Está en la página 1de 26

ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................1
I) Estructura del acto jurídico..................................................................................................2
II) LA DOCTRINA TRADICIONAL.................................................................................................2
2.1. ELEMENTOS ESENCIALES...................................................................................................2
2.1.1. Elementos esenciales de carácter general:.................................................................3
2.1.2. Elementos esenciales de carácter especiales:............................................................4
2.2. ELEMENTOS NATURALES.................................................................................................5
2.3. ELEMENTOS ACCIDENTALES.............................................................................................5
III) LA DOCTRINA MODERNA.................................................................................................6
3.1. PRESUPUESTO...................................................................................................................6
3.1.1. Sujeto...................................................................................................................7
3.1.2. Su objeto....................................................................................................................8
3.2. ELEMENTOS.....................................................................................................................10
3.2.1 Manifestación de voluntad........................................................................................10
3.2.2. Causa o fin................................................................................................................11
3.2.3 Formas ad probationem y ad solemnitatem..............................................................11
3.3. REQUISITOS....................................................................................................................12
3.3.1. Capacidad del Sujeto................................................................................................12
3.3.2. Posibilidad Física y Jurídica del Objeto.....................................................................13
3.3.3. Determinabilidad del objeto.....................................................................................14
3.3.4. Libre y consciente manifestación de voluntad.........................................................15
3.3.5. Licitud del fin............................................................................................................16
3.3.6. Observancia de la forma prescrita por la ley bajo sanción de nulidad......................17
3.3.7 Resto de las normas de orden público imperativas y buenas costumbres................19
EJEMPLO....................................................................................................................................20
CONCLUCIONES..........................................................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................24
INTRODUCCIÓN

Este presente trabajo informativo, contiene un pequeño y breve resumen de la


estructura del acto jurídico y sus elementos, cabe recalcar que esta figura tiene
cabida en el derecho y en la doctrina jurídica.

Se busca también con el trabajo precisar los elementos y características de la


estructura del acto jurídico y con ello, consecuentemente establecer cual es su
contenido, su estructura, sus elementos y sus requisitos que constituyen
nuestro acto jurídico.

La investigación de este pequeño e importante informe se inicia con un


concepto de la doctrina tradicional en donde recoge a tres elementos que
conforman desde su estructura que son, los elementos esenciales, naturales y
accidentales quienes están incluidos dentro de la doctrina tradicional, a
continuación de eso, tenemos la doctrina moderna y dentro de ella tenemos los
elementos, presupuesto y requisitos.

Aunque es verdad que el acto jurídico como parte instituido del derecho civil es
una abstracción, por cuanto es una preparación del hombre que al tener como
origen casual a la autonomía de la voluntad. Originaría una multiplicidad de
efectos jurídicos, esta situación en nada impide que pueda tener una
estructura, esto vendría a ser, aquellos elementos con los que, conforme a la
naturaleza de cada acto jurídico, se deja que estos tengan plena valía o
validez.

La importancia del acto jurídico en la vida de las personas, radica en que estas
realizan diversos actos, sin importar la consciencia al respecto, de que los
mismos están siendo sancionados por la norma jurídica, por lo tanto un
derivado de esto cómo lo es la estructura del acto jurídico, es muy importante
ya que nos sería útil y de gran ayuda para lo largo de nuestra carrera
universitaria y poder tener amplios conocimiento de este lindo tema que lo
único que nos demuestra es la importancia que tiene dentro del derecho.

1
I) Estructura del acto jurídico
La estructura del acto jurídico se configura por sus elementos y requisitos. Los
recursos del acto jurídico configuran un criterio jurídico más extenso que
posibilita comprender de mejor forma la composición del acto jurídico que el de
requisitos del acto jurídico. De esta forma, son parte de los recursos del acto
jurídico las cosas de la naturaleza, las que el Derecho integra supletoriamente
al acto jurídico y son accesibles por las piezas o el creador del acto jurídico. A
estos elementos se suman los accidentales, que son los que el autor o las
partes pueden agregar libremente al acto jurídico.

Asumiendo el concepto amplio de acto previsto en el Art. 140 del CC, con la
aclaración que la voluntad que genera el acto es la voluntad privada, por tanto,
incide en toda clase de relaciones jurídicas. Establecido así, seguiremos
analizando su estructura, respecto del cual se habla de elementos,
presupuestos y requisitos.

II) LA DOCTRINA TRADICIONAL


Esta doctrina del acto jurídico abarca tres elementos conformantes desde su
estructura que son primordiales en este tema, llegan hacer los esenciales,
naturales y accidentales.

2.1. ELEMENTOS ESENCIALES


Estos elementos son esenciales y muy importante dentro de la estructura del
acto jurídico, ya que son componentes imprescindibles, sin que la autonomía
de la voluntad pueda pasarlos por alto, además estos elementos hacen que el
acto jurídico se pueda concretizar y así poder alcanzar su denominación
distinguiéndose de esa manera de otros actos jurídicos.

La doctrina y la ley en casi todos los países de sistema de derecho


continentales uniforme en señalar que estos requisitos son la manifestación de
la voluntad, la capacidad, el objeto, la causa y la forma o solemnidad. Sin
embargo, debe distinguirse entre los elementos esenciales de carácter general
y los de carácter especial que son los que requieren cada acto jurídico en
particular, pero que deben concurrir con los elementos de carácter general, en

2
una compra-venta por ejemplo los elementos esenciales especiales serían el
bien que se vende y el precio. que debe ser pactado. (Cusi Arredondo, 2014)

A estos elementos el CC los denomina requisitos de validez por lo que se les


requiere para que el acto surta los efectos que la ley les asigna. Se encuentran
enumerados en el Art. 140 CC.

2.1.1. Elementos esenciales de carácter general:


Por lo tanto, los elementos esenciales de carácter general
concuerdan con que el elemento fundamental es la voluntad expresada
de algún modo (declaración) y requiere a la concurrencia de ciertos
requisitos tales como:
a) La Voluntad
b) El Objeto
c) La Forma o Solemne
d) La capacidad
e) La causa

a) La voluntad
El consentimiento es el acuerdo de voluntades, de dos o más personas
que puede tener por efecto de crear, transmitir, modificar o extinguir
efectos de derecho, trátese de derechos subjetivos, deberes jurídicos u
obligaciones de carácter convencional.
Los elementos de la voluntad, son: La propuesta, oferta o policitación y
la aceptación. La policitación es una manifestación unilateral de la
voluntad, que por sí sola produce efectos jurídicos, la cual es de
naturaleza recepticia, de forma expresa o tácita, hecha a persona
presente o no presente, determinada o indeterminada, que anuncia los
elementos del acto que se desea celebrar y debe ser hecha de forma
seria y con el ánimo de cumplir en su oportunidad, a su vez, la
aceptación, es una manifestación unilateral.
b) El objeto
 El objeto directo e indirecto
El objeto de todo acto jurídico tiene tres significados, un objeto
directo, un objeto indirecto, y la cosa, como objeto de la conducta de
dar.
El convenio en su sentido amplio, es el de voluntades que tiene como
objeto directo el crear, transmitir modificar y extinguir derechos y
obligaciones; en consecuencia, en primer lugar, el objeto directo del
convenio en su especie “contrato”, es de crear y transmitir derechos y
obligaciones, y con una interpretación contrario, del convenio en

