Está en la página 1de 26

“TAMPOCO YO TE CONDENO”, SE LES ENSEÑA A PESCAR MÁS NO SE LES

DA EL PESCADO. Interesante, pero falta la referencia a la investigación. Así queda


demasiado general e inespecífico **trabajar en el título
Propongo: “Tampoco yo te condeno” Interacción entre profesionales y mujeres víctimas de
violencias en la Fundación Adoratrices de Bogotá. Una aproximación microsocial… qué
opinan??

Resumen
El presente artículo presenta los hallazgos de una interacción que se llevó a cabo en
la fundación Hermanas Adoratrices durante año y medio, el cual tiene como fin dar a
conocer comprender la interacción entre los equipos de profesionales de la obra Hermanas
Adoratrices y mujeres víctimas de violencia sexual vinculadas a la Congregación desde la
Espiritualidad Hermanas Adoratrices. Este trabajo tiene como fundamento comprender el
proceso de un estudio micro social redacción! enfocado en la empatía que se genera durante
el proceso de recepción y el tiempo requerido para la formación profesional y
empoderamiento desde la espiritualidad Adoratriz que se caracteriza porque no las juzgan.?
redacción! Es desde ahí que vamos a ahondar y reflexionar el proceso de conversión de las
mujeres consultantes redacción excluidas por la sociedad, pero al mismo tiempo llamadas a
ser parte de una Fundación donde les brindan acogida, comprensión, cariño, respeto y
empoderamiento para la transformación de sus vidas y poder sentirse dignas ante la
sociedad. Ajustar la redacción- hablar del tipo de estudio, de las técnicas utilizadas, de la
perspectiva teórica que orientó la investigación. Estos aspectos van en un resumen

Durante el tiempo de la investigación nos dimos cuenta que la espiritualidad es de


gran importancia para la transformación de las mujeres usuarias de los programas que
facilita la fundación, porque es desde ahí donde se va viendo el proceso de transformación
de cada una de estas mujeres consultantes que desean darle un giro total a su vida “ve y en
adelante no peques más (Juan, cap. 8. Vs-11)”. Esto quiere decir que la comunidad
Adoratriz las forma y no quiere que vuelvan al redil, sino que se empoderen desde su
diversidad de realidades y salgan adelante y le demuestren a la sociedad que, si se puede
dejar una vida insignificante a través de la conversión, esto desde el evangelio de Juan. Esto
debe ir en la introducción
Palabras clave: Interacción, Empatía, Espiritualidad, Vínculo profesional, Violencia
sexual, Estudio micro social.quitar
Abstract – Resomo

Introducción
El proceso investigativo tuvo una duración de tres semestres, en el que pretendemos
introducir en los distintos discursos,? Redacción! el cual se enfocó en las interacciones
partiendo de algunas categorías como: Empatía, confianza, espiritualidad, espacios,
lenguaje verbal y no verbal, vínculo profesional, violencia sexual, y alcance, que enmarcan
la interacción entre Comunidad Adoratrices y mujeres consultantes, donde siempre se tuvo
el interés por el tema, dado que una de las investigadoras es religiosa y ya había realizado
un estudio respecto a mujeres víctimas de violencia sexual en la fundación, y tiene
experiencia de la labor que se realiza en la organización, lo que permite un mayor
acercamiento entre religiosas y laicos. bien

Partiendo desde de la experiencia, este interés se consolida en un proyecto de


investigación a partir del segundo semestre del año 2019, y así quisimos seguir
profundizando en la investigación,? redacción la cual nos ha parecido atractiva para
reflexionar e investigar sobre el plus que maneja la Comunidad? Adoratriz, con las mujeres
consultantes, (mujer explotada por la prostitución y/o víctima de Trata) desde una
espiritualidad católica que acoge y ayuda a la transformación de la sociedad, articulando los
valores éticos y evangélicos desde los distintos procesos que se llevan a cabo en la
Fundación Hermanas Adoratrices en la Localidad de San Cristóbal Sur en Bogotá.

