Está en la página 1de 6

Contrato de Préstamo

3 Indice

Ficha Técnica

Desarrollo Temático

Contratos / Autor: Maria Alejandro Lacayo


enlace1

   

ÍNDICE   Recomendaciones  académicas   Contenido


 
 
El   contrato   de   préstamo,   que   es   el   que   se   aborda   en   la   presente   cartilla,   presenta   dos  
1. Comodato  
manifestaciones:  una,  cuando  se  presta  una  cosa  para  que  se  use  con  la  obligación  de  devolver  
1.1. Definición   la  misma  cosa  y,  la  otra,  cuando  se  presta  una  cosa  para  que  se  consuma  con   la  consecuente  
obligación  de  devolver  igual  cantidad  y  calidad  de  la  misma  especie.    
1.2. Características     Anterior
De   esta   manera,   abordaremos   la   parte   teórica   de   ambos   temas:   qué   son   exactamente   esos  
1.3. Obligaciones  del  comodatario  
contratos,  cuáles  son  sus  características,  en  qué  aspectos  jurídicos  se  diferencian,  cuáles  son  las  
1.4. Eventuales  obligaciones  del  comodante   obligaciones  de  las  partes,  si  las  hubieren.      Además,  se  hará  una  ejemplificación  de  los  aspectos  
más  relevantes  del  tema,  cómo  se  aborda  desde  la  realidad  y  sus  usos  más  frecuentes.    
2. Mutuo     Siguiente
Se   incluye   como   lecturas   complementarias,   los   artículos   del   Código   Civil   que   regulan   ambos  
2.1. Definición  
contratos  y  un  contrato  de  mutuo  típico.    
2.2. Requisitos  y  características    
Intente  contextualizar  los  datos  ofrecidos  según  sus  propias  necesidades  y  realidad.    
2.3. Obligaciones  del  mutuario    

2.4. Obligaciones  del  mutuante    

2.5. Mutuo  con  intereses    

   
Introducción  
 
Estimados  estudiantes,  en  esta  cartilla  verán  los  contratos  de  préstamo  en  sus  dos  modalidades:  
comodato   o   préstamo   de   uso   y   mutuo   o   préstamo   de   consumo;   aunque   ambos   comparten    
ciertas  características,  es  importante  que  sepan  reconocer  y  entender  las  diferencias  en  cuanto    
a  forma  de  perfeccionarse,  por  ejemplo,  de  ambos  contratos.  En  un  caso  se  hace  con  la  entrega  
de  la  cosa  y,  en  el  otro,  con  la  tradición,  pues  se  entrega  el  dominio  para  que  el  mutuo  pueda    
considerarse  como  tal.    
 
Por  otra  parte,  verán  la  gran  utilidad  que  tienen  estos  contratos  en  la  vida  moderna,  desde  el  
comodato  de  un  dispositivo  que  convierte  la  señal  digital  en  analógica  que  les  hace  la  empresa    
de  servicios  de  internet,  hasta  el  mutuo  que  puede  hacer  un  banco  para  adquirir  un  inmueble  
 
para  vivienda  o  un  vehículo,  o  simplemente  un  crédito  de  libre  disposición.    
 
Componente  motivacional  
   
Esta   cartilla   se   presenta   como   una   herramienta   de   teoría   básica   de   los   contratos   comodato   y  
mutuo,   que   son   los   dos   tipos   de   contratos   de   préstamos.   Así   mismo,   se   incluyen   unos   casos    
ideados  por  el  tutor,  por  los  cuáles  se  podrá  contextualizar  fácilmente  el  contenido  teórico  de  la  
 
cartilla,  verificando  la  importancia  y  funcionalidad  de  estos  conceptos  jurídicos.    
   

   
2   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [    CONTRATIOS  ]   3  
enlace2

   

DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS    


Contenido
 
1.3.  Obligaciones  del  comodatario  
1.  El  Comodato  o  préstamo  de  uso  
  Como  hemos  mencionado  anteriormente,  el  comodato  es  un  contrato  que  genera  obligaciones  
1.  1.  Definición   para  una  de  las  partes  y,  por  eso,  se  define  unilateral.  Estas  obligaciones,  que  surgen  para  quien  
recibe  el  bien  en  préstamo,  se  encuentran  estipuladas  en  el  Código  Civil  y  son  a  saber:  
El  artículo  2220  del  Código  Civil  establece  que  el  comodato  o  préstamo  de  uso  es  un  contrato  en   Anterior
el  que  una  de  las  partes  entrega  a  la  otra  gratuitamente  una  especie  mueble  o  raíz,  para  que   a) Conservar  la  cosa.    
haga  uso  de  ella  con  cargo  de  restituir  la  misma  especie  después.    
El   comodatario   es   obligado   a   emplear   el   mayor   cuidado   en   la   conservación   de   la   cosa,   y  
Así,  tenemos  que  el  comodato  es  un  contrato  por  el  cual  una  persona  presta  gratuitamente  una   responde  hasta  de  la  culpa  levísima  según  las  reglas  de  responsabilidad  del  1604  del  Código  Civil.  
cosa   mueble   –como   un   carro-­‐   o   inmueble   –como   una   casa-­‐   a   otra   persona,   para   que   esta   la   use   Sin   embargo,   cuando   en   el   comodato   ha   habido   algún   beneficio   para   el   comodante,   el  
con  la  obligación  de  restituir  la  misma  cosa  al  finalizar  el  contrato.     comodatario  responde  solo  por  la  culpa  leve.     Siguiente
1.2.  Características   Esta  obligación  incluye  la  responsabilidad  del  comodatario  por  el  deterioro  de  la  cosa,  cuando  
este  no  sea  proveniente  de  la  propia  naturaleza  o  del  uso  ordinario  y  legítimo  que  de  ella  puede  
Es   decir,   que   según   esta   definición,   el   comodato   es   un   contrato   que   presenta   las   siguientes  
hacerse;  es  decir,  cuando  el  deterioro  sea  el  propio  de  la  cosa  según  la  naturaleza  o  según  el  uso  
características:    
legítimo,   el   comodatario   no   será   responsable,   como   cuando   se   hace   el   préstamo   de   un   carro  
a) Es   unilateral.   En   cuanto   genera   obligaciones   para   una   sola   de   las   partes,   que   es   el   para  ir  a  Choachi  y  aumenta  el  kilometraje  del  mismo.    
comodatario,  quien  recibe  el  bien  en  préstamo  y  adquiere  la  obligación  de  restituirlo.  
Sin  embargo,  cuando  el  deterioro  es  demasiado,  tanto  que  ya  no  es  posible  emplearse  la  cosa  
  para   su   uso   ordinario,   el   comodante   puede   exigir   el   precio   de   la   misma,   transmitiendo   la  
propiedad   al   comodatario.   Esto   es,   que   quien   ha   recibido   en   préstamo   una   cosa   y   no   ha   sido  
b) Es   real.   Acordémonos   que   los   contratos   reales   son   aquellos   que   se   perfeccionan   con   la   posible  su  conservación,  siendo  que  además  tiene  la  obligación  de  restituirla  a  su  dueño,  deberá  
entrega  de  la  cosa,  pues  el  comodato  es  un  ejemplo  de  este  tipo  de  contratos,  quiere  decir   pagar  el  precio  que  la  cosa  tenía  en  el  momento  anterior  al  préstamo.    
que  no  basta  la  voluntad  o  el  acuerdo  para  que  el  contrato  se  entienda  perfeccionado,  sino  
que   debe   hacerse   la   entrega.   El   mero   acuerdo   no   produce   efectos   jurídicos,   si   acaso,   puede   Además,  el  comodatario  responde  por  el  caso  fortuito  cuando:    
hablarse  de  una  promesa  de  contrato.    
1. Expresamente  se  ha  hecho  responsable  del  mismo.  
El   Código   Civil   habla   de   la   “tradición”   necesaria   para   la   perfección   del   comodato,   sin   2. El  caso  fortuito  ha  sobrevenido  por  culpa  suya  aunque  levísima.  
embargo,   se   trata   de   un   error   técnico,   en   cuanto   que   por   la   tradición   se   transfiere   el   3. Cuando   ha   tenido   la   opción   de   salvar   de   un   accidente   una   cosa   suya   o   la   prestada   y   ha  
dominio.   Sabemos   que   en   el   préstamo   de   uso   no   es   necesario   hacer   esa   entrega   del   preferido  deliberadamente  salvar  la  suya.  
dominio,  sino  que  basta  hacer  una  entrega  material,  una  mera  tenencia.     4. No  ha  empleado  el  uso  debido  de  la  cosa.  
5. Se  ha  demorado  en  hacer  la  restitución.  
c)  Es  gratuito.  Es  de  la  esencia  y  naturaleza  del  contrato  de  comodato  la  gratuidad,  es  decir,  no  
generar   beneficios   económicos   para   el   comodante.   Siendo   que   la   onerosidad   no   es   de   la   En   estos   dos   casos,   no   será   responsable,   cuando   se   demuestre   que   el   caso   fortuito   habría  
esencia   del   contrato   de   comodato,   al   establecerse   un   precio   por   el   préstamo,   estaríamos   sucedido  igualmente  aun  habiendo  restituido  la  cosa  a  tiempo  o  haciendo  el  uso  debido  
ante  otro  tipo  de  contrato,  que  sería  entonces  un  contrato  de  arrendamiento.    
b.    Usar  las  cosas  para  y  en  los  términos  convenidos.    
 