3
sentido restringido, es el de modificar y extinguir derechos y
obligaciones. En segundo lugar, el objeto indirecto del convenio, y
por lo tanto directo de la obligación; consiste en la conduta de dar,
hacer o no hacer o abstenerse de hacer, misma a ola que se obligan
las partes.
Por último, el significado de la palabra objeto es la relativa a la cosa,
sólo cuando la presentación de la obligación consista en una
conducta de dar.
 Requisitos que debe tener la cosa para poder ser objeto de un acto
jurídico.
La cosa para poder ser objeto de un acto jurídico, ya sea éste un acto
bilateral o unilateral, y en específico, en el supuesto de un acto
jurídico bilateral, ya sea un convenio en sentido amplio o en su
especie contrato, o bien en su sentido restringido, debería cubrir una
serie de requisitos, conforme el Código Civil peruano, en su artículo
140, en la que se dispone que la cosa para poder ser objeto de un
contrato, deberá:
1. Existir en la naturaleza
2. Estar determinada o ser determinable
3. Estar dentro del comercio (fin lícito)
c) La Forma o Solemne
La formalidad no es un elemento común a la estructura jurídica del acto
jurídico, sino solamente en aquellos casos en las cuales las partes o la
ley prescriban la formalidad bajo sanción de nulidad como componente
del acto jurídico y que por ello mismo se denomina actos jurídicos
solemnes o formales.
Ejemplo: La forma solemne que se encuentra incluido en el Código Civil
de 1984 y a través de la interpretación de su artículo 144, dicho
ordenamiento, se desprende que la forma solemne y es requisito de
validez del acto jurídico, lo cual no tiene una función simplemente
probatoria, sino que es una forma esencial. (López)

2.1.2. Elementos esenciales de carácter especiales:

Además de los cuatro requisitos de validez señalados por el


artículo 140 CC, deben concurrir los elementos esenciales exigidos por
las normas para cada acto en particular. Estos elementos sirven para la
constitución del acto jurídico en cada caso especial. (Apaza, 2015)
Son aquellos sin los cuales el acto degenera en otro diferente. Así, por
ejemplo, constituye un elemento esencial particular del contrato de
compraventa el hecho que el precio consista en dinero. Si la cosa se

4
paga con otra cosa estamos frente a una permuta, con
independencia de la designación que las partes le otorguen al acto. Si en
el arrendamiento no se pacta una renta, estaremos frente a un comodato
u otro acto jurídico. (Icloud, 2019)

2.2. ELEMENTOS NATURALES


Son los que están insertos en la naturaleza de un acto jurídico concreto y
determinado, de tal manera que el derecho se los atribuye aun cuando las
partes no los hayan incluido. Su presencia en el contenido de un acto jurídico
determinado con prescindencia de la voluntad de las partes es lo que los hace
elementos naturales.
Messineo señala que se les suele considerar así, pues no son
verdaderos y propios elementos sino más bien efectos implícitos de
determinados negocios. No obstante que la ley reconoce la presencia de
estos elementos, la autonomía de la voluntad puede separarlos del acto
jurídico sin que su separación afecte la validez del acto jurídico. En un
préstamo de dinero, por ejemplo, los intereses. (Cano, 2013)
2.3. ELEMENTOS ACCIDENTALES
Las modalidades de los actos jurídicos son limitaciones del contenido normal
de los actos jurídicos, se ejercen en virtud de determinadas clausulas, estas
reciben el nombre de condición, termino y modo.
Condición: Es aquella expresión de la voluntad de las partes que pretenden
realizar un acto jurídico. Para Rafael de pina ¨ Es el acontecimiento futuro e
incierto susceptible de afectar a la perfección o resolución de los actos
jurídicos¨

Las condiciones se clasifican en 6 formas distintas:


Condiciones suspensivas y resolutorias
Las condiciones suspensivas son aquellas que dependen de la eficacia
del acto jurídico. Por otro lado, las resolutorias son aquellas que
extinguen los efectos de los actos jurídicos.
Condiciones potestativas, casuales y mixtas
Las condiciones potestativas son aquellas en que el evento depende de
la voluntad de las partes. Las condiciones casuales, el evento depende
únicamente del azar o voluntad de un tercero. Por último, las
condiciones mixtas son aquellas en las que depende en parte de la
voluntad de los interesados y de otra parte de un hecho extraño del que
no se puede aplicar la voluntad de las partes.
Condiciones divisibles e indivisibles

5
Las condiciones divisibles son aquellos que tienen por objeto una
prestación susceptible de ser cumplida por las partes, mientras que las
condiciones indivisibles, la prestación no puede realizarse por las partes
sin alterar su esencia.
Condiciones conjuntas y alternativas
Las condiciones conjuntas son las que afectan a una sola relación, van
unidas de modo que se necesita que todas se cumplan, mientras que las
condiciones alternativas se satisfacen con el cumplimiento de alguna de
ellas.
Condiciones afirmativas y negativas
Las condiciones afirmativas consisten en realizar. Por el otro lado, las
condiciones negativas se basan en no hacer u omitir.
Condiciones expresas y tacitas
Las condiciones expresas son establecidas con palabras claras y con
términos, mientras las condiciones tacitas son aquellas que surgen
propiamente de la naturaleza del acto jurídico o las clausulas que se
establezcan.
Termino
Según Rafael de pina lo define como “el momento en que el acto jurídico
debe comenzar a producir o dejar de producir sus efectos recibe la
denominación de términos o plazo. El término señala la duración de
dichos efectos, haciéndolos comenzar desde un cierto día o durar hasta
un cierto día, el término a diferencia de la condición no constituye una
limitación de la voluntad negocial, sino una más concreta determinación
de ella.”
Modo

Según Rafael de pina señala que el modo ‘’es una declaración accesoria
de la voluntad en virtud de la que se impone una carga al sujeto
favorecido con una liberalidad.’’ (Estrada, 2017)

III) LA DOCTRINA MODERNA

3.1. PRESUPUESTO

Los presupuestos son los antecedentes o términos de referencia necesarios


para la formación o celebración del acto jurídico, es decir lo que antecede a la

6
construcción del acto jurídico y que es necesario que preexista para su
formación. Taboada Córdova y Beltrán Pacheco coinciden en que los
presupuestos comunes a todo acto jurídico son el sujeto y el objeto, los cuales
deben preexistir para que el acto jurídico conformado por sus elementos y
cumpliendo los requisitos del caso pueda formarse válidamente.

