Está en la página 1de 39

1

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO Y TRABAJO

INDUSTRIAL

DIRECCION ZONAL: LIMA CALLAO

ESCUELA/CFP: VILLA EL SALVADOR

CARRERA: ADMINISTRACION INDUSTRIAL

Proyecto de Innovación y/o Mejora

Nivel profesional técnico.

“Gestión y manejo de la documentación en el área administrativa de la

empresa Energía y Fluidos Perú S.A.C”

Presentado por:
-Jeremy Clyde Delgado Chuchon. 1175112
-Araceli Briseida Ibañez Cabrera. 1091423
-Elian Feliz Chero Campos. 1102053

Asesor:

Lic. Rojas Rojas Ángel Celso

2020-II
Lima, Perú.
2
AGRADECIMIENTOS:

Queremos agradecer a nuestros padres por siempre apoyarnos en cada


paso que seguimos, a nuestro Dios que nos da las fuerzas necesarias
Para seguir día a día y que en estos momentos de tempestad que se nos
escaparon de las manos, nos dio salud y nos bendijo para poder seguir con
nuestras carreras, A nuestro querido asesor que nos viene guiando en la
realización de este proyecto, a nuestros profesores que tienen la paciencia
necesaria para enseñarnos y aconsejarnos durante este periodo de nuestras
vidas y por ultimo a nosotros mismos, agradecemos formar parte de este
equipo y esta bonita amistad que se formó, alcanzaremos nuestras metas y el
sol seguirá brillando para nosotros.

3
INDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................9
RESUMEN EJECUTIVO ..........................................................................................................10
EMPRESA..................................................................................................................................11
RAZÓN SOCIAL.......................................................................................................................12
1.1.2 RAZÓN SOCIAL:...........................................................................................................12
1.1.3 RUC:................................................................................................................................12
1.1.4 LOGO DE LA EMPRESA:.............................................................................................12
1.1.5 UBICACIÓN GEOGRÁFICA...........................................................................................12
MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y VALORES DE LA EMPRESA........................................13
MISION:.....................................................................................................................................13
VISION:......................................................................................................................................13
1.2.3 OBJETIVOS:.....................................................................................................................13
1.2.4 VALORES DE LA EMPRESA.........................................................................................13
PRODUCTOS, MERCADO Y CLIENTE..............................................................................14
PURIFICADORES DOMESTICOS...........................................................................................15
MERCADO.................................................................................................................................18
CLIENTES..................................................................................................................................19
PROVEEDORES........................................................................................................................20
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.....................................................................................21
2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA TÉCNICO DE LA...............................................24
2.1.1 LAYOUT DE LA EMPRESA “ENERGIA Y FLUIDOS PERU S.A.C. “.......................25
2.1.2 LAYOUT DEL AREA ADMINISTRATIVA...................................................................27
2.1.3 ORGANIGRAMA DEL ÁREA.........................................................................................28
4
DESCRIPCIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS........................................................................29
DESCRIPCIÓN DEL PERSONAL DE ÁREA..........................................................................29
ENCUESTA................................................................................................................................30
ESCALA DE RIKTER...............................................................................................................31
ORDEN DE LOS VALORES OBTENIDOS.............................................................................33
DIAGRAMA DE PARETO........................................................................................................34
ANALISIS DEL PROBLEMA...................................................................................................35
OBJETIVOS DEL PROYECTO DE MEJORA.........................................................................35
OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................35
OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................................................35
ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE MEJORA...............................................................35
ANTECEDENTE NACIONAL..................................................................................................36
ANTECEDENTE INTERNACIONAL......................................................................................36
JUSTIFICACION DEL PROYECTO DE MEJORA.................................................................37
MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL....................................................................................37
FUNDAMENTO TEORICO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y MEJORA............37
MARCO CONCEPTUAL:.........................................................................................................38

5
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de Abastecimiento ………………………………………………………12