Esto  es  el  uso  que  se  haya  pactado  expresamente  o  en  su  defecto  darle  a  la  cosa  el  uso  ordinario  
  de  la  misma.  Así  lo  establece  el  artículo  2202  del  Código  Civil:  “El  comodatario  no  puede  emplear  
la  cosa  sino  en  el  uso  convenido,  o  falta  de  convención  en  el  uso  ordinario  de  las  de  su  clase”.  
 

   
4   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [    CONTRATIOS  ]   5  
   

El   vehículo   automotor   tipo   Sedán   que   se   presta   para   ir   de   paseo   a   Choachi   no   podrá   ser   1.4.  Eventuales  obligaciones  del  comodante  
Contenido
utilizado  para  cargar  maquinaria  pesada  o  bultos  de  café  y  pasarlo  por  un  descampado,  pues  el  
comodatario  está  obligado  a  usar  la  cosa  en  los  términos  pactados  y  según  la  naturaleza  de  la   Dijimos   que   el   comodato   es   un   contrato   unilateral,   esto   quiere   decir   que   solo   genera  
misma,  pues  será  responsable  por  todos  los  perjuicios  causados.     obligaciones,   para   una   de   las   partes   contratantes   que   en   este   caso,   como   vimos,   es   el  
comodatario.  Sin  embargo,  puede  suceder  que  eventualmente  se  generen  obligaciones  para  el  
Ahora   bien,   el   uso   indebido   de   la   cosa   permite   al   comodante   solicitar   la   restitución   antes   de   comodante,   sea   por   que   se   producen   daños   derivados   del   uso   de   la   cosa,   o   sea   que   la   cosa  
tiempo   convenido   o,   en   su   caso,   pedir   el   precio   de   la   misma   si   el   deterioro   es   tal   que   impide   su   necesita  ser  conservada  en  ciertas  condiciones,  para  lo  cual,  es  necesario  realizar  ciertos  gastos.     Anterior
empleo.    
Estos   contratos   que   son   unilaterales   por   naturaleza,   pero   en   los   que   se   pueden   generar  
c.  Restituir  la  cosa.   obligaciones  posteriores  para  la  otra  parte  se  llaman  sinalagmáticos  imperfectos.    

En  lenguaje  jurídico,  restituir  la  cosa  es  devolverla  a  quien  pertenece  o  a  quien  lo  tenía  antes,  en   Son  pues,  obligaciones  eventuales  del  comodante,  según  el  artículo  2216  y  2217  del  Código  Civil  
este  caso,  a  quien  la  ha  prestado,  que  es  el  comodante.     las  siguientes:     Siguiente
La  restitución  debe  hacerse  en  el  término  convenido  o  cuando  este  no  exista;  después  del  uso   a.  Pagar  las  expensas  que  sin  su  previo  aviso  haya  hecho  el  comodatario  para  la  conservación  de  
para  el  que  ha  sido  pactado,  en  el  mismo  estado  en  el  que  fue  entregada  al  comodatario.  Ahora   la  cosa  cuando  no  han  sido  las  ordinarias  de  la  conservación.  Es  decir,  aquellas  que  surgen  de  
bien,   hemos   dicho   que   el   comodante   puede   solicitar   la   restitución   del   bien   antes   del   término   forma   imprevista,   pero   que   son   absolutamente   necesarias   para   la   conservación   de   la   cosa.   Si   se  
pactado,  por  las  siguientes  razones,  según  el  artículo  2205  del  Código  Civil:     trata  de  gastos  ordinarios,  se  entiende  que  son  por  cuenta  del  comodatario;  el  Código  Civil  nos  
pone  un  ejemplo  de  gastos  ordinarios:  alimentar  un  caballo.  
1) Cuando   el   comodatario   haga   uso   indebido   del   bien.   La   persona   quien   recibe   el   bien   en  
préstamo  lo  utiliza  de  forma  diferente  a  la  pactada,  que  pueda  poner  en  riesgo  la  integridad   b.  Pagar  las  expensas  cuando  han  sido  absolutamente  necesarias,    urgentes  y  se  pueda  presumir  
y  el  empleo  de  la  cosa   que  si  el  comodante  hubiera  tenido  la  cosa  en  su  poder,  las  hubiera  realizado  de  igual  forma.  

