Está en la página 1de 16

DIRECTORES ESTRATÉGICOS

Red Escuelas de Aprendizaje

Módulo 2

Considerando los aspectos fundamentales referidos a Clima Escolar trabajados en el


módulo anterior, se da inicio a la construcción del Proyecto Interinstitucional.

La construcción del proyecto institucional resulta esencial en toda escuela. No hay escuela
sin proyecto. Su construcción resulta en una actividad permanente y dinámica que se
desarrolla en las instituciones educativas. Planificar, como tarea de conjunto, pone en juego
significados que impactan en la relación de los sujetos entre sí y como parte de un equipo
institucional que tiene la responsabilidad compartida de ofrecer enseñanza. El planeamiento
da forma a las prácticas y forma a los que intervienen en ella: existen diversos modos en que
el planeamiento institucional puede ser llevado a cabo, sin embargo, ninguna postura es
neutra y aséptica. Hablar de planeamiento educativo implica destacar que el carácter
pedagógico debe impregnar todas sus formas. Sólo existe la posibilidad de pensar un
proyecto institucional cuando hay un conjunto de actores que lo sostengan. Toda
formulación de un proyecto da cuenta de los intereses, historias, prácticas, discursos,
anhelos de un grupo de personas. (Subsecretaría de Evaluación y Planeamiento. La
planificación desde un currículum prescriptivo, 2009).

“Las tramas de relaciones y vínculos, los modos de organización, las formas y sentidos de la
autoridad y el poder no son en ellas meras condiciones que plantean obstáculos o facilitan
los procesos de enseñanza y aprendizaje; son tramas, contenidos y sentidos que tienen
función educativa en sí mismos. La dinámica del mensaje que estas tramas de relaciones y
vínculos transmiten tiene tanta eficacia educativa (con frecuencia, paradójica) como los
contenidos programáticos” (Garay; 1996: 145).

1
Al construir el proyecto institucional, y en el mismo sentido que expresamos con referencia
al diseño del currículum, ​“se imaginan y se sueñan sujetos que puedan insertarse en los
mundos ‘por venir’ y que también sean capaces de construirlos y transformarlos” (DGCyE;
2007: 13).

Fundamentación

La Acción Innovadora Directores Estratégicos propone que un equipo directivo de Nivel


Inicial y un equipo directivo de Nivel Secundario se vinculen por el trabajo en conjunto
interinstitucional de un Proyecto anual compartido.

El mismo requiere la sistematización en la planificación, el desarrollo y la evaluación de las


acciones a llevar a cabo para la concreción de los objetivos comunes que contribuirán a la
mejora continua de la gestión educativa.

“Es necesario acordar la enseñanza colectivamente en el marco de cada institución


educativa y, además, es indispensable hacerlo con perspectiva histórica. Porque toda
enseñanza debe encararse como proyecto compartido en un marco institucional
consideramos que toda planificación institucional es didáctica y que toda planificación de
aula requiere de acuerdos institucionales. Al ser producciones colectivas implican
necesariamente un soporte escrito –sea cual sea su formato– exteriorizable, discutible, que
permita a la vez documentar la historia pedagógica de la institución y los aprendizajes, su
memoria y su identidad. Documentos que sostengan la continuidad en las acciones abriendo
posibilidades para revisar, reiterar o rectificar el cauce de la enseñanza y que respalden las
decisiones concretas y particulares que toma cada profesional docente en aparente soledad.
Planificar en perspectiva histórica supone considerar el tiempo de los sujetos que están
aprendiendo en términos amplios de prospectiva personal y colectiva y a la vez, en términos
prácticos, de disponibilidad acotada de meses, días u horas de cada año con sus educadores.
Es en ambos sentidos que los docentes han de regular su enseñanza –antes, durante y
después de la interacción con sus alumnos– para favorecer procesos educativos situados en

2
su contexto y transformadores de los sujetos y la cultura, tanto en su presente, como en
prospectiva”. (Subsecretaría de Evaluación y Planeamiento. La planificación desde un
currículum prescriptivo, 2009).

“El mundo no es. El mundo está siendo” (Freire Paulo, 2010).