Figura 2. Lista de servicios que ofrece energía y fluidos Perú...................................................14
Figura 4. OSMOSIS DOMESTICA...........................................................................................15
Figura 3. PURIFICACDOR COLOMOS UV............................................................................15
Figura 6. FILTRO PARA CASA U OFICINA..........................................................................15
Figura 5. PURIFICADOR 3M DWMX1...................................................................................15
Figura 8.OSMOSIS INVERSA..................................................................................................16
Figura 9.SUAVIZADORES.......................................................................................................16
Figura 7. EQUIPO DE CARBON ACTIVADO........................................................................16
Figura 10.GENERADORES DE OZONO.................................................................................17
Figura 11.FILTROS DE LECHO PROFUNDO........................................................................17
Figura 15. TABLEROS DE PRESION PARA OSMISIS INVERSA.......................................18
Figura 16. Logo de una de las empresas que es nuestro cliente.................................................21
Figura 17. Logos de nuestros proveedores.................................................................................21
Figura 18. Layout del área de producción (primer piso)............................................................25
Figura 19. Layout del área administrativa y comercial..............................................................26
Figura 20. Layout del área administrativa..................................................................................27
Figura 21. Organigrama del área administrativa........................................................................28

6
INDICE DE TABLAS

Tabla 1.........................................................................................................................................20
Tabla 2.........................................................................................................................................21
Tabla 3.........................................................................................................................................30
Tabla 4.........................................................................................................................................30
Tabla 5.........................................................................................................................................32
Tabla 6.........................................................................................................................................33
Tabla 8.........................................................................................................................................34

7
INTRODUCCIÓN

Este proyecto tiene como tiene como finalidad el mejoramiento de la empresa “Energía
y Fluidos Perú S.A.C”, optimice la organización en su área administrativa con el fin de
no perder más documentación importante lo que nos lleva a perder la credibilidad y
confianza de nuestros clientes, lograremos así una mejora en las actividades de
despacho y retiraremos los desperdicios financieros generados, gracias a este informe,
se hizo un análisis de todos los problemas presentados en “Energía y Fluidos Perú
S.A.C”, empezando por las ideas, que fueron recopiladas por medio de la lluvia de
ideas, así mismo, se tomaron algunos testimonios por parte de los trabajadores directos
del área administrativa, trabajadores del área de almacén y de los jefes de área, para
luego tomar los puntos más importantes y así ubicarlos en una encuesta que permitirá
hacer un diagnóstico del problema que más prevalece en esta organización para
finalmente hacer su mejora respectiva siguiendo el proceso correspondiente que se
propone en el desarrollo de este proyecto.

Haciendo una pequeña introducción sobre esta organización, “Energía y Fluidos Perú
S.A.C” es una empresa que se dedicada a la venta de sistemas de tratamiento de agua,
venta de bombas, repuestos, osmosis y mantenimiento de sistemas de agua potable, en
los siguientes años esta empresa busca entablar lazos de confiabilidad para con sus
clientes, busca también ser una de las más importantes dentro del rubro.

8
RESUMEN EJECUTIVO DEL
PROYECTO DE MEJORA

En este proyecto detallaremos durante los próximos capítulos como es que se consiguió
detectar una situación no favorable en la empresa “Energía y Fluidos Perú S.A.C”.

CAPITULO I:
El proyecto detalla en el primer capítulo las generalidades de la empresa, se incluye la
misión, la visión, el organigrama, layout de la empresa y nuestras distintas relaciones
para con clientes y proveedores, es decir, las generalidades de la empresa.

CAPITULO II:
En este capítulo se procede a analizar e identificar el estado de la empresa y los
problemas que la aquejan, detectamos la muda o problema principal gracias a los
métodos utilizados, como lluvia de ideas, encuesta a los trabajadores y diagrama de
Pareto.

9
CAPITULO I:
GENERALIDADES DE LA
EMPRESA

RAZÓN SOCIAL

10
1.1.2 RAZÓN SOCIAL:
ENERGIA Y FLUIDOS PERU S.A.C

1.1.3 RUC:
N° 2060310067

1.1.4 LOGO DE LA EMPRESA:

1.1.4 DOMICILIO

FISCAL:

MZA. 6 LOTE. 22 ASC. VIV VILLA JESUS – LIMA – LIMA – VILLA EL

SALVADOR

1.1.5 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Figura 1. Ubicación de Abastecimiento


Fuente: Google Maps

Comentario: En la figura se encuentra señalado el punto exacto de ubicación de la empresa.