2) Muerte   del   comodatario,   a   no   ser   que   el   servicio   para   el   que   se   ha   prestado   la   cosa   no   c.   Indemnizar   los   perjuicios   ocasionados   por   la   mala   calidad   o   condición   de   la   cosa   prestada  
pueda   suspenderse.   Si   el   comodatario   muere,   el   comodante   no   tiene   la   obligación   de   siempre  que  reúna  las  siguientes  circunstancias:    
respetar   el   contrato   a   sus   herederos   y   estos   están   en   la   obligación   de   restituir   el   bien   a  
menos  que  sea  imposible  suspender  el  servicio  para  el  cual  ha  sido  prestado,  o  dicho  servicio   1. Que  en  efecto,  la  mala  calidad  sea  tal  que  sea  probable  ocasionar  perjuicios.  
sea  absolutamente  necesario.        
2. Que  el  comodante  haya  conocido  esta  condición  o  calidad  y  no  la  haya  declarado.  
3) Necesidad  imprevista  del  comodante  de  utilizar  la  cosa  él  mismo.  Si  el  comodante  necesita  
con  urgencia  utilizar  el  bien,  puede  solicitar  la  restitución.    

4) Cuando   cesa   o   definitivamente   no   podrá   realizarse   el   servicio   para   el   cual   fue   prestada   la   3. Que  con  la  debida  diligencia  y  cuidado,  el  comodatario  no  hubiera  podido  conocerla.  
cosa.   Si   el   servicio   cesa,   no   tiene   sentido   seguir   con   el   comodato.   Por   ejemplo,   si   presté   una   2.  El  mutuo  o  préstamo  de  consumo  
trilladora  para  recolectar  la  cosecha  de  frijoles  durante  tres  meses,  pero  la  cosecha  logró  ser  
recogida  en  un  mes,  el  servicio  ha  cesado  y  el  comodante  podrá  solicitar  la  trilladora  antes   2.1.  Definición  
del  vencimiento  de  los  tres  meses.    
El   Código   Civil   en   su   artículo   2221   define   el   mutuo   como   un   contrato   por   el   cual   una   de   las  
  partes  entrega  a  la  otra  cierta  cantidad  de  cosas  fungibles  con  cargo  de  restituir  otras  tantas  del  
mismo   género   y   calidad.   Es   un   préstamo   en   el   que   la   cosa   se   destina   al   consumo   y   la   obligación  
  es  de  restituir  otro  tanto  igual  al  recibido.  
   
 
   
 