“Tomamos prestadas estas palabras para poder pensar en lo indeterminado, lo inacabado,


lo que puede transformarse a través de nuestras prácticas. Aquello que necesita de la
construcción a partir de un estado de situación, enraizada en una historia y con una imagen
deseada hacia el futuro. Las palabras de Freire nos ayudan a comprender la idea y el sentido
de un proyecto, para poder historizarlo. Historizar un proyecto significa construir algo
dotado de sentido en una escuela situada, que tiene una historia, una cultura institucional y
que, justamente por eso, puede pensar y soñar un proyecto compartido. Éste es,
justamente, el corazón del trabajo del director, el que orienta y dirige toda su tarea”.
(Margarita Marturet; Patricia Bavaresco; Rita Torchio; Cristina Íbalo; José Calarco con
colaboración de Ana Laura Herrera. Coordinado por Teresa Socolovsky, 2010: El trabajo del
director y el proyecto de la escuela. 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación).

La propuesta permite realizar un proyecto que surja de las necesidades de las comunidades
educativas de las instituciones que componen cada equipo de Directores Estratégicos, con
un sentido orientado hacia la mejora del Clima Escolar, nutrido del intercambio generado
por una construcción conjunta.

Este proyecto será construido con el objetivo de promover el protagonismo y la


participación de los distintos miembros de la institución, involucrando, por ejemplo, a los
estudiantes, a través de un aprendizaje activo, al ser quienes desarrollan las actividades del
proyecto, a los docentes, quienes tienen un rol central en la planificación pedagógica y en la
construcción de las acciones con los estudiantes, al equipo directivo, quién planifica y vela
por la sustentabilidad y continuidad del proyecto.

3
Como plantea Zoppi (2008: 55) “El planeamiento condiciona e instala, desde su propio
ámbito de producción, concepciones, situaciones y prácticas socioeducativas que, en sí
mismas, generan en todos sus participantes particulares aprendizajes”.

El proyecto Interinstitucional es la estrategia de la iniciativa que vislumbra un “conjunto


articulado de reflexiones, decisiones y estrategias, que ayudan a la comunidad educativa a
imaginar y diseñar el futuro deseado, considerando la definición de estrategias flexibles y la
búsqueda de consensos para lograr un mismo objetivo. (Guía Metodológica para la
construcción participativa del Proyecto Educativo Institucional. Colección Instrumentos de
Gestión para Directivos, Ecuador 2013).

Etapas del Proyecto Interinstitucional

● ETAPA 1: MOTIVACIÓN

Directores Estratégicos ofreciendo un motivo para el aprendizaje significativo, siendo


compartido a las comunidades educativas.

Al proyectar no se elige la realidad en que nos toca actuar, pero sí se elige la posición que se
decide tomar frente a ella, imaginando que otras cosas, de otro orden, puedan suceder: “la
posición ética no renuncia jamás a buscar en cada situación una posibilidad hasta entonces
inadvertida, aunque sea ínfima. Lo ético radica entonces en movilizar todos los recursos
intelectuales, sensibles y técnicos para activarla” (Birgin y Duschatzky; 2001: 147).

● ETAPA 2: DIAGNÓSTICO

Identificación de necesidades/problemas comunitarios.

● ETAPA 3: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Objetivos. Destinatarios. Actividades. Contenidos y actividades del aprendizaje.

4
Tiempos-Cronograma tentativo. Lugares de desarrollo del proyecto. Responsables y
protagonistas. Recursos. Instrumentos de evaluación.

Reinstalar el sentido del planeamiento en la agenda educativa es volver a tener la convicción


de que “otro mundo puede advenir, y no por inspiración divina sino por decisión de los
hombres. Por decisión y acción de los hombres afirmamos que puede haber otro modo, un
modo nuevo y distinto de trabajar, más allá, más acá de lo inexorable” (Frigerio; 2004: 25).

● ETAPA 4: EJECUCIÓN

Obtención de recursos, formalización de acuerdos, convenios y alianzas. Implementación,


gestión del proyecto y desarrollo simultáneo de los contenidos de aprendizaje asociados.