11
MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y VALORES DE LA EMPRESA

MISION:
Somos una empresa dedicada a la captación, depuración y tratamiento de agua,
realizamos actividades de fabricación, montaje según procesos estandarizados y acordes
a los requerimientos de nuestros clientes. Para lo cual contamos con una gama de
personas capacitadas, dando soporte a nuestros clientes, brindándoles la mejor solución
y un servicio responsable, honesto, rápido, continuo y efectivo.

VISION:
Liderar en el Perú para poder desarrollar diversos factores de empleabilidad y
competitividad y compromiso con el medio ambiente.

1.2.3 OBJETIVOS:
 Dar las mejores soluciones a los clientes a un bajo costo y excelente calidad.
 Dar a conocer los diferentes sistemas de tratamiento de agua, ya sea a nivel
doméstico o industrial
 Conocer a nuestros clientes, su rubro y necesidades para así poder ofrecer
soluciones de igual manera puedan ofrecer mejores servicios a sus clientes

1.2.4 VALORES DE LA EMPRESA


a) Trabajo en equipo
b) Armonía
c) Compromiso
d) Comunicación
e) Respeto
f) Buen ambiente laboral

12
PRODUCTOS, MERCADO Y CLIENTE

SERVICOS TECNICOS

ASESORIA TECNICA
En caso de determinar que el carbón activado
es la solución más competitiva de un
problema seleccionamos el carbón más
adecuado, diseñamos y equipos por medio de
isotermas de absorción.
INSTALACION Y MANTENIMIENTO
DE EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE
AGUA

Instalamos y damos mantenimientos a los equipos


de tratamiento de aguas como, filtros.

MANTENIMIENTO DE OSMOSIS REACTIVACION DE CARBON


INVERSA

Las membranas de osmosis inversa requieren Es posible reactivar carbones granulares agotados por
tratamiento químico para eliminar depósitos de diversos métodos, entre los cuales, el más común es el
carbonatos, sílice y materia orgánica, así como el térmico
control de microorganismos que se desarrollan
dentro de las mismas

GRANULARES

ZEOLITA ANTRACITA
Captador de alta capacidad, refiere partículas de
hasta 5 micras. Sus propiedades de intercambio del
catión neutralizan ciertos elementos Medio para clasificación del agua en uno potable e
industriales

Figura 2. Lista de servicios que ofrece energía y fluidos Perú

Fuente: propia elaboración

13
Comentario: en la figura se observa dos tipos de granulares y algunos de los servicios
ofrecidos.

PURIFICADORES DOMESTICOS

Figura 4. OSMOSIS DOMESTICA Figura 3. PURIFICACDOR COLOMOS UV


(Fuente: google) (Fuente: google)

Figura 6. FILTRO PARA CASA U


Figura
OFICINA5. PURIFICADOR 3M DWMX1
(Fuente: google)
(fuente: google)

14
Figura 8.OSMOSIS INVERSA
(Fuente: google)

Figura 9.SUAVIZADORES
(Fuente. Google)

Figura 7. EQUIPO DE CARBON ACTIVADO


(Fuente: google)

15
16
Figura 10.GENERADORES DE OZONO
(Fuente: google)

Figura 11.FILTROS DE LECHO PROFUNDO


(Fuente: google)

17
MERCADO
Empresa dedicada al asesoramiento, mantenimiento y venta de equipos de tratamiento
de agua; con un año de experiencia en la producción de tableros eléctricos
orientados al control de equipos al tratamiento de agua, venta de repuesto. Para el
buen servicio que ofrece la empresa disponemos de un equipo muy capacitado y
con un buen ambiente laborar para optimizar nuestros trabajar y obtener
eficiencia que se vea en el buen servicio que ofrecemos
Trabajamos constantemente con los avances tecnológicos más actualizados para
ofrecer el mejor servicio y obtener la satisfacción de nuestros clientes. Somos una
empresa que recién está empezando y tiene muchas aspiraciones y actualmente
buscamos abrirnos paso en el sector minero.
Nuestro equipo de especialistas se encarga de atender y asesorar personalmente para
que nuestros productos se adapten a las necesidades de nuestros clientes.