   
6   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [    CONTRATIOS  ]   7  
   

2.2.  Características   2.4.  Eventuales  obligaciones  del  mutuante    


Contenido
El  mutuo  presenta  las  siguientes  características:     Ya   dijimos   que   el   mutuo   es   un   contrato   unilateral,   que   solo   genera   obligaciones   para   una   de   las  
partes,  sin  embargo,  pueden  surgir  eventualmente  obligaciones  para  la  otra  parte,  por  lo    que  se  
a) Es   unilateral.   En   cuanto   genera   obligaciones   para   una   de   las   partes   quien   es   el   mutuario   convertiría  en  un  contrato  sinalagmático  imperfecto.  En  el  caso  del  mutuante,  el  artículo  2217  
obligado  a  restituir  la  cosa   del  Código  Civil  decreta  que  el  mutuante  es  responsable  por  la  mala  calidad  o  los  vicios  ocultos  
b) Es   gratuito.   Naturalmente,   el   mutuo   es   un   contrato   gratuito,   pero   puede   ser   un   contrato  
de  la  cosa  en  los  mismos  términos  que  el  comodante.     Anterior
oneroso  cuando  se  pactan  intereses  sin  cambiar  su  esencia  de  mutuo;  como  si  sucede  en  el   2.5.  Mutuo  civil  con  intereses  
comodato,  que  al  ser  oneroso  se  estaría  convirtiendo  en  un  arrendamiento.    
Los   intereses   en   el   mutuo   civil   deben   ser   pactados   según   las   reglas   generales   de   la   lesión  
c) Es  real.  El  mutuo  se  perfecciona  con  la  tradición  de  la  cosa,  es  decir,  se  transfiere  el  dominio   enorme,  esto  quiere  decir  que  en  caso  que  el  interés  en  el  mutuo  excedan  de  lo  que  establece  el  
de   la   misma   al   mutuario.   A   diferencia   del   comodato   en   el   que   la   cosa   pertenece   a   quien   Código  Civil,  se  procederá  a  hacer  un  reajuste  judicial  acorde  con  el  mismo.    
hace  la  entrega  en  préstamo,  en  el  mutuo  la  cosa  pertenece  a  quien  la  recibe,  esa  tradición   Siguiente
lo  convierte  en  dueño.     La   superintendencia   financiera   establece   cada   año   un   interés   bancario   corriente,   que   es   un  
interés  de  referencia  por  el  cual  deben  regirse  los  bancos  de  la  República  en  sus  contratos  de  
2.3.  Obligaciones  del  mutuario   mutuo,  en  este  caso,  comercial,  durante  el  año  para  el  cual  ha  sido  estipulado.  
El  mutuo  es  un  contrato  unilateral  en  el  que  se  generan  obligaciones  para  una  de  las  partes,  que   Ese  interés  corriente  fijado  por  la  superintendencia  financiera  sirve  también  de  referencia  para  
es  el  mutuario  o  quien  recibe  las  cosas  en  préstamo.  Estas  obligaciones  son:     el  pacto  de  intereses  en  el  mutuo  civil,  según  lo  establece  el  Código  Civil  mediante  las  siguientes  
reglas:    
a) Restituir   la   misma   cantidad   y   calidad   de   las   cosas   prestadas.   Si   las   cosas   que   se   han  
prestado   son   diferentes   a   dinero,   deberán   devolverse   en   igual   género   y   cantidad   sin   a) El   interés   remuneratorio   convencional   no   puede   exceder   del   valor   del   interés   corriente   más  
importar   el   precio   que   tengan   en   el   momento   de   hacer   la   restitución,   es   decir,   si   el   la  mitad:  
precio   ha   subido   o   bajado,   el   riesgo   corre   por   cuenta   del   mutuario,   quien   el   que   sufre   la   b) Si  el  interés  remuneratorio  pactado  por  las  partes  excede  al  valor  del  interés  corriente  más  
variación  del  precio  de  la  cosa.  Así,  A  recibe  100  bultos  de  maíz  en  febrero,  cuyo  costo   la  mitad,  el  juez  hará  un  reajuste  en  virtud  de  la  figura  de  lesión  enorme  y  reducirá  el  interés  
equivale  a  200  pesos,  y  debe  restituirlo  en  diciembre,  cuando  el  precio  ha  llegado  a  300   al  valor  del  interés  corriente.    
pesos,  es  A  quien  debe  asumir  el  costo  adicional  de  los  100  bultos  de  maíz.     c) El   interés   moratorio   convenido   por   las   partes   no   puede   exceder   del   valor   del   interés  
Pero   además,   el   artículo   2223   del   Código   Civil   prevé   que   en   el   caso   en   que   no   pueda   corriente  más  la  mitad:  
hacerse  la  restitución,  deberá  entonces  pagar  el  precio  de  la  cosa  según  lo  que  valga  en   d) Si   el   interés   moratorio   excede   a   este   valor,   el   juez   hará   el   reajuste   volviendo   el   interés   al  
valor  del  interés  corriente  más  la  mitad.      
el  tiempo  y  lugar  en  que  deba  hacerse  el  pago.  Así,  si  para  A  es  imposible  devolver  los  
e) Para   entender   claramente,   supongamos   que   el   interés   corriente   fijado   por   la  
100  bultos  de  maíz,  deberá  entonces  pagar  los  300  pesos  que  en  el  momento  de  entrega  
valdría  comprarlos,  aunque  cuando  él  los  haya  recibido  valían  200.   Superintendencia  financiera  para  el  año  X,  es  de  10%  EA,  entonces:    
f) El  interés   remuneratorio  no  podrá  ser  mayor  al  15%  EA;  si  lo  fuera,  el  juez  hará  la  reducción  
Ahora  bien,  cuando  se  trata  de  dinero,  el  mutuario  está  obligado  a  restituir  la  cantidad   al  10%  cual  es  el  valor  del  interés  corriente  vigente.  
recibida   en   el   momento   de   celebración   del   contrato,   a   menos,   como   veremos,   que   se   g) El  interés  moratorio  no  podrá  ser  mayor  al  15%  EA;  si  lo  fuera,  el  juez  hará  la  reducción  a  ese  
hayan  pactado  intereses.     15%  cual  es  el  valor  del  interés  corriente  más  la  mitad.    