Es un estudio cualitativo, que adopto la forma de estudio de caso de manera


etnográfica, por medio de entrevistas semiestructuradas; además, se eligió una estrategia
basada en la inducción analítica para el procesamiento de datos y para producir las
conclusiones. bien

En primera medida el lector encontrará el contexto, seguido del marco legal, en el


cual es importante tener presente las leyes que protegen los derechos de a la población
participante de la investigación (mujeres víctimas de violencia) de la investigación, luego
pasará a la perspectiva teórica donde según Sautu se especifica el marco teórico en el que se
hallará el paradigma, redacción la teoría general, teoría sustantiva, y los supuestos
paradigmáticos, seguidamente localizará ? redacción el diseño metodológico del estudio,
¿qué tipo de estudio fue?, ¿por qué?, ¿qué tipo de muestreo se realizó?, ¿qué tipo de
técnicas se ejecutaron? y ¿con que instrumentos?, además, verá el proceso de análisis de la
información, después de cada técnica ejecutada se emplean unas estrategias para el análisis
de la información, como lo es el ejercicio de transcripción, codificación, resaltado de la
información, para luego ser vaciada en matrices y simplificada la información, realizando
una inducción analítica, lo que permite poner en dialogo a la teoría con el material
empírico. Punto seguido después encontraran los resultados del estudio realizado y ya
finalizando?? encontrarán las conclusiones elaboradas por las investigadoras. **redactar de
forma más clara

1. Contexto del estudio

El centro de formación de las religiosas adoratrices está ubicado en la carrera 8 A


N0.27 B-29 Sur de la localidad San Cristóbal, punto seguido. Allí se donde acompañan
procesos de desarrollo humano integral a con o para mujeres en condición de
vulnerabilidad o víctimas de trata y a su núcleo familiar, donde se les ofrece ofreciéndoles
un espacio de acogida, capacitación, atención psicosocial y evangelización. Esto para que,
desde el conocimiento y ejercicio de sus derechos, las empoderen en sus potencialidades y
sean competentes en su entorno familiar, social y productivo, asumiendo autónomamente
su proyecto de vida. ajustar

En el año la Fundación aproximadamente atiende a 500 mujeres en vulnerabilidad,


prostitución y mujeres víctimas de maltrato familiar, ellas son atendidas por: Las religiosas,
psicóloga, trabajadora social, un médico y colaboradores, con el direccionamiento de la
hermana directora de la fundación.

La Comunidad Adoratriz son Mujeres apasionadas por Cristo Eucaristía? a quien


celebran y contemplan, viven con gozo la entrega “adorándolo en espíritu y verdad”, y
desde esta adoración descubren y escuchan a Dios, donde la vida clama, especialmente en
las mujeres de la misión (Comunidad Adoratriz. 2020). Las cuales Esta comunidad llegan a
Colombia en 1929 para dar respuesta a la necesidad de “promover y liberar a la mujer
marginada y explotada por la prostitución o víctima de trata y de otras situaciones que la
esclavizan, al mismo tiempo ofrecerle la posibilidad de un proceso de integración a la
sociedad de la que es parte activa.

Muy brusco y abrupto este cambio de tema!!! ..Ajustar. Por ejemplo: Con relación a
las diferentes formas de violencia que experimentan o sufren las mujeres en general y para
tener un panorama de la situación de las que son acogidas por la obra en Instituto
Colombiano de Medicina Legal informa que ….

Por otro lado, es importante visibilizar y conocer la violencia sexual que han sufrido
las mujeres que, Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
(INMLCF), esta fuente no está referenciada en bibliografía! en los exámenes médico-
legales practicados por esa entidad en Colombia entre el 25 de marzo y el 9 de junio de
2020, en el marco del confinamiento nacional y en comparación con el mismo período del
año 2019, se halla el resumen para Bogotá y el país, en relación con lesiones fatales y no
fatales que ha sufrido esta población.

Total año 2019


4410
Violencia Sexual Total año
en muejres 2019 764

Bogotá 764
Colombia 4410 Bogotá Colombia

Total año 2020


Violencia Sexual Total año
1885
en muejres 2020
328
Bogotá 328
Colombia 1885 Bo go tá Colombia

Buen recurso el de las tablas y gráficas

Como se evidencia en las gráficas anteriores, podemos ver que durante este periodo
en dichos meses del año 2019 y 2020, la violencia sexual hacia la mujer a ha disminuido,
pero a pesar que ha disminuido, las cifras siguen siendo bastante alarmantes tanto a nivel de
Bogotá como a nivel nacional. Teniendo en cuenta, que en estas gráficas solo están
reflejadas las cifras que las mujeres han denunciado y tampoco están reflejadas las cifras de
la violencia de pareja y demás tipos de violencia. Sin embargo esto nos da una referencia de
las condiciones vividas por las mujeres que acuden a l fundación…algo así para darle
sentido a esta información y a su aporte al documento

Marco Legal
La ejecución del proyecto de investigación estuvo relacionada con los requisitos
legales y normativos de la actualidad donde permite la prevención, donde permite??
Revisar la redacción atención y sanción de la violencia de género en el país.