3.1.1. Sujeto
El Código Civil utiliza el vocablo agente, del latín agen.s y entis. que es
participio de presente del verbo ogere. que significa obrar. actuar. y que
por eso viene a significar el que obra o actúa, nosotros preferimos hacer
referencia al sujeto de derecho. corno lo hemos venido haciendo hasta
ahora. La noción de sujeto no está incorporada a la normativa, sino que
continúa siendo una elaboración doctrinal dentro de esta tomamos la
que ya se ha hecho clásica al entender al sujeto como centro unitario de
imputación de derechos y de deberes, o, como acotan, Breccia, Bigliazzi,
Natoli y Busnelli, de situaciones jurídicas subjetivas.

En razón de que con relación al ser humano se ha estructurado y


desarrollado la idea del sujeto de derecho, 1a doctrina jurídica ha
aplicado a ambos, al ser humano y al sujeto de derecho, la sola
denominación de persona. Pero la aspiración de varios individuos o
personas humanas, de ligarse a intereses que les son comunes para
alcanzar finalidades que pueden trascender a su propia existencia, ha
conducido, por vía de abstracción y de síntesis, a que esta pluralidad de
personas pueda ser consideradas como una unidad. Así, según sostiene
Coviello se llega al concepto de persona jurídica, en contraposición al de
persona humana.

Fernández Sessarego, que ha buscado exhaustivamente una noción


jurídica sobre la persona, llevando su definición al Derecho Civil, la
precisa como "sujeto capaz de derechos y obligaciones", es decir, sujeto
de las relaciones jurídicas.

Sin embargo, ha trazado una distinción entre sujeto de derecho y


persona. advirtiendo que es de carácter lingüístico, reservando el
primero para designar cualquier modalidad que asuma la vida humana y

7
el vocablo persona para mentar las categorías que reconoce el Código
Civil, o sea, el ser humano una vez nacido, como individuo o
colectivamente organizado.

Así, pues, jurídicamente, sujeto de derecho no es solo el ser humano: 1o


es, además, ese ente abstracto que se ha venido a llamar persona
jurídica, moral, social o colectiva, y a la que se considera como una
realidad viviente y actuante en el mundo jurídico. Resulta, entonces, que
el universo jurídico esta poblado por infinidad de personas que los hace
sujetos capaces de adquirir derechos y contraer deberes jurídicos.

3.1.2. Su objeto
La manifestación de voluntad, esencialmente debe emanar de un sujeto
capaz, pero para que el acto jurídico llegue a tener plena validez se
requiere además de un “objeto”, y que, por ello, se constituye también en
un elemento esencial. (Arredondo, 2021).
El objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el
comercio, o que por un motivo especial no se hubiese prohibido que
sean objeto de algún acto jurídico, o hechos que no sean imposibles,
ilícitos, contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes, o
que se opongan a la libertad de las acciones. (Justicia, 2016)

El objeto del acto jurídico es la relación jurídica por él creada, regulada,


modificada o extinguida. A su vez toda relación jurídica tiene, además de
un sujeto del derecho y un sujeto del deber, un objeto esto es, una
prestación. El sujeto del deber de la relación jurídica es el deudor de una
prestación patrimonial (como, por ejemplo, en las relaciones
contractuales) o extrapatrimonial (como, por ejemplo, en las relaciones
familiares). La prestación, por ser conducta humana, consiste siempre
en un hacer positivo (acciones) o negativos (abstenciones). El hacer
positivo puede ser dar bienes o derechos o de prestar servicios, y el
hacer negativo consiste en abstenerse de hacer algo. (Arredondo, 2021)
1. Características del objeto

8
Atendiendo lo dispuesto por el art. 140 inc. 2 del Código Civil, el objeto
debe ser posible, física y jurídicamente, y, al contrario de su de su art.
219 inc. 3, debe ser determinado o determinable.

De las acotadas normas se infiere que son tres las características del
objeto:

1) La posibilidad física

2) La posibilidad jurídica

3) La determinabilidad, siendo las tres características concurrentes


para que el objeto se constituya en requisito de validez del acto
jurídico.

1.1. La posibilidad física del Objeto

La posibilidad física está referida a la factibilidad de realización con


adecuación a las leyes de la naturaleza. Se trata de una posibilidad
material, como la existencia o posibilidad de existir de los derechos y
deberes u obligaciones inherentes a la relación jurídica que vincula a los
sujetos. Esta característica tiene que ser positiva o afirmativa.
(Arredondo, 2021)

2.1. La posibilidad jurídica del Objeto


La posibilidad jurídica está referida a la conformidad de la relación
jurídica con el ordenamiento jurídico. Se le suele confundir con la licitud,
pero son conceptos diferentes: las licitudes lo que guarda conformidad
con el ordenamiento legal, el cual queda comprendido en un concepto
más amplio como es el del ordenamiento jurídico, pues comprende los
principios generales que inspiran la idea del orden público y que se
integra con la jurisprudencia, la costumbre y la doctrina. Esta
característica también tiene que ser positiva o afirmativa. (Arredondo,
2021)

3.1. La determinabilidad del Objeto


La determinabilidad del objeto está referida a la posibilidad de
identificación de los derechos y deberes u obligaciones inherentes a la

9
relación jurídica que vincula a los sujetos. Como se advirtió, el objeto del
acto jurídico puede ser determinado o cuando menos determinable. Es
determinado, cuando los derechos y los deberes u obligaciones están
identificados en el momento de la celebración del acto, como cuando se
adquiere el derecho de propiedad con la obligación de pagar el precio
pactado. Es determinable, cuando los derechos y deberes u obligaciones
no están identificados en el momento de la celebración del acto jurídico,
pero existe la posibilidad de identificarlos, como en el caso de una
compraventa en la que la determinación del precio se confía a un tercero
(art. 1544 C.C.). (Arredondo, 2021).