Figura 15. TABLEROS DE PRESION PARA OSMISIS INVERSA


Fuente: Propia de la empresa
Comentario: En la figura se observa los tableros que ofrece la empresa al mercado, en
algunos casos estos tableros son armados en la misma empresa y otros son comprados.

18
CLIENTES
Tabla 1
Clientes Frecuentes de Energía Y Fluidos Perú S.A.C

N° RAZON SOCIAL RUC

H2O AMBIENTE S.A.C 20521425475

GRUPO ARISTA S.A.C 20602294448

COAPLUS S.A.C 20543327698

INVERSIONES TIO YACU S.A.C 20603383541

ECA CONTROL S.A.C 20554516212

HYDROMATIC 20551619762

EMBOTELLADORA BELEN S.A.C 20301201152

GUMZAG S.C.R.L 20526202105

INMOBILIARIA TODAMERICA S.A.C 20520922050

INVERSIONES EMANUEL DEL NORTE 20600537017


E.I.R.L
ACG PROJECTS S.A.C 20601027519

AGUA TECNO PERU S.A.C 20604150974

Fuente: Elaboración Propia


Comentario: En esta tabla se muestran los nombres de nuestros clientes, que han tenido
una elevada confianza en nosotros y que aún siguen prefiriendo nuestros servicios a
pesar de la gran competencia que existe.

19
PROVEEDORES
Tabla 2
PROVEEDORES PRINCIPALES DE ENERGIA Y FLUIDOS PERU S.A.C.

N° NOMBRE

1 GRAMSA DISTRIBUIDORA PSJE.ASTURIAS 162 PUEBLO LIBRE

2 ECOFIL S.A.C JR. JUAN CHAVEZ TUEROS 1235 PISO 3


URB CHACRARIOS SUR LIMA 1 - PERU

3 MYB JR. LAMBAYEQUE N 4129 S.M.P LIMA

4 DYF TECNOLOGIA ELECTRONICA JR. PARURO N 1369 INT.144V - LIMA

5 PROMATISA JR. AZANGARO 1008 CERCADO DE LIMA

7 HYDROMATIC AV. PARINACOCHAS N 1915 LIMA 13

8 ELIQUATEC JR. SANTIAGO CARDENAS N 270

9 AQUAPERU CALLE TUTUPACA N 151 URB MARANGA

10 MERINSAC TECNOLOGIA EN JR. RIZO PATRON 157 - LIMA 34 - PERU


AGUA Y PROCESOS

11 INNOVA ACQUA SAC CALLE PASCUAL 240 URB. LA CALERA DE


LA MERCED

12 MODASA AV. SANTA LUCÍA


356 – ATE VITARTE

Fuente: Elaboración Propia


Comentario: En esta tabla se muestra a nuestros proveedores que nos brindan sus servicios con
los mejores precios en el mercado y excelente calidad

20
Figura 16. Logo de una de las empresas que es nuestro cliente.
Fuente: google.

Figura 17. Logos de nuestros proveedores


Fuente: google
Cometario: son algunos logos de nuestros proveedores más frecuentes

21
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
GRAFICO 1.
Organigrama por áreas
Fuente: elaboración propia

GERENTE
GENERAL

AREA DE
CONTABILIDAD

AREA DE AREA DE
AREA COMERCIAL PRODUCCION
ADMINISTRACION

ENCARGADA DE
RR.HH
OPERARIOS
ENCARGADA DE
LOGISTICA

ENCARGADA DE
MARKETING
Comentario: en el siguiente organigrama se muestra la estructura organizacional de
la empresa.