“Gestionar una institución supone un saber, pero no un mero saber técnico sino un saber
sobre la situación en la que se interviene. Intento en un punto vano porque jamás podremos
capturar en su totalidad los sentidos de las diversas situaciones que acontecen en una
institución, ni podremos asegurar que el proyecto que ponemos en juego responde al
conjunto de motivaciones o expectativas de los actores educativos. Sin embargo, lo que no
es vano es la posición de seguir: escuchando, proponiendo, creando condiciones,
rectificando, buscando” (Birgin y Duschatzky; 2001: 140).

● ETAPA 5: CIERRE Y MULTIPLICACIÓN

Evaluación y sistematización. Comunicación de los resultados a la comunidad educativa.


Celebración y reconocimiento de los protagonistas.

Continuidad y multiplicación de proyectos.

“Destacar la importancia del proceso de programación reflexivo y responsable para una


buena enseñanza (…) implica una estimación prudente acerca de cuáles son las cuestiones
sobre las que es necesario efectuar anticipaciones, así como la búsqueda de creatividad,
pertinencia y solidez en las respuestas técnicas que es necesario dar a los diferentes
problemas involucrados en cada caso particular. Ello supone también renunciar a la

5
pretensión de previsibilidad y racionalidad absolutas, desarrollar una actitud permeable a la
incorporación de posibles emergentes en las situaciones de enseñanza, revisar la propia
tarea, incluir la opinión de los estudiantes o sus actitudes y respuestas frente a una
propuesta de enseñanza. No obstante, esas decisiones que es imprescindible tomar ‘sobre la
marcha’, y que por cierto caracterizan al docente experto e intuitivo, no obedecen a una
lógica espontaneísta de la tarea, sino que se plantean en el marco de la reflexión sobre un
diseño y un conjunto de propósitos, aún en el caso de que éstos deban ser modificados o
puestos en cuestión”. (Cols, 2001).

● PROCESOS TRANSVERSALES

Reflexión, registro, sistematización y comunicación. Evaluación.

“El planeamiento en las instituciones educativas siempre debe ser pensado desde una
mirada didáctica: toda tarea de planificación debe tener como preocupación central la
enseñanza; desde esta perspectiva todo plan que se realice ya sea desde la dimensión
propiamente didáctica del aula, ciclo o departamento, como a nivel institucional, tiene que
servir para facilitarla, promoverla, viabilizarla.

Todo planeamiento que se realice en la escuela, aun centrado en la unidad aula, no puede
perder de vista la dimensión institucional. Las decisiones de enseñanza no son decisiones que
puedan tomarse desde lo individual. Considerar la trayectoria de los alumnos a través de
distintos ciclos, años y áreas en una misma institución nos lleva a interrogarnos acerca de la
manera en que las propuestas curriculares logran articularse en un todo coherente. La
responsabilidad de la enseñanza no puede reducirse a esfuerzos individuales sino del
conjunto”. (Subsecretaría de Evaluación y Planeamiento. La planificación desde un
currículum prescriptivo, 2009).

6
Definición de objetivos

Para formular los objetivos del proyecto es fundamental contar con una imagen clara de las
realidades institucionales, de sus puntos fuertes, de aquellos a seguir mejorando, del “hacia
dónde se quiere ir” y de qué se quiere lograr con la ejecución de este en términos de Clima
Escolar.

“Pensar en el proyecto formativo de la escuela requiere, previamente, dirigir la mirada en


tres direcciones: hacia atrás, para recuperar la historia y las historias, que mucho tienen que
ver con el presente de la institución. Hacia la escuela hoy, para ver riquezas y buscar
potencialidades en quienes nos acompañarán en la construcción y realización del proyecto.
Hacia delante, para construir propuestas mejores. Porque nadie sueña ni proyecta un futuro
peor”. (Margarita Marturet; Patricia Bavaresco; Rita Torchio; Cristina Íbalo; José Calarco con
colaboración de Ana Laura Herrera, coordinado por Teresa Socolovsky, 2010: El trabajo del
director y el proyecto de la escuela. 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación).