3.2. ELEMENTOS

3.2.1 Manifestación de voluntad

Es uno de los componentes esenciales del acto jurídico. Respecto a la


definición de este elemento, Manuel Albaladejo (1957), considera como
aquel acto voluntario humano de querer declarar o exteriorizar la
intención de celebrar un negocio jurídico con pleno conocimiento de las
consecuencias que ello implique. (Arredondo, 2014)
Para que la manifestación de voluntad sea considerada como tal y, por
tanto, produzca efectos jurídicos, necesita pasar por ciertos pasos en su
elaboración, los cuales son:
 El discernimiento: Es aquella capacidad cognitiva o intelectual la
que el ser humano debe autoevaluar, distinguir, distinguir, evaluar
y sobre esa base expresar su voluntad. Esta etapa permite a la
persona ser consciente de la conveniencia de manifestar su
voluntad, es por ello que se debe tener la capacidad de
diferenciar, así como una plena conciencia de las consecuencias
jurídicas de esa decisión. Jurídicamente, para el derecho, el
discernimiento se adquiere cuando una persona obtiene la
capacidad de ejercer, pues se supone que cuando llega a esa
edad adquiere inteligencia y es capaz de juzgar, diferenciar,
distinguir quién es. por observación o juicio, y esto a su vez le
hizo desarrollar una voluntad. (Arredondo, 2014)
 La intención: Viene a ser el propósito deliberado de querer
celebrar el acto jurídico y con pleno conocimiento de las
consecuencias jurídicas de su realización. Esta intención debe
estar encaminada a la obtención de la finalidad prevista por la
persona, que por cierto debe actuar desprovista de todo engaño o
malicia. La intención se convierte, por tanto, en una fase adicional

10
al discernimiento para que la voluntad permita la celebración del
acto jurídico. (Arredondo, 2014)
 Libertad: Es la capacidad del sujeto de elegir libre, abierta y
transparentemente, decidiendo así realizar o no realizar un acto
jurídico. La libertad, siendo un elemento esencial en la
configuración de la voluntad, resistirá la violencia o la intimidación,
en este último caso no puede decirse que exista válidamente la
libertad de expresión. (Arredondo, 2014)
Tipos de Manifestación:
De acuerdo al código civil peruano en su artículo 141 menciona que, la
manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita.
 Expresa: Es el ejercicio de la voluntad expresada o realizada
mediante el lenguaje hablado, la escritura a mano o cualquier
medio directo, ya sea manual, mecánico, electrónico u otro medio
equivalente.
La característica única de expresar voluntad es que debe llegar
directamente al destinatario. Entonces, por ejemplo, tenemos una
persona que puede iniciar una oferta oral para vender un producto
y la otra persona admite haber comprado el producto oralmente. Y
se reconoce también la ejecución por escrito del testador de su
puño y letra y del destinatario del testamento. Además, al
expresar la voluntad, las personas utilizan máquinas de escribir
(medios mecánicos), teléfonos, fax y cartas a través de Internet
(medios electrónicos). Es por ello, que para que la voluntad se
exprese, debe llegar directamente al destinatario. (Arredondo,
2014)
 Tácita: Aquí, la expresión de la voluntad se refleja en
determinados comportamientos, actitudes, circunstancias o
actitudes que adopta una persona, lo cual da testimonio de una
cosa cierta y concreta, en términos de inclusión que implica la
voluntad. El ejercicio de la voluntad silenciosa incluye un
elemento conocido por la doctrina como "hechos de inferencia",
es decir, hechos o acciones afirmativas que, de manera adecuada
e inequívoca, determinan definitivamente la voluntad del sujeto
que las realiza, por ejemplo; "A" entra a un supermercado y coge
una gaseosa que va consumiendo, en este caso se ha de concluir
el deseo de "A" de comprar la bebida. (Arredondo, 2014)
El silencio como manifestación de voluntad
El Código Civil peruano da sentido al silencio si la ley o contrato le da
algún sentido al respecto, el artículo 142º establece: "El silencio importa
manifestación de voluntad cuando la ley o el convenio le atribuyan ese
significado". Teniendo como ejemplo que, si el hijo ha nacido dentro del
matrimonio o dentro de los trescientos días siguientes a su disolución y

11
el padre no niega al hijo, su silencio se interpreta como reconocimiento.
(Arredondo, 2014)
3.2.2. Causa o fin

Significa la finalidad inmediata, el objetivo próximo perseguido por las


partes al contratar. Es un elemento de fundamental importancia para la
existencia del acto jurídico. (Appiolaza, s.f.)
3.2.3 Formas ad probationem y ad solemnitatem

De acuerdo con el artículo 144 del Código Civil tenemos que, cuando la
ley impone una forma y no sanciona con nulidad su inobservancia,
constituye sólo un medio de prueba de la existencia del acto.
Los actos formales son aquellos para cuya realización el ordenamiento
jurídico señala una forma. La forma prescrita por el ordenamiento puede
ser probatoria (ad probationem) o solemne (ad solemnitatem).
 Acto formal solemne es aquel cuya validez depende de la
observancia de la forma prescrita por la ley, bajo sanción de
nulidad (art. 140.4.).
 La forma ad probationem no constituye requisito de validez del
acto, sino que sirve únicamente para probar su existencia y
contenido.
 Solo para el caso de las formas ad solemnitatem el legislador
impone su realización a los particulares bajo sanción de nulidad,
en cambio para las formas ad probationem el legislador les
sugiere o propone la adopción de una forma para determinada
clase de actos recayendo enteramente en las partes contratantes
aceptarla o declinarla. En suma, en los actos formales el
legislador establece dos tipos de formas para determinados actos
jurídicos, pero en un caso son obligatorias y para el otro optativas.
(Guzmán, 2021)
3.3. REQUISITOS

3.3.1. Capacidad del Sujeto

La capacidad (de capacitas) es la aptitud que tienen las personas para el


goce y el ejercicio de los derechos subjetivos que les reconoce el
ordenamiento jurídico. Goza de un derecho el que es su titular; lo ejerce el
que lo practica mediante los actos jurídicos destinados a producir algunos
efectos. Quien tiene la capacidad puede adquirir derechos y contraer
obligaciones, así como ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones.
Estos dos elementos, el goce y el ejercicio de un derecho, reunidos,
constituyen la plenitud de la capacidad de un sujeto. Separados, dan lugar