22
CAPITULO II:
PLAN DEL
PROYECTO DE MEJORA

23
2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA TÉCNICO DE LA

EMPRESA

Hemos trabajado en la empresa ENERGIA Y FLUIDOS PERU S.A.C. antes de las


medidas impuestas por la coyuntura nacional y mundial, por lo cual realizaremos
nuestro proyecto de mejora en el área de administración, donde se detallará los
procedimientos de una buena gestión de los recursos. También permitirá diagnosticar el
problema principal y sus causas, para proponer posteriormente soluciones en cada punto
o causa observada como una oportunidad de mejora:
Las actividades que se realizan en el área son las siguientes:

 Los operarios entregan documentos al área administrativa que algunos son

tratados sin el cuidado debido, terminando muchos de ellos en la basura.

 La administradora delega funciones de acuerdo al requerimiento de dicho día y

cada vez terminado el trabajo se guardan en folders o en el drive de la empresa.

 Cuando se guarda el archivo no se tiene conocimiento si es que ya existe algún

documento o formato igual al que sea realizado por lo tanto se genera desorden y

perdida de información y prontamente genera las tardanzas en las entregas de

trabajos o fallas en estos.

 En ciertas oportunidades el gerente general llega al área administrativa a pedir

informes de los proyectos, sin embargo, no se le puede dar solución o un

seguimiento adecuado a los proyectos por lo mismo de perder documentos.

24
2.1.1 LAYOUT DE LA EMPRESA “ENERGIA Y FLUIDOS PERU
S.A.C. “

Figura 18. Layout del área de producción (primer piso)


Fuente: elaboración propia
Comentario: en esta figura se observa el layout del primer piso donde encuentra el
almacén de la empresa y prontamente estarán construyendo una pequeña planta de
tratamiento de agua.

25
Figura 19. Layout del área administrativa y comercial
Fuente: elaboración propia
Comentario: En esta figura se observa el segundo y tercer piso donde se encuentra el
área comercial y el área administrativa

26
2.1.2 LAYOUT DEL AREA ADMINISTRATIVA

Figura 20. Layout del área administrativa


Fuente: elaboración propia
Comentario: En esta figura podemos observar los lugares que se ocupa en el área
administrativa.

27
2.1.3 ORGANIGRAMA DEL ÁREA

AREA
ADMINISTRATIVA

GERENTE DE
ADMINISTRADORA
CONTABILIDAD

ENCARGADA DE ENCARGADA DE ENCARGADO DE


RR.HH LOGISTICA MARKETING
Figura 21. Organigrama del área administrativa
Fuente: elaboración propia
Comentario: en este organigrama podemos identificarlos puestos del área

28
DESCRIPCIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS
A continuación mencionaremos los equipos que se encuentran en las instalaciones de
ENERGIA Y FLUIDOS PERU S.A.C.

Tabla 3

N° DESCRIPCION CANTIDAD

1 LAPTOP 4
2 COMPUTADORA 3
3 IMPRESORA 4
4 ESCRITORIO 5
5 ESTANTE 4
6 MESA DE DESPACHO 1
7 VITRINAS 2
Fuente: elaboración propia
Comentario: en esta tabla contabilizamos toso los materiales y equipos que se tienen en
el área administrativa

DESCRIPCIÓN DEL PERSONAL DE ÁREA

A continuación, mencionaremos los colaboradores que se encuentran en las


instalaciones con relación al área de administración de ENERGIA Y FLUIDOS PERU
S.A.C.

Tabla 4

N° PUESTO CANTIDAD

1 ADMINISTRADORA 1
2 ENCARGADA DE RR.HH 1

3 ENCARGADA DE LOGISTICA 2

4 ENCARGADO DE MARKETING 1

5 GERENTE DE CONTABILIDAD 1

Fuete: elaboración propia.

29
ENCUESTA

PROYECTO DE MEJORA: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


+

¿CUAL CREE USTED QUE ES EL PROBLEMA PRINCIPAL EN LA EMPRESA?

DE : CARGO :

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Se contó con la participación de 7 trabajadores entre ellos, el gerente general, el área de


administración, el área comercial y el área operativa, se podría decir que participo el
50% de trabajadores de la empresa. Se les pidió que llenen el siguiente formulario
correspondiente.

Figura. Formato de recolección de información para el llenado de la encuesta


Fuente: elaboración propia
Comentario: En esta figura está presente el formulario utilizado.