Actualmente en Colombia la violencia de género está relacionada especialmente a la


mujer y en el campo normativo encontramos una de las principales leyes, la cual es:

La Ley 1257 de 2008 “por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y


sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres” (Alcaldía Bogotá,
2016), que propone como objetivo adaptar adoptar medidas que garanticen una vida libre
de violencia contra la mujer, de las cuales asignan responsabilidad a todos las instituciones
y autoridades competentes, en los ámbitos familiar, salud, educación, laboral, entre otras,
ya sean públicas o privados a la divulgación y ejecución de la norma.

Por lo cual en el artículo N° 2º. Define la violencia contra la mujer y se entiende


como cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como
las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien
sea que se presente en el ámbito público o en el privado (Red Nacional de Mujeres.
Sf.)
Lo anterior muestra que el país ha venido generando todo un marco normativo para
la protección de niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres de diferentes violencias. Sin
embargo la realidad de la efectividad de estas es desalentadora como lo podemos
ver en la recurrencia de casos de feminicidio y otras violencias contra las mujeres
como por ejemplo “presentar caso y año, caso y año, etc y la situación nos permite
ver la difícil situación de las mujeres que se ven obligadas a X y Y cosas y
actividades. Es precisamente a las demandas de esta situación que Adoratrices
responde a través de X y Y acciones…tal como se ve en sus objetivos, reglamentos,
normas etc.…. “mencionar las normas de la obra” …algo así para que este apartado
no quede desconectado del sentido del texto
2. Perspectiva teórica

La investigación se llevó desde el modelo de marco teórico propuesto por, que


Según Sautu et al (2005) el “Marco Teórico constituye un corpus de conceptos de
diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que orientan la forma de
aprehender la realidad. Incluye supuestos de carácter general acerca del
funcionamiento de la sociedad y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el
tema que se pretende analizar (p.34).

El Marco Teórico tiene tres niveles de abstracción teórica.


El primer nivel es el paradigma, el segundo es la Teoría General y el último es la
Teoría Sustantiva punto seguido el primero “constituye un conjunto de conceptos teórico-
metodológicos que el investigador asume como un sistema de creencias básicas que
determinan el modo de orientarse y mirar la realidad” (p.34). A continuación la Teoría
General que “está constituida por un conjunto de proposiciones lógicamente
interrelacionadas que se utilizan para explicar procesos y fenómenos. Este marco
conceptual implica una visión de la sociedad, del lugar que las personas ocupan en ella”
(p.34). punto seguido por último, “en un nivel menor de abstracción se encuentra la teoría
sustantiva que está conformada por proposiciones teóricas específicas a la parte de la
realidad social que se pretende estudiar” (p.35).
Esta investigación se tomó dentro del? paradigma Histórico hermenéutico, el cual
busca conocer la realidad e interpretarla desde un contexto específico y concreto, donde la
interacción de los profesionales y la población en el que esta se requiere comprender desde
sus múltiples interpretaciones y experiencias.

Por lo tanto, es importante comprender el paradigma histórico hermenéutico el cual


permitió describir, conocer la realidad, la diversidad de construir sentido y memoria desde
el contexto.

Según Cifuentes, (2011) El paradigma Histórico Hermenéutico quitar se refiere a


“reconocer la diversidad, conocer la realidad construir sentido a partir de la
comprensión histórica del mundo simbólico, de allí el carácter fundamental de la
participación y el conocimiento del contexto como condición para hacer la
investigación” (pág.30).
A continuación, se desarrollan los supuestos del paradigma de manera articulada con la
intencionalidad de esta investigación.
Supuestos paradigmáticos.
Ontológico
Según, Rodríguez, J. La dimensión Ontológica del paradigma se refiere a la
naturaleza de los fenómenos sociales y su grado de estructuración. Plantea la
controversia de si la realidad social es algo externo a las personas y se impone como
dada desde fuera o, por el contrario, es algo construido desde un punto de vista
particular o por consenso intersubjetivo (2013. p. 24).

Para la investigación que se realizó, se dio desde una mirada histórico


Hermenéutica, porque ontológicamente la realidad no se produce desde afuera, sino desde
la interacción e intercambio entre las mujeres, los profesionales y Hermanas Adoratrices en
la vida cotidiana; ya que todos tenemos una mirada distinta, porque la realidad es dinámica
y se va construyendo en el diario vivir de acuerdo al contexto en el que se encuentre cada
uno,cada persona ya que la realidad se construye de manera intersubjetiva, por lo tanto, no
está dada. bien

Epistemológico
Según, Rodríguez, J. La dimensión epistemológica aborda la forma de adquirir el
conocimiento. El investigador ha de contemplar la posibilidad de que el objeto a
conocer sea tan estable y externo; y que el proceso para su conocimiento requiera de
tanta objetividad, que se tenga que adoptar la perspectiva de un observador externo,
así como métodos propios de la investigación física (2013. P. 24).