7
Actividad de reflexión

La Ley Provincial de Educación establece que “es preciso que los docentes de cada
institución, como comunidad de trabajo, definan un proyecto educativo con la participación
de todos sus integrantes con el propósito de revisar las prácticas pedagógicas y de gestión y
acompañar el progreso de los resultados académicos” (Art. 65). Completando esta
enunciación, en el Marco General de Política Curricular se destaca que el foco de este debe
estar puesto en el análisis que la institución hace de sus problemáticas y de su contexto.
Concebir el proyecto institucional desde esta posición implica entre otras cuestiones:

● Tomar la escuela como objeto de conocimiento;

● Concebir al problema no como un obstáculo sino como un campo de intervención;

● Construir un saber sobre la escuela (Frigerio y Poggi; 1996);

● Plasmar ese saber cómo producto de una construcción colectiva: si propiciamos


saberes desarticulados, parcelados y compartimentados no podemos comprender
realidades cada vez más transversales y multidimensionales (Morin; 2001);

● Considerar la elaboración del proyecto como posibilidad de crear futuros. Esto


supone intervenir para generar otras condiciones diferentes de las actuales: “no
existe un futuro único y predeterminado, sino un abanico de posibilidades (…) la
concreción de un camino u otro depende entonces de las decisiones y las acciones
humanas que clausuran, potencian o desarrollan esas posibilidades” (DGCyE; 2007:
14).

● Entender la definición del problema, la formulación del proyecto, su


implementación, monitoreo y evaluación como un proceso de aprendizaje colectivo.

Subsecretaría de Evaluación y Planeamiento. La planificación desde un currículum prescriptivo, 2009.

8
Teniendo en cuenta la normativa vigente, se propone pensar y registrar las primeras ideas
del proyecto y volcarlo en un objetivo común entre niveles (inicial y secundaria).

Para la delimitación de este es necesario reflexionar y dialogar sobre:

● ¿QUÉ se quiere hacer? - Naturaleza del proyecto

● ¿POR QUÉ se quiere hacer? - Origen y fundamentación ¿Cuál es el sentido? ¿Hacia


dónde se direcciona? ¿En qué convicciones se apoya?

● ¿PARA QUÉ se quiere hacer? ¿Cómo va a mejorar el CLIMA ESCOLAR? - Objetivos,


propósitos y metas del proyecto

● ¿A QUIÉNES va dirigido? - Destinatarios o beneficiarios

Planificación del Proyecto

Es en esta instancia del proceso en la cual se diseña y elabora la propuesta de trabajo.

“El planeamiento es la estrategia y, a través de él, la planificación de la mejora se plasma en


los proyectos institucionales” (Dirección General de Cultura y Educación – Subsecretaría de
Educación Dirección Provincial de Educación Primaria, 2015: Documento de Trabajo Nº 12:
Los proyectos institucionales y de supervisión de los equipos directivos. El reconocimiento de
estados de avance).

Al momento de seleccionar, pautar y diseñar las acciones, es fundamental priorizar aquellas


que pueden tener mayor incidencia en el proceso pedagógico curricular, como así también,
en la mejora del Clima Escolar. Ambos ejes deben ser comprendidos en el diseño de este
proyecto Interinstitucional.

9
“…proyectar es siempre hacia futuro, es lanzar hacia adelante, es hacerse una idea de algo
que tenemos la intencionalidad de hacer acontecer, pero que aún no es​”. Margarita
Marturet; Patricia Bavaresco; Rita Torchio; Cristina Íbalo; José Calarco con colaboración de
Ana Laura Herrera; coordinado por Teresa Socolovsky, 2010: El trabajo del director y el
proyecto de la escuela. 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Actividad II

Cuestiones para reflexionar y dialogar:

● ¿QUIÉNES lo van a hacer? - responsables del proyecto

● ¿CÓMO se va a hacer? - Actividades y tareas a realizar por cada uno de los


protagonistas, los métodos que se utilizarán y las técnicas implicadas

● ¿CUÁNDO se va a hacer? - Estimación de tiempos aproximados para cada propuesta,


previendo espacios para los procesos transversales. Elaboración de un cronograma

● ¿CON QUÉ se va a hacer? - Viabilidad, materiales y financieros. Determinación de


costos y presupuesto.

● ¿CON QUIÉNES se va a hacer? - Alianzas posibles con otros actores comunitarios,


organismos oficiales, organizaciones de la sociedad civil.

● ¿DÓNDE se va a hacer? - Localización física. Cobertura espacial

● ¿CÓMO DIMENSIONARLO/compartirlo/comunicarlo en “lo institucional”?


(Incluyendo a todos).