Estos fueron los problemas identificados por los trabajadores de diferentes áreas de la
empresa:

30
Tabla 5
N° PROBLEMAS

1
Mala planificación de los proyectos.
2
Mala gestión de documentos.
3
Personal no capacitado para el orden en la empresa.
4
Poca visualización de los productos que se comercializan.
5
Perdida de documentos importantes.
6
Pérdida y mal uso de las herramientas en almacén.
7
Pérdida de clientes por los fallos en administración.
8
Demora en la venta de un producto
9
Demoras o fallas en las entregas a clientes.
10
Problemas de comunicación entre las áreas
11
Desperdicio de dinero y espacio en el almacén de la empresa.

Fuente: Elaboración Propia.


Comentario: En esta tabla se muestra los resultados de todos los problemas percibidos por los
trabajadores a la pregunta elaborada en nuestra encuesta.

ESCALA DE RIKTER
Obteniendo los resultados en la tabla anterior se realizó una segunda encuesta a los 6
trabajadores para determinar qué problema tiene mayor incidencia y realizar la siguiente
ponderación.

Formato de encuesta N°2


NUNCA CASI A VECES CASI SIEMRE

31
NUNCA SIEMPRE
1 2 3 4 5
Tabla 6

N° NUNCA CASI A CASI SIEM TOTAL


PROBLEMAS NUNCA VECES SIEMPR PRE
E
1
¿Existe una mala planificación
0 0 4 2 0 16
de los proyectos en la empresa?

2
¿Cree usted que existe una mala
0 0 0 5 1 25
gestión de los documentos?

3 ¿Cree que existe personal no


capacitado para el orden en la 0 2 2 2 0 18
empresa?
4 ¿Cree usted que existe una poca
visualización de los productos 2 3 1 0 0 11
que se comercializan?
5 ¿Cree usted que es malo para la
empresa una pérdida de 2 0 3 1 0 15
documentos importantes?
6
¿Existe una pérdida y mal uso
3 1 2 0 0 11
de las herramientas en almacén?

7 ¿Es mala una pérdida de clientes


por los fallos en 3 3 1 0 0 12
administración?
8 ¿Cree usted que existe una
demora en la venta de los 0 0 3 3 0 21
productos?
9 ¿Qué tan mala es una demora o
3 0 3 0 0 12
falla en las entregas a clientes?
10
¿Cree que existan problemas de
5 0 0 0 1 10
comunicación entre las áreas?

11 ¿Cree que exista algún


desperdicio de dinero y espacio 2 0 1 3 1 22
en el almacén de la empresa?

Fuente: elaboración propia


Comentario: según nos demuestra la encuesta realizada a los trabajadores, comprobamos que los
problemas principales son tres, pero tomaremos al que nos muestre el mayor grado de
ponderación para realizar nuestro gráfico y diagrama de Pareto.

ORDEN DE LOS VALORES OBTENIDOS


Lo primero que se debe realizar es ordenar de mayor a menor los puntajes de acuerdo la

32
encuesta rellenada, luego se procederá a realizar la tabla de frecuencias

Tabla 8
Resultados obtenidos de la encuesta por fenómenos

N° FI FI
FRECUENCIA
¿Existe una mala planificació n de los proyectos 16 9% 9%
en la empresa?
25 14% 23%
¿Cree usted que existe una mala gestió n de los
documentos?

¿Cree que existe personal no capacitado para el 18 10% 33%


orden en la empresa?

¿Cree usted que existe una poca visualizació n de 11 6% 39%


los productos que se comercializan?

¿Cree usted que es malo para la empresa una 15 9% 48%


pérdida de documentos importantes?

¿Existe una pérdida y mal uso de las 11 6% 54%


herramientas en almacén?
¿Es mala una pérdida de clientes por los fallos 12 7% 61%
en administració n?

¿Cree usted que existe una demora en la venta 21 12% 73%


de los productos?
¿Qué tan mala es una demora o falla en las 12 7% 80%
entregas a clientes?

¿Cree que existan problemas de comunicació n 10 6% 86%


entre las á reas?