12
a dos clases de capacidad: capacidad de goce y capacidad de ejercicio.
La primera se adquiere con el nacimiento y la segunda al cumplir los 18
años de edad, salvo excepciones establecidas en la ley.
Si bien es cierto hasta los 18 años no se tiene la capacidad de
ejercicio, salvo las excepciones que señala nuestro Código Civil,
esto no quiere decir que el menor sea un incapaz, sino que es una
persona en desarrollo físico e intelectual, sujeto de derechos,
pues tiene la capacidad de goce. Entonces no se puede decir que
el menor sea un incapaz absoluto o relativo con carácter de
permanente, sino que es una persona humana cuyos derechos de
acción son restringidos en razón de la edad. En tal sentido el
artículo IV del Título preliminar del Código de los Niños y
Adolescente expresa: “Además de los derechos inherentes a la
persona humana, el niño y adolescente gozan de los derechos
específicos relacionados con su proceso de desarrollo…” (Nelly
Cardenas, 2009).
Asimismo, por razón de la edad, no puede discernir, no puede distinguir
entre lo bueno y lo malo, sin embargo, podemos decir que conforme
avanza en la edad y de acuerdo a las circunstancias que lo rodean y
desarrolla el menor puede ir discerniendo, aunque no completamente,
siendo posible que existan influencias negativas en el mismo. Por lo tanto,
no se está de acuerdo cuando Fermin Chunga Lamonja dice que en el
mundo globalizado en que vivimos el niño adquiere discernimiento a corta
edad, pues una visión somera en nuestra sociedad nos revela que no
todos los menores reciben la misma educación ni tiene el mismo acceso a
la mismas a través de los diferentes medios. Por ello, frente a un menor
infractor de la ley penal, no solo hay que verificar la realización del hecho
antijurídico, sino también las circunstancias que rodean al menor.
Roca Mendoza meciona que la personalidad jurídica confiere al
ser humano ser reconocido como persona ante la ley, y en
estricto, a ser tratado como sujeto de derecho, y que por ello
pueda tener la capacidad de ser titular de situaciones jurídicas
subjetivas y asimismo ejercerlas. Entonces, esta capacidad
jurídica está ligada consustancialmente al sujeto de derecho, y por
ende al ser humano. Por tanto, al reconocerse al ser humano
personalidad jurídica, también debe permitirse su manifestación
que es la capacidad jurídica (Delgado)
El art. 140 del C.C. de 1,984, en lo que se refiere al requisito de la
capacidad no hace distinciones, se limita a exigir que el agente
sea capaz, por lo que debe entenderse que comprende las dos
manifestaciones o clases de la capacidad civil, esto es, tanto la
capacidad de goce o jurídica, como a la capacidad de ejercicio, de
obrar o de acción. De modo que di falta la primera, de goce, el
acto jurídico es nulo, y si falta la segunda, de ejercicio, el acto

13
también es nulo, o anulable, según se trate de la incapacidad de
acción absoluta o relativa.

3.3.2. Posibilidad Física y Jurídica del Objeto

Las cosas deben ser material y jurídicamente posibles. Así, en el


supuesto de las primeras, la posibilidad estará dada por su existencia,
mientras que en los segundos su posibilidad estará dada por el
ordenamiento legal. La existencia del objeto puede ser actual o futura. Si
se trata de dar cosas presentes éstas deberán existir al momento de
celebrar el contrato. Por el contrario, si se tratara de cosas futuras, el
contrato quedará supeditado a la condición (suspensiva) de que la cosa
objeto del negocio llegue a existir, excepto que se trate de contratos
aleatorios (v. art. 1007). Pues si no existieren no habría contrato,
pudiendo dar lugar a un resarcimiento a favor de la parte perjudicada.
Desde otro prisma, la denominada imposibilidad jurídica se
subsume en la noción de ilicitud, ya que el objeto debe ajustarse a
la normativa legal y a las reglas éticas que informan al
ordenamiento jurídico en su conjunto, como así también en los
casos puntuales que pueden existir en el campo de la realidad
(Esteban Centanaro, 2015).
Si bien nadie puede ser obligado a dar o hacer algo imposible, sea física
(ej. tocar el cielo con las manos) o jurídicamente (ej. prendar una cosa
inmueble), la imposibilidad que anula el contrato deberá ser absoluta. Es
decir, una total imposibilidad. Además, deberá ser contemporánea al acto
y objetiva, en el sentido de que deberá afectar por igual a todas las partes
intervinientes del acto. En otras palabras, el objeto debe ser imposible
para todos por igual, no basta que lo sea sólo para un deudor
determinado. No obstante, corresponde señalar que del negocio jurídico
la imposibilidad física o jurídica se juzga en el momento de la celebración,
pues es una existencia del objeto, y esto resulta ser un elemento esencial.
En efecto, si la imposibilidad aconteciera con posterioridad a la
celebración del contrato, se entenderá como imposibilidad de pago.
También se distingue entre posibilidad absoluta y relativa. La primera
toma en cuenta al sujeto del negocio, y por ello, se considera que es
imposible cuando nadie puede llevarlo a cabo; en cambio, un hecho es
relativamente imposible cuando la imposibilidad la sufre el sujeto del
negocio. La distinción importa a la hora de establecer la responsabilidad
por el incumplimiento.
3.3.3. Determinabilidad del objeto

14
El estudio y la determinación del objeto de los actos jurídicos se tornan
complejos, no sólo por su posible confusión con la causa de la
celebración de estos, sino porque encontramos discrepancias diversas en
la doctrina acerca de qué es lo que se debe entender como objeto en esta
clase de actos humanos. Tal es así que incluso existe una línea de
pensamiento que considera que el objeto por sí no existe dentro del acto
jurídico; esto dejando de lado el otro gran inconveniente de la ubicación
del mismo dentro de la estructura del negocio como tal.
Se pasa a revisar algunas de las nociones, esbozos o tratamientos que se
han intentado para poder entender la naturaleza del objeto de los actos
jurídicos.
La determinabilidad del objeto está referida a la posibilidad de
identificación de los derechos y deberes u obligaciones inherentes a la
relación jurídica que vincula a los sujetos.
Como se advirtió, el objeto del acto jurídico puede ser determinado o
cuando menos determinable. Es determinado, cuando los derechos y los
deberes u obligaciones están identificados en el momento de la
celebración del acto, como cuando se adquiere el derecho de propiedad
con la obligación de pagar el precio pactado. Es determinable, cuando los
derechos y deberes u obligaciones no están identificados en el momento
de la celebración del acto jurídico, pero existe la posibilidad de
identificarlos, como en el caso de una compraventa en la que la
determinación del precio se confía a un tercero (art. 1544 C.C.). (Odar,
2022)       
3.3.4. Libre y consciente manifestación de voluntad

La manifestación de voluntad como institución jurídica no es la misma, por


lo que requiere de un análisis nuevo a tono de la nueva dimensión de la
capacidad en la medida que algunas personas requieren de apoyos para
darla a conocer en determinadas circunstancias sujetos con capacidad
jurídica pueden necesitar de ajustes o medidas de accesibilidad para
manifestar su voluntad. La individualidad ya no es lo característico en el
dar volitivo, en ciertos casos se requiere la intervención de un tercero que
permita el entendimiento y expresión, ayudando en la interpretación,
comprensión y manifestación de la voluntad de la persona con
discapacidad. No hablamos de una sustitución sino, por el contrario, de
una colaboración en la toma de decisiones
La libertad de manifestación es la capacidad que tiene el sujeto de poder
elegir de manera libre, transparente y diáfana y, de este modo decidir la
realización o no del acto jurídico. Siendo la libertad un factor esencial
dentro de la configuración de la manifestación de voluntad, a ella se le va
a oponer la violencia o intimidación, donde en este último caso no se