● ¿CÓMO se va a EVALUAR? (acciones de seguimiento del proceso y de resultado


final).

10
Asignación de responsables

Desde la iniciativa se promueve que al momento de pensar en quienes serán los


protagonistas y responsables del proyecto, se ofrezca la propuesta teniendo en cuenta el
interés y motivación de quienes quieran sumarse al mismo.

“En muchos casos los proyectos tienen docentes que los animan y que serían los
responsables naturales de su desarrollo. En otros casos, corresponderá al directivo decidir
quién estará a cargo. Por eso es necesario tener claramente definido el perfil docente
requerido.” (​Ministerio de Educación. Secretaría de Educación Básica. Programa Nacional
“Escuela y Comunidad”, 2000. Los proyectos de intervención comunitaria y el Proyecto
Educativo Institucional).

Algunas de las cuestiones a tener en cuenta al momento de pensar en los docentes u otros
miembros de las Instituciones a convocar son: que tengan claridad de los objetivos del
proyecto, su finalidad pedagógica y que estos los motiven, que tengan capacidad de
organización, liderazgo, de guiar el trabajo en equipo, que posean aptitudes
interpersonales.

Respecto a los alumnos, es fundamental transmitir que tendrán la posibilidad de participar


en un proyecto que los pondrá en un rol activo respecto a su aprendizaje, el de sus pares, e
inclusive, en el de alumnos de otras comunidades educativas, de otras edades, u otros
actores que puedan estar involucrados en la iniciativa.

“Los alumnos que participan de estos proyectos realizan una serie de aprendizajes que los
llevan a desarrollar diversas y variadas competencias vinculadas con el campo de los valores,
del trabajo grupal, de las relaciones de convivencia, de la gestión, de la organización, al
margen de un mejor aprovechamiento de los distintos saberes disciplinares”​ . ​(M
​ inisterio de
Educación. Secretaría de Educación Básica. Programa Nacional “Escuela y Comunidad”, 2000. Los proyectos de

11
intervención comunitaria y el Proyecto Educativo Institucional).

La gestión del equipo directivo es fundamental en el desarrollo de la iniciativa.

¿Qué gestionan?

● La participación de los sujetos; la responsabilidad de cada uno y el involucramiento

● Los tiempos y espacios alternativos

● La realización de las acciones planificadas

● La sistematización (registros)

● La comunicación interna y externa

● Los ajustes necesarios

● El impacto esperado

Es fundamental durante el proceso la realización de acuerdos que dejen plasmado quiénes


se comprometen a qué acción, cómo la llevarán a cabo y en qué tiempo. Es parte de asumir
un rol central, protagónico y comprometido.

Actividad III

Cada equipo de Directores Estratégicos contará con una hoja que contendrá una figura a
completar con forma de red, la cual contiene varios espacios disponibles para escribir
quiénes serán los posibles protagonistas del proyecto.

La red representa una de las ideas centrales de la iniciativa, manifiesta el reconocimiento de


quienes serán los actores que construyen, sostienen y hacen posible este proyecto.

“(…) El trabajo con otros contribuye a que cada miembro del colectivo se enriquezca a través
de las múltiples relaciones. De esta manera, se optimizan los aprendizajes al ser éstos
socialmente compartidos y se evita la sensación de parálisis que muchas veces se apodera de

12
las escuelas frente a determinadas problemáticas”. (Margarita Marturet; Patricia Bavaresco;
Rita Torchio; Cristina Íbalo; José Calarco con colaboración de Ana Laura Herrera; coordinado
por Teresa Socolovsky, 2010: El trabajo del director y el proyecto de la escuela. 1a ed. -
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación).

Cronograma y Temporalización

“Anticipar la enseñanza, reflexionar sobre lo acontecido, atender a la complejidad y la


incertidumbre son acciones que nos llevan a reconceptualizar la tarea del planeamiento
didáctico. Esto nos hace revisar formatos, tiempos y procesos de construcción para que la
actividad de planeamiento contemple estas categorías. Será necesario habilitar en las
instituciones educativas espacios que permitan reflexionar y revisar las prácticas. Se trata de
capitalizar las experiencias y saberes que cotidianamente se despliegan en las aulas y en las
instituciones. Pensar el planeamiento desde esta perspectiva no se corresponde con
concepciones burocráticas y de control sino con una reinscripción del lugar de los sujetos
docentes en la escuela: la producción de saber pedagógico en relación con las prácticas
escolares” (MECyT; 2005).