¿Cree que exista algú n desperdicio de dinero y 22 13% 100%


espacio en el almacén de la empresa?

173
Fuente: elaboración propia
Comentario: este cuadro estadístico se realiza con la finalidad de analizar los datos
recopilaos por los trabajadores de la empresa mediante frecuencias numéricas y
porcentuales, este método nos lleva a graficar un gráfico de Pareto en donde se
identificará el problema principal.

33
DIAGRAMA DE PARETO

CAPACITADOPERSONAL NO
DOCUMENTOSMALA GESTIÓN DE LOS

PROYECCTOSMALA PLANIFICACION DE

ENTREGASDEMORA O FALLA EN LAS

HERRAMIENTAS ENPERDIDAS DE LAS

COMUNICACIÓN DENYROPROBLEMAS DE
EN EL ALMACENDESPERDICIO DE DINERO

VISUALIZACIÓN DE LOSUNA POCA


UN PRODUCTODEMORA EN LA VENTA DE

DOCUMENTOSPÉRDIDA DE

PÉRDIDA DE CLIENTES

25 22 21 18 16 15 12 12 11 11 10
Fuente: Elaboración propia
Comentario: podemos observar en este grafico que el principal problema o defecto es la gestión
de documentos lo que causa, perdidas en la empresa, ya sea de clientes, documentos o dinero.

ANALISIS DEL PROBLEMA

En el grafico del problema se detalla el diagrama de Pareto por hechos donde se obtuvo

34
como problema principal la mala gestión de documentos en el área de administración,
esto se ocasiona por diversos factores uno de ellos es la falta de conocimiento sobre la
ya existencia de los documentos, además el desorden que existe hace que perdamos
tiempo y que se vuelvan a repetir las carpetas, las consecuencias más graves que nos ha
producido esto en nuestra empresa es la perdida de información, atraso en las entregas
y malas entregas de productos generando pérdida de clientes y dinero.
Este problema nos genera una mala imagen como una empresa respetada, e impide que
nuestras metas a futuro, se vuelvan más difíciles de seguir.
En este indicador observamos que esta es una gran problemática y con mucha más
fatalidad ya que se encuentra en el área de administración y como bien indica su nombre
debería de administrar.

OBJETIVOS DEL PROYECTO DE MEJORA

OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de este proyecto es gestionar los documentos de la empresa,
evitando que perdamos archivos importantes en el área de administración y que se
atrasen entregas.
 Objetivo: Se espera reducir hasta el 50 % el desorden que hay en el área de
administración para así evitar retrasos en un 14.4% logrando un cumplimiento
de 92.8% en 2 meses.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Lograr mejorar el rendimiento del personal pasando del 70.61% hasta llegar
alcanzar una eficiencia estimada que este dentro del rango de 85% a 95%,
mostrando una competitividad aceptable y rentable para la empresa, durante un
periodo de 3 meses.
 Gestionar los documentos tanto en físico como en el sistema del 14% al 1.18%
en el periodo de 3 meses.
 Lograr reducir el tiempo de trabajo en un 90% al 53% en un periodo de 3 meses.

ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE MEJORA

35
ANTECEDENTE NACIONAL

AUTOR:
Parimango Portilla, Nerida Solansh
TÍTULO:
”Propuesta de un diseño organizacional para mejorar la eficacia del personal de la
empresa”
CONCLUSIONES:
La investigación realizada, permitió determinar los cargos y puestos de trabajos
existentes, tales como: corte, perfilado, ventas, las cuales no eran formalmente descritos
en los estatutos ni otros documentos de la empresa
AÑO: 2016
LUGAR: TRUJILLO –PERU

ANTECEDENTE INTERNACIONAL

AUTOR:
Tatiana verónica Yánez peñafiel
TITULO:
“Propuesta de mejora del proceso administrativo financiero de una institución de
asistencia privada”

CONCLUSIONES:
Es importante implementar u sistema de recompensas que eleve el nivel de
productividad entre los integrantes. Por lo que corresponde al área financiera, es
necesario que la persona que ocupe el puesto de administrador analice la información
que presenta con la finalidad de corregir las anormalidades
AÑO: 2004
LUGAR: MEXICO D.F