15
podrá decir de que existe libertad para emitir la manifestación de voluntad
de manera válida.
 La importancia radica en que la manifestación de voluntad tiene como
origen a una actitud asumida por el hombre destinado a generar efectos
jurídicos. Sin su concurrencia o participación no podría existir el acto
jurídico y, por tanto, estaríamos sólo ante un hecho jurídico. Este proceso
volitivo solamente puede ser el resultado del propósito que tiene la
persona para perseguir determinado fin con la celebración del acto
jurídico y para sus propios intereses. No podríamos hablar de autonomía
de la voluntad, sin que previamente exista una voluntad que emerja de
una persona destinada para ello. Esta voluntad debe tener trascendencia
en el mundo del derecho y, por tanto, será válida si proviene de una
persona que cuenta con plena capacidad para ello, siendo una condición
privilegiada solamente atribuida al ser humano. (SANTILLÁN, 2020)

3.3.5. Licitud del fin

Ahora bien, si la finalidad del acto jurídico se vincula a la manifestación de


la voluntad, necesita también exteriorizarse y darse de manifiesto. El
Código Civil ha acogido a la “causa” como “fin o finalidad” del acto jurídico
y ha sido tomada como motivo determinante de su celebración, por tanto,
hay una identificación entre causa y motivo; pero sólo del motivo relevante
para el Derecho, desde que es manifestado, y no del simple motivo
subjetivo o dato psicológico sin relevancia jurídica.
La finalidad del acto jurídico se da en relación a cada acto jurídico en
particular, según su especie y nominación, para producir la relación
jurídica correspondiente y los efectos que constituyen el propósito del o
de los celebrantes del acto.
El Código Civil exige que la finalidad sea lícita, esto es, que el motivo
determinante de la celebración el acto jurídico, aunque subjetivo, no sea
contrario a las normas de orden público ni a las buenas costumbres, a fin
de que, exteriorizado con la manifestación de voluntad, los efectos
queridos producidos puedan tener el amparo del ordenamiento jurídico.
1. Teoría de la causa:
El desarrollo de la finalidad del acto jurídico requiere previamente,
detenerse en el de la causa.
Jurídicamente, la palabra causa tiene una plurisignificación.
Generalmente se usa acompañada de un adjetivo. Así se habla de
“causa fuente”, para indicar el hecho jurídico del cual emerge la
obligación; de “causa final o causa fin objetivo”, la finalidad
abstracta, objetiva e inmediata que se persigue con la celebración
de un acto jurídico.

16
2. La teoría de la causa en el derecho peruano:
Código Civil de 1852
El legislador peruano de 1852 adoptó la doctrina francesa de la
causa final (causa objetiva) en su acepción clásica, esto es, como
el fin abstracto, típico y directo o inmediato, siempre idéntico,
constante e invariable en todos los actos pertenecientes a una
misma categoría. En el Art. 1235 que fue tomado del art. 1108 del
Código Napoleónico se señalaba a la “causa justa para obligarse”
como uno de los requisitos esenciales en todo contrato.

Código Civil de 1936


A diferencia del Código Civil de 1852, que se adhirió a la teoría de
la causa como un elemento esencial del acto jurídico y así a falta
de esta se le sancionaba con la nulidad, el Código de 1936 fue
anticausalista ya que prescindía de la idea de causa como requisito
de existencia del acto jurídico y sólo se limitaba a sancionar, la
falsa causa expresada como razón determinante, con nulidad
relativa (anulabilidad), según su artículo 1804.
Código Civil de 1984
El artículo 140, inc. 3 del Código Civil vigente, siguiendo la doctrina
neocausalista impone el requisito de la “causa fin” (fin lícito) como
elemento autónomo y necesario para la validez del acto jurídico. El
Código no define lo que entiende por causa fin.
Nuestro Código Civil tampoco precisa a cuál de las corrientes
doctrinarias de la causa (las objetivas o las subjetivas) se adhiere,
por lo que en base a ese elemental principio del Derecho que nos
dice que “no podemos distinguir donde la ley no lo hace”, hay que
concluir que nuestro ordenamiento jurídico civil sigue a la teoría
unitaria, llamada también sincrética, de la causa; por cuanto las
teorías objetivas y subjetivas no son opuestas sino
complementarias, pues el sujeto al realizar un acto jurídico lo hace
con el propósito de alcanzar los efectos que le son típicos y
constantes, lo cual no puede impedir que además se proponga
lograr una finalidad concreta y personal, y que por tanto constituye
el motivo determinante de la voluntad común de las partes
intervinientes. (Arredondo, 2018)
3.3.6. Observancia de la forma prescrita por la ley bajo sanción de
nulidad
Hace referencia al caso en el que una norma se establezca para la
celebración de un negocio jurídico de manera imperativa

17
 La forma:
Artículo 140.- Noción de Acto Jurídico: elementos esenciales El
acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear,
regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez
se requiere:

1.- Agente capaz. 2.- Objeto física y jurídicamente posible. 3.- Fin
lícito. 4.- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de
nulidad.

De acuerdo a lo antes mencionado la forma es una técnica de


comunicación en la cual se manifiesta la voluntad, artículo 140 del código
civil, dentro de los requisitos que requiere el acto jurídico se encuentra la;
Observancia de la forma prescrita por la ley bajo sanción de nulidad

De acuerdo a Messineo refiere que, la forma es el aspecto exterior que


asume la declaración de voluntad, y que por consiguiente es un elemento
indispensable ya que, sin una forma, la declaración de voluntad no podría
emitirse (Cortez, 2012, pág. 204)

Otro concepto lo podemos obtener del profesor Vidal Ramírez que nos
explica que la forma es la manera como se manifiesta la voluntad para la
celebración del acto jurídico (Cortez, 2012, pág. 204)

Tomamos d referencia en el artículo 1122 del CC en donde se ocupa de


la forma de los actos jurídicos, y el artículo 1123 inciso 3 declara la
nulidad del acto jurídico por no revestir la forma prescrita por ley.