Al momento de la planificación se recomienda realizar las estimaciones necesarias en


cuanto al tiempo para el desarrollo de las actividades que comprende el proyecto.

Luego de planificar las actividades a realizar y los responsables de estas, el análisis del
tiempo que pueden implicar y cómo organizarlas será una instancia en la cual los equipos de
directores pondrán en manifiesto los formatos escolares dentro de los cuáles la
cotidianeidad de la vida escolar ocurre, para dar apertura a los acuerdos y metodologías
colaborativas que permitirán el encuentro de las comunidades educativas de las
instituciones participantes del proyecto.

Existen diferentes herramientas que pueden contribuir a dicha organización.

13
Herramientas propuestas:

1. El diagrama de GANTT consiste en un cronograma de barras a través del cual permite


visualizar la duración temporal de cada actividad, sus fechas de inicio y cierre, así como
el tiempo requerido para la ejecución de una acción particular.

Tiempo de Duración
Actividade
Abril Mayo Junio
s
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3

2. Cuadro organizativo que incluya el objetivo a alcanzar, las actividades pertinentes para
la realización del mismo, los responsables de cada una de estas, los recursos necesarios
y la fecha para la cual se debe haber alcanzado dicho objetivo.

Objetivo Actividad Fecha Recursos necesarios Responsable

Conclusiones

… “Podemos pensar que planificar es un deber, no en el sentido de obligación burocrática,


sino en el sentido que nos debemos, en tanto la enseñanza es una tarea de responsabilidad
compartida. Pensado así, el planeamiento representa un compromiso ético y social de

14
búsqueda de prácticas educativas que sean cada vez más justas y democráticas”. (García;
1995).

Planificación debiera responder a los siguientes criterios orientadores:

1. La enseñanza, por ser una actividad intencional, desarrollada en situaciones de restricción


y en contextos complejos, requiere de un planeamiento.

2. La planificación es parte de la enseñanza.

3. El planeamiento/la planificación no debe reducirse a una cuestión técnica.

4. El planeamiento didáctico es una tarea compartida.

5. Si bien la actividad de planeamiento no se reduce al documento escrito, su registro resulta


fundamental.

6. El carácter de hipótesis de trabajo, la inclusión de la reflexión sobre lo acontecido y la


emergencia de lo inédito llevan a caracterizar la planificación como herramienta flexible y
abierta y no como instrumento que se convierte en norma para determinar lo alcanzado y no
alcanzado según lo previamente planificado. En este sentido consideramos que la
planificación debería ser entendida como una “sucesión de borradores” (Harf; 2003).

7. Considerar adecuadamente el contexto: contextualizar el currículum no significa construir


un currículum local.

8. Tomar la planificación como objeto de evaluación. Como la planificación forma parte de la


enseñanza y concebimos la enseñanza como proceso, evaluar la enseñanza, tomarla como
objeto de evaluación, debe incluir la reflexión sobre lo planificado, lo previsto, lo
efectivamente realizado, lo aún no realizado. Esto no puede significarse como una actividad
a realizar una vez finalizado el año, sino que deben considerarse sucesivos y sistemáticos
momentos de trabajo con las planificaciones.

15
9. Si bien en determinados momentos del ciclo lectivo la actividad de planeamiento adquiere
una especial relevancia, no se define de una sola vez y luego se ejecuta. Se trata de una
actividad permanente y dinámica.

10. Las formas que toman los procesos de planeamiento están fuertemente vinculadas con
las concepciones y enfoques de enseñanza adoptados por el docente. En este marco, es
importante destacar que la consideración de la enseñanza de los contenidos es inseparable
de s​ ​su enfoque. Reducir la lectura y apropiación de los diseños curriculares a una lista de
contenidos a dar condiciona la enseñanza y por consiguiente, su planeamiento.

11. La planificación integra la memoria didáctica de la institución.

12. El planeamiento, como práctica, forma parte del currículum”.

Subsecretaría de Evaluación y Planeamiento. La planificación desde un currículum prescriptivo, 2009.

16

También podría gustarte