. Los conceptos más inclusivos aparecen en los
lugares superiores de la estructura gráfica.
En el mapa sólo aparece una vez el mismo concepto.

• Selección: los mapas son una síntesis de un texto, tema o


mensaje que contiene la información más significativa.

• Impacto visual: un mapa conceptual es conciso y muestra las


relaciones entre las ideas principales de modo simple y vistoso.
Los términos conceptuales se escriben con letras mayúsculas y
se enmarcan con elipses o recuadros.

Lee cuidadosamente el siguiente texto:


Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA

26

LA ABEJA CAMPEONA
Estaban todos los insectos reunidos un día en el bosque, discutían entre ellos
para determinar cual era el más trabajador, inteligente y útil de todos. En
ese momento intervino el zancudo y dijo: ¡yo soy el más importante de todos
ustedes, ya que con mí aguja puedo sacarle la sangre a las personas!. La
garrapata que estaba cerca escuchando la discusión, soltó una carcajada y
dijo: ¡Que tonto es usted amigo, recuerde que yo también puedo realizar ese
trabajo y de manera más eficaz!. Dando un salto, el piojo alzo la voz para
decir: ¡Oigan señores, si de chupar sangre se trata, yo también puedo
realizar ese trabajo!. Muy molesto por el giro que había tomado la discusión
la mosca dijo: ¡Disculpen amigos pero yo también soy importante, recuerden
que me encargo de descomponer y dañar todos los alimentos que encuentro
en mí camino!. Cerca de allí, muy seria la avispa grito: ¡Aquí estoy yo, si no
me han visto, dispuesta a clavarle mí aguijón a todo el que se atraviese en
mí camino!. la discusión continuaba tomando fuerza, cuando de pronto paso
por el lugar una abeja, inmediatamente fue llamada para que diera su punto
de vista, muy seria ella le dijo a todos los presentes: ¡Ustedes me van a
perdonar señores, pero yo no puedo perder el tiempo en este tipo de
discusión, tengo muchos hijos que alimentar, todavía me falta medio bosque
por recorrer, recolectando el néctar de las flores, con el cual preparo una rica
miel en mi panal. La hormiga que también se encontraba presente dijo: Soy
testigo de lo que dice la amiga abeja, ya que he probado su miel y de verdad
les digo, ella es la más trabajadora, inteligente y útil de todos nosotros, por
lo que propongo se termine esta discusión y declaremos a la abeja como la
campeona de todos los insectos del bosque. Acto seguido los presentes en la
reunión levantaron la mano y por decisión unánime declararon a la abeja
como la campeona, la cual muy contenta y alegre recibió su corona y se fue
volando hacia su panal.

Ahora, realiza las siguientes actividades:

1. Al terminar la lectura, ¿qué imagen se te cruza por la mente?

2. Representa esa imagen en el papel.


Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA

27

3. En el centro de la imagen escribe la palabra, el símbolo o el icono más


general que englobe el sentido de la lectura.

4. Identifica los temas principales y ubícalos con palabras, símbolos o


íconos alrededor de la imagen central, irradiándola en forma
ramificada.

5. Identifica los temas secundarios y adhiérelos en forma de palabras,


símbolos o íconos a las ramas de nivel superior.

6. Mira tu representación, observa si las ramas forman una estructura


nodal conectada. ¿Si? pues bien, elaboraste un mapa mental.

Ahora, realiza las siguientes actividades:

1. Según la lectura ¿Qué características poseen las cosas?

2. Escribe un listado de las cosas que se enuncian en la lectura.

3. Agrúpalas según las propiedades afines que deduzcas.

4. Sólo con esta información escribe un párrafo.

5. Detecta en el párrafo cuáles palabras son conceptos y cuáles son


conectores.