JUSTIFICACION DEL PROYECTO DE MEJORA

El proyecto de mejora está enfocado en el área administrativa, ya que es el lugar donde

36
se manejan mayor documentación y tienen mejores condiciones, además de ello es
donde llegan todos los datos de los proveedores y clientes. Asimismo, al cumplir con
nuestras metas, corregir lo malo de la gestión podremos dar un mejor servicio a los
clientes y nuestros ingresos seguirán incrementara a través del tiempo.
Ahora, por la parte económica veremos que el problema principal actual que tiene la
empresa, ocasiona una pérdida económica de S/ 16,500.00 soles, esto debe ser resuelto,
de tal manera que con una inversión económica alrededor de S/6,500.00 soles
incrementemos la eficiencia hasta un 90%, para ello se realizara capacitaciones de los
formatos ya existentes.

MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

FUNDAMENTO TEORICO DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN Y MEJORA

INVENTARIOS:
Según noray. Los inventarios incluyen materia prima, productos en proceso y
productos terminados, mercancías para la venta, materiales y repuestos para ser
consumidos en la producción de bienes fabricados o usados en la prestación de
servicios. Así como para la reposición de productos utilizados por los empleados de los
alojamientos turísticos y consumibles necesarios para los huéspedes.
Se puede decir que el inventario es capital en forma de material, ya que éste tiene un
valor para las compañías, sobre todo para aquellas que se dedican a la venta de
productos. Es por esto que es de suma importancia, ya que permite a la empresa cumplir
con la demanda y competir dentro del mercado.

LLUVIA DE IDEAS:
El proceso conocido como lluvia de ideas (o también en inglés como brainstorming) es
un proceso didáctico y práctico. La lluvia de ideas es una técnica frecuentemente usada

37
para producir ideas creativas. Generalmente se le define como una técnica de
creatividad de grupo para generar una gran cantidad de ideas para resolver un problema.
El método fue popularizado por Osborn en su libro Imaginación aplicada, publicado en
1953.

DIAGRAMA DE PARETO:
El diagrama de Pareto, también llamado curva cerrada o Distribución A-B-C, es una
gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de
izquierda a derecha y separados por barras. Permite asignar un orden de prioridades.
Esta herramienta puede aplicarse para identificar las causas que ocasionan los efectos no
deseados, así como también para los sucesos o fenómenos que aparecen en el ámbito
empresarial, lo cual la hace muy versátil para lograr la calidad de los productos.
Encontrar esas causas, o sea, definir el problema constituye en sí mismo, un gran avance
en su solución. Hay que tener en cuenta que tanto la distribución de los efectos como
sus posibles causas no es un proceso lineal, sino que el 20% de las causas totales hace
que sean originados el 80% de los efectos y rebotes internos del pronosticado. El
principal uso que tiene el elaborar este tipo de diagrama es para poder establecer un
orden de prioridades en la toma de decisiones dentro de una organización. Evaluar todas
las fallas, saber si se pueden resolver o mejor evitarla.

MARCO CONCEPTUAL:

ENCUESTA:
Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación
descriptiva en el que el investigador recopila datos por medio de un cuestionario.

La encuesta es un instrumento para recoger información cualitativa y/o cuantitativa de


una población estadística. Para ello, se elabora un cuestionario, cuyos datos obtenidos
será procesados con métodos estadísticos.

DIAGRAMA DE ISHIKAWA:

38
El Diagrama de Ishikawa, también conocido como Diagrama de Espina de Pescado o
Diagrama de Causa y Efecto, es una herramienta de la calidad que ayuda a levantar las
causas-raíces de un problema, analizando todos los factores que involucran la ejecución
del proceso.
Es una de las herramientas más eficaces y más utilizadas en acciones de mejoramiento y
control de calidad en las organizaciones, ya que permite, de una forma sencilla, agrupar
y visualizar las razones que han de estar en el origen de un cualquier problema o
resultando que se pretenda mejorar.

39

También podría gustarte