 La forma prescrita:

Está vinculado a los actos formales de forma prescrita los cuales pueden
ser el ad solemnitaten o ad probatioten, ladoctrina considera que toda
forma prescrita es solemne (ad solemnitaten), sin embargo, en nuestro
Código Civil peruano, de acuerdo al artículo 144 del CC puede ser
solemn¡tatis causa o probafionis causa

La forma prescrita solemnitatis causa o ad solemnitatem, siendo


consustancial al acto jurídico, o sea, que el acto y el documento forman

18
una sola entidad jurídica, es la única prueba de su existencia y contenido,
como es el caso del suministro a título gratuito que hemos puesto como
ejemplo anteriormente, o de la fianza, que debe constar por escrito bajo
sanción de nulidad (artículo 1 871) (Vidal Ramirez, 2013, pág. 153)

Un ejemplo tenemos: la obligatoriedad de la escritura pública cuando se


trate de donaciones de bienes inmuebles de conformidad con el artículo
1625 del CC:” La donación de bienes inmuebles, debe hacerse por
escritura pública, con indicación individual del inmueble o inmuebles
donados, de su valor real y el de las cargas que ha de satisfacer el
donatario, bajo sanción de nulidad.” (Coca, 2020)

3.3.7 Resto de las normas de orden público imperativas y buenas


costumbres
De acuerdo con el artículo V del Título Preliminar del Código Civil en
adelante TPCC):

Artículo V.- Orden público, buenas costumbres y nulidad del


acto jurídico

Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden


público o a las buenas costumbres.

Cansino nos refiere que, el orden público fue entendido como un


catálogo de conducta que jugaba dentro de la sociedad el papel de
barrera que impedía -o por 1o menos trataba de impedir el conflicto entre
los ciudadanos por razón del uso de las amplias libertades que el Estado
respetaba y estaba obligado a tutelar. (Vidal Ramirez, 2013, pág. 65)

En otras palabras, podemos entender que el orden público son un


conjunto de normas cuya finalidad son regular relaciones entre los
individuos, incluyendo los principios morales, religiosos políticos y
económicos, que resaltan en una determinada sociedad, los cuales son
de importancias para una buena convivencia.

El orden público se origina en la Constitución Política que organiza al


Estado y establece los derechos y deberes de los ciudadanos. Se
expresa, con arreglo al principio constitucional de la jerarquía normativa,

19
en el ordenamiento legal, pero, para ser más precisos, en sus normas
imperativas (Vidal Ramirez, 2013, pág. 69)

Asimismo, Vidal Ramírez señala que las imperativas derivas de las


normas de orden público los cuales son establecidos por el estado para
precaver el interés social, el bien común y la moral social. de estas
normas imperativas derivan:

 Las normas perceptivas, estas establecen una consecuencia


jurídica necesaria y forzada
 Las normas prohibidas, son las cuales establecen prohibiciones

Así, Marcial Rubio expresa que el orden público estaría conformado por


el conjunto de disposiciones imperativas existentes dentro del sistema
jurídico y de los principios subyacentes a tales normas, susceptibles de
ser obtenidos mediante ciertos procedimientos de interpretación. En otras
palabras, cuando el texto se refiere a “las leyes que interesan al orden
público”, una interpretación literal nos remite a “las normas de carácter
imperativo” (Rubio Correa, 2008, p. 101).

 Las buenas costumbres

De manera breve las buenas costumbres son maneras de


comportamientos que tiene cualquier individuo en convivencia con la
sociedad teniendo un ambiente armonioso entre ellos, donde se
respete los derechos de las personas, para así poder mantener una
convivencia pacífica.

Carlos López Castro , da un sustentado criterio, respecto a las


buenas costumbres haciendo ver que el juzgamiento de los actos de la
persona dentro del campo de la moralidad pública sanciona en sí
como costumbre, la forma de ser de la persona que lo identifica dentro
de su grupo, pero como esta persona recibe influencias y da sus
comportamientos a los demás, su comportamiento que al inicio es
único se convierte en el transcurso del tiempo, como hecho o acto
plural empleado o usado por los integrantes de la comunidad
(Zavaleta, 2003, pág. 4)

20
EJEMPLO

EL MATRIMONIO COMO ACTO


Art. 248.- Formalidades y requisitos (Celebración del matrimonio)
a) Elementos Esenciales
a. E. esenciales generales:
 Plena capacidad de ejercicio: El artículo menciona que se “acredite
que no están en los impedimentos establecidos en el Art. 241 inc. 2
(referido a personas con capacidad de ejercicio restringida) y 243
inc. 3 (referido a la viudez).
 Objeto física y jurídicamente posible: El acto de casarse es
físicamente y jurídicamente posible en la realidad que percibimos.
 Fin lícito: los puntos que deja claros en los requisitos, de cumplirse,
permiten la licitud del acto.
 Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad: Las
formalidades que no se cumplan o se hagan con vicios a contraer
matrimonio civil, traerán la nulidad del acto.
b. E. esenciales especiales:
 La declaración de los que pretendan contraer matrimonio deben
ser personas naturales que deseen hacerlo por vía civil, declararlo
escrita u oralmente al alcalde provincial del domicilio de cualquiera
de ellos. Los acompañaran con una serio de documentos como lo
son las copias certificadas de las partidas de nacimiento, la prueba
del domicilio y el certificado médico; según el caso, la dispensa
judicial de impubertad (menores de edad) o la copia de la partida
de defunción del conyugue anterior o la sentencia de divorcio o
invalidación del matrimonio anterior, etc.; además, tendrán que
presentar a sus testigos mayores de edad.
b) Elementos naturales
El elemento natural de este acto sería la nacionalidad de los
pretendientes al matrimonio civil, las partes no se pronuncian sobre su
nacionalidad, pero puede traer consecuencias jurídicas.
c) Elementos accidentales
Este ejemplo no tiene elementos accidentales porque el matrimonio civil
no es un acto patrimonial.
En la estructura de Lizardo Taboada Córdova
a) Elementos

21
a. Manifestación de voluntad: La declaración y el
ofrecimiento de documentos implica exteriorizar de manera
perceptible la voluntad de ambos.

b. Finalidad o causa: Hacer vida en común. (Art. 234)


b) Presupuestos
a. Objeto: Ser humanos
b. Sujetos: Sean un varón y una mujer.
c) Requisitos
a. Plena capacidad de ejercicio: El artículo menciona que se
“acredite que no están en los impedimentos establecidos en
el Art. 241 inc. 2 (referido a personas con capacidad de
ejercicio restringido) y 243 inc. 3 (referido a la viudez).

b. Objeto física y jurídicamente posible: El acto de casarse


es físicamente y jurídicamente posible en la realidad que
percibimos.

c. Fin lícito: los puntos que deja claros en los requisitos, de


cumplirse, permiten la licitud del acto.

d. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de


nulidad: Las formalidades que no se cumplan o se hagan
con vicios a contraer matrimonio civil, traerán la nulidad del
acto. (Velasquez, 2021)

CONCLUCIONES

 En síntesis, podemos decir que la estructura del acto jurídico es muy


importante y esencial en estos términos u ocasiones, para poder
comprender como ayuda el derecho patrimonial y e especial el derecho
de los contratos, este tema nos ayudará a lo largo de nuestra carrera
universitaria.