6. Jerarquiza los conceptos de lo general a lo particular.

7. Ahora representa dicha oración en un diagrama de flujo.

8. Encierra los conceptos en círculos y deja libres los conectores.

9. ¿Puedes leer el diagrama sin ningún problema? Pues bien, elaboraste


un mapa conceptual.

2. TECNICAS PARA DESARROLLAR LA MEMORIA10

Si quieres potenciar tu capacidad de memorizar te aconsejamos estés atento


a lo siguiente:

10
http://www.innatia.com/s/c-metodos-tecnicas-estudio/a-trucos-para-estudiar.html
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA

28

1. Mejora la percepción defectuosa: intenta que en el aprendizaje


intervengan todos los sentidos consiguiendo la máxima atención
y concentración.

Ejercita la observación y entrénate para captar detalles


contrastados y otros no tan evidentes.

2. Pon en práctica el método de clasificación: se retiene mejor los


elementos de un conjunto si procedemos a su clasificación.

Capta el significado de las ideas básicas de un tema.

Procura pensar con imágenes, ya que la imaginación y el


pensamiento están unidos.

Para conseguirlo hay tres principios:

1. Exagerar determinados rasgos como si se tratase de una


caricatura.
2.
Captar los novedosos.
3.
Dar movimiento a nuestras imágenes pensadas como si fueran
una película.
4.
Fija contenidos con la repetición y procura repetir las ideas
evitando la asimilación mecánica.
5.
Haz pausas mientras lees o estudias para recordar lo que vas
aprendiendo.
6.
Si aprendes algo justo antes de dormir se recuerda bastante bien
a la mañana siguiente.
7.
Esto se explica porque durante el sueño no se producen
interferencias.
8.
Revisa lo antes posible el material estudiado a través de
esquemas o resúmenes. Así se aumenta el número de
repeticiones-fijaciones consiguiendo que el olvido se retrase.
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA

29

Ejercicios para estimular la memoria visual:

1. Selecciona una imagen.


2. Mírala 30 segundos y trata de ver todos sus detalles.
3. Luego retira la imagen y responde a las siguientes preguntas:
4. Primero, qué es lo que has visto en general.
5. Menciona los colores que has observado.
6. Trata de recordar todos los objetos que se pueden ver en la imagen.
7. Intenta escribir una historia breve sobre la imagen.
8. Luego vuelves a ver la imagen y lo comparas con lo que has escrito,
entonces podrás ver los errores y aciertos. La historia te ayudará
además, a estimular tu imaginación y fantasía.
9. Puedes aplicar varias veces este ejercicio para la memoria
visual con otras imágenes que puedes obtener de una revista,
internet o una pintura.
10. Recuerda que siempre puedes aplicar este tipo de ejercicios para
la memoria y la en grupo, lo cual suele ser más divertido.

Se recomienda no abusar de estos ejercicios para la memoria, si


estás cansado ya no realices más ejercicios. Con 3 o 4 ejercicios, 3
veces a la semana está bien.

3. TIPS TECNICAS DE ESTUDIO

1. Lee.
2. Haz resúmenes y esquemas.
3. Estudia acompañado y sólo.
4. Graba lecciones y escúchalas.
5. Haz ejercicios para aplicar la teoría.
6. Haz intervalos en los que puedas hacer otra actividad.
Técnicas de estudio INSTITUCION UNIVERSITARIA SALAZAR Y HERRERA

30

7. Mantén un estudio frecuente durante el semestre, para luego


enfocarte durante 15 días en el estudio específico de la instancia
evaluatoria que tengas.
8. Mantén la atención y la concentración y cuando la pierdas, deja
para otro momento el estudio.
9. No te canses, estudia hasta que te rinda y deja para otro
momento la siguiente etapa.
10. Planifica el estudio en función de la instancia de evaluación que
tengas.
11. Si tienes un examen, toma en cuenta el punto 7.
12. Si tienes que hacer un trabajo, como por ejemplo una
monografía, el punto 7 es aconsejable también.

También podría gustarte