b) Restituir  la  cosa  dentro  del  término  pactado.  Si  no  se  ha  pactado  un  término  no  podrá    
pedirse  el  pago  dentro  de  los  diez  días  siguientes  a  la  entrega  del  bien.    
 
 
 
 
 

   
8   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [    CONTRATIOS  ]   9  
 

Ejemplificación  de  la  temática     Contenido


 
La  compañía  de  Cable,  XYZ  Servicios  Integrales,  realiza  un  contrato  de  servicios  de  telefonía  fija,  
cable   e   internet   con   Juan.   Para   la   efectiva   prestación   de   los   servicios   contratados   a   Juan,   la  
compañía   deberá   dejar   en   comodato   los   equipos   necesarios.   Este   es   un   préstamo   de   uso,  
gratuito   y   que   genera   obligaciones   para   Juan   en   la   medida   en   que   está   obligado   a   conservar,  
utilizar   la   cosa   para   los   fines   específicos   del   contrato   y   obligado   a   restituir   el   mismo   al   Anterior
vencimiento   del   contrato.   Una   vez   termine   el   contrato   de   servicio   pactado   entre   Juan   y   XYZ  
Servicios  Integrales,  Juan  deberá  devolver  el  mismo  módem  recibido  en  préstamo.    
 
El   dueño   de   un   cuadro   lo   presta   a   quien   lo   pintó   para   la   exposición   monográfica.   Este   préstamo  
se   hace   mediante   un   contrato   de   comodato.   Las   obligaciones   surgen   para   el   pintor,   quien   debe   Siguiente
usar   el   cuadro   en   los   términos   convenidos   y   restituirlo   una   vez   se   haya   cumplido   con   el   servicio  
para  el  cual  fue  prestado.    
 
Quien  presta  uno  de  sus  caballos  para  le  exhibición  anual  de  los  mejores  caballos  de  una  raza  
determinada,  también  lo  hace  en  los  términos  del  contrato  de  comodato.      
 
Juan   y   Pedro   celebran   un   contrato   de   mutuo   en   el   que   no   se   pacta   intereses   de   ninguna  
naturaleza.   Pasado   el   tiempo   establecido   para   el   pago   del   capital,   Juan   devuelve   la   cantidad  
recibida   en   concepto   de   préstamo,   mientras   Pedro   alega   que   se   le   deben   los   intereses  
remuneratorios   legales   correspondientes   al   término   por   el   cual   pactaron   el   préstamo.   ¿Tiene  
razón  Pedro  al  cobrarle  los  intereses  remuneratorios  que  no  fueron  pactados  en  el  contrato?    
 

Recordemos  que  en  el  contrato  de  mutuo  civil  se  pueden  pactar  intereses,  aunque  es  gratuito  
por   naturaleza.   Sin   embargo,   cuando   esos   intereses   no   han   sido   pactados   en   el   contrato,   se  
entenderá  gratuito  y  no  puede  el  mutuante  reclamarlos.  
 
Juan  y  Pedro  celebran  un  contrato  de  mutuo  en  el  que  se  pactan  intereses  remuneratorios  sin  
especificar   el   monto   de   los   mismos.   ¿Cuál   sería   la   tasa   que   podría   cobrarse   siendo   que   no   se  
estipuló  en  el  contrato?  
 
El   código   dice   que   no   habiéndose   pactado   el   monto   de   los   intereses,   pero   sí   habiéndose  
estipulado   los   mismos,   se   tendrá   el   interés   legal   como   tasa   de   intereses   remuneratorios.   El  
interés  legal  es  la  tasa  legal  consagrada  en  el  Código  Civil  y  es  el  6%.    
 
Juan  y  Pedro  celebran  un  contrato  de  mutuo    

 
10   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]  

También podría gustarte