 En conclusión, los elementos esenciales son aquellos sin los cuales el


acto no produce efecto alguno Los elementos esenciales son, conforme
al artículo 140 del C.c. el La Voluntad, El Objeto, La Forma o Solemne,
La capacidad, La causa. Por otro lado, los elementos esenciales
especiales Son aquellos sin los cuales el acto degenera en otro
diferente.

22
 Sin agente, sujeto de derecho, no hay voluntad, no puede haber
generación alguna de declaración jurídica; y la capacidad debe existir en
declaración. Sin agente capaz no hay voluntad declarada. La capacidad,
como es sabido, es jurídica o, de hecho. Se requiere de ambas para la
validez del acto. Sin capacidad jurídica no puede haber acto, porque
falta una voluntad idónea para crearlo. Para finalizar el acto jurídico es
un acto humano que consiste en la manifestación de voluntad, y siendo
este uno de los requisitos esenciales, también existen para su
realización otros requisitos que la norma prescribe, un acto jurídico
aparte de poseer como elemento esencial la voluntad de las personas,
también debe de poseer; agente capaz, objeto físico y jurídicamente
posible y fin licito. Los efectos producidos por el acto jurídico celebrado,
son los efectos que las partes han querido, y cuando estos suceden se
dice que el acto jurídico es eficaz, ya que cumplió con lo esperado, en
caso contrario si esto no llegara a pasar el acto jurídico seria ineficaz,
por otro lado entendemos por acto jurídico al acontecimiento realizado
por el hombre con la voluntad de querer hacerlo y este acto trae consigo
efectos que tiene relevancia en el derecho; los actos jurídicos son
clasificados de acuerdo a quien lo realiza, a sus formalidades, a su
objeto, a su tipo de derecho, entre otras.

 El acto jurídico en la vida de las personas, radica en que estas realizan


diversos actos, sin importar la consciencia al respecto, de que los
mismos están siendo sancionados por la norma jurídica, con el objeto
que se divide en dos; objeto directo que consiste en un dar, hacer y no
hacer y en objeto indirecto que es la cosa que se da o el hecho que se
hace o no se hace.

23
BIBLIOGRAFÍA
Apaza, M. P. (20 de 10 de 2015). Recuperado el 12 de 5 de 2020, de
https://es.slideshare.net/edidpanccaapaza1/acto-juridico-55214845

Appiolaza, R. M. (s.f.). Slide ToDoc. Obtenido de Slide ToDoc: https://slidetodoc.com/causa-


fuente-fin-y-motivo-unidad-ii-dr/

Arredondo, A. E. (27 de Agosto de 2014). Blog jurídico. Obtenido de Blog jurídico:


https://andrescusi.blogspot.com/2014/08/la-manifestacion-de-voluntad-andres.html

Arredondo, A. E. (21 de 8 de 2018). andrescusi.blogspot. Recuperado el 13 de 5 de 2022, de


https://andrescusi.blogspot.com/2018/08/la-finalidad-en-el-acto-juridico-andres.html

Canchari, Carlos “Estructura del acto jurídico” Recuperado de:


https://conceptodederechos.com/civil/estructura-del-acto-juridico/

Arredondo, A. E. (2021). El objeto en el acto jurídico. Blogspot.

Cano, W. (23 de 11 de 2013). slideshare. Recuperado el 12 de 5 de 2022, de


https://es.slideshare.net/canoedu/acto-juridico-y-negocio-juridico

Coca, G. S. (3 de Marzo de 2020). Acto y Negocio Juridico Concepto ,prespuestos y elementos


escenciales. Obtenido de La pasion por el derecho:
https://lpderecho.pe/hecho_juridico-acto_juridico-concepto-presupuestos-elementos-
esenciales/

Cortez, P. C. (2012). La Forma del acto juridico en el codigo civil peruano de 1984. Memorando
de derecho, 203-2016.

Cusi Arredondo, A. E. (24 de 5 de 2014). andrescusi.blogspot.com. Recuperado el 12 de 5 de


2022, de https://andrescusi.blogspot.com/2014/05/estructura-del-acto-juridico-
andres.html

Delgado, P. L. (s.f.). actojuridico. Recuperado el 12 de 5 de 2022, de


https://www.actojuridico.com/2020/08/la-capacidad-en-el-acto-juridico.html

Estrada, H. (5 de 3 de 2017). Tareasjuridicas.com. Recuperado el 13 de 5 de 2022, de


https://tareasjuridicas.com/2017/03/05/cual-es-la-diferencia-entre-condicion-
termino-y-modo/#:~:text=Como%20bien%20sabes%2C%20la%20condici%C3%B3n

24
%20es%20una%20expresi%C3%B3n,de%20los%20actos%20jur%C3%ADdicos.
%E2%80%9D%20%28Rafael%20de%20Pina%20Vara

Guzmán, S. J. (14 de Julio de 2021). Pasión por el derecho. Obtenido de Pasión por el derecho:
https://lpderecho.pe/forma-acto-juridico-ad-probationem-ad-solemnitatem/
#:~:text=Art%C3%ADculo%20144.%2D%20Forma%20ad%20probationem%20y%20ad
%20solemnitatem&text=Los%20actos%20formales%20son%20aquellos,o%20solemne
%20(ad%20solemnitatem).

Icloud, D. (2019). StuDocu. Recuperado el 12 de 5 de 2022, de


https://www.studocu.com/cl/document/universidad-autonoma-de-chile/acto-
juridico/acto-juridico-elementos-y-requisitos/2668531

Justicia, M. d. (2016). Titulo II: de los actos jurídicos. Info LEG.

López, R. S. (s.f.). Recuperado el 12 de 5 de 2022, de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3834/7.pdf

Odar, R. M. (10 de 4 de 2022). Derecho & Cambio Social. Recuperado el 13 de 5 de 2022, de


https://www.derechoycambiosocial.com/revista006/invalidez.htm

SANTILLÁN, E. y. (15 de 11 de 2020). Recuperado el 13 de 5 de 2022, de


https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/12640/
Enrique_Varsi_y_Romina_Santillan.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Velasquez, A. (2021). studocu. Recuperado el 13 de 5 de 2022, de


https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-del-altiplano-de-
puno/derecho-procesal-civil-y-comercial/estructura-del-acto-juridico/14207332

Vidal Ramirez, F. (2013). El acto Juridico. Lima: Gaceta Juridica.

Zavaleta, V. B. (2003). El Orden Publico y las buenas costumbres. Integracion Derecho Cvil y
Derecho Procesal, 1-5.

25

También podría gustarte