El conocimiento se va produciendo desde el diario vivir de la relación entre las


mujeres consultantes y las y los profesionales, a través de sus voces de donde se va
construyendo, debido a que ellas son la fuente de conocimiento y como investigadoras
interpretamos todos sus relatos, movimientos, gestos y sus vivencias diarias que vieron
quitar durante el proceso; para ello se realizó propuso hacer observación de la interacción
de una manera directa pero debido a la emergencia sanitaria, etc se hizo el acercamiento de
dichos procesos de interacción y por medio de la virtualidad con las participantes.

Axiológico
La axiología, es la disciplina que estudia y clasifica los valores, refiriéndose
a estos como un bien, lo cual mejora y perfecciona a los seres humanos, y
estos pueden inculcarse para toda la vida del hombre, ya que existen los
bienes físicos, los culturales, el bien moral y el bien religioso (como se cita
en García (2015), citado por Pineda 2010).
En las mujeres usuarias, religiosas (hermanas), las profesionales que las
atienden y las trabajadoras Sociales en formación que realizamos la investigación,
se vieron involucrados los valores y las creencias, porque la mayoría de los relatos
conmovió la parte sentimental?? redacción de los profesionales, donde se les
despertó algún tipo de sentimiento donde se les despertó? Redacción cuando nos
contaban sus historias, sus testimonios tan duros y por todo lo que han tenido que
pasar para sobrevivir a todos esos maltratos y ultrajaciones.? ultrajes Esto implicó
que no fuéramos neutrales y no estuviéramos de un lado ni del otro solo del lado de
la razón y de darle solución y sentido a la situación por las que estuvieran pasando
en el momento. bien
Metodológico
Según, Rodríguez, J. La dimensión metodológica aborda los problemas que
plantea la investigación educativa en relación con los métodos a emplear. Las
diversas metodologías que se utilizan en la investigación educativa
proporcionan el marco de referencia para examinar los principios y
procedimientos empleados para formular los problemas de investigación, dar
respuesta a los mismos y evaluar su idoneidad y relevancia (2013. P. 24).

Esta metodología fue flexible y abierta debido a que la información recibida no


estaba muy estructurada, ya que al momento de tener encuentros con las mujeres no
se pusieron reglas estrictas, para que no se sintieran renuentes y esquivas?? a dar la
información, fueron momentos muy agradables y amenos, donde ellas se sintieron a
gusto y con confianza durante los encuentros; punto seguido el estudio se realizó a
través de la etnografía, la observación y la entrevista. Dicha información fue
recolectada tal cual la dice redacción el entrevistado, quiere decir que la
información no había sido modificada ni procesada, y después los profesionales
interpretaron la información recolectada y fundamentaron mucho mejor estos datos
junto con la teoría. Las investigadoras procesamos, organizamos…definir si van a
redactar en primera persona o en tercera persona!

Perspectivas teóricas quitar!


Teoría General
Según Sautu, (2005) la Teoría General está constituida por un conjunto de
proposiciones lógicamente interrelacionadas que se utilizan para explicar procesos y
fenómenos. Este marco conceptual implica una visión de la sociedad, del lugar que
las personas ocupan en ella y las características que asumen las relaciones entre el
todo y las partes (p.34). creo que ya la habían definido!! Revisar para que no quede
repetido

Teoría Social de la Interacción


Ritzer, G. (2007). Al abordar las interacciones, refiere que pueden ser momentáneas
o permanentes, conscientes o inconscientes, superficiales o profundas, pero
mantienes constantemente el vínculo entre los hombres. A cada momento estos
lazos de relación se alargan, se quiebran, se retoman otra vez, se sustituyen por
otros, se entrelazan con otros. (p. 308)

Como lo menciona Ritzer (2007) la interacción social son está constituida por
formas de relaciones mutuas entre los individuos, grupos, instituciones y la propia
comunidad donde interactúan. Para la investigación que se realizó esta se da entre
redacción las profesionales, las religiosas hermanas y las mujeres usuarias que llegan
buscando oportunidades de superación para cambiar sus vidas y así poder ayudar a sus
seres queridos, punto seguido algunas mujeres forman vínculos muy fuertes con el personal
tanto profesional y colaborativo de la institución, que duran mucho tiempo asistiendo a los
programas que ofrece la fundación y se vuelven referentes de la misma organización.
Interesante, pero creo que están adelantando parte de los resultados.
Es importante recalcar que allí dentro de los procesos de la Fundación se crean
ambientes de confianza, ya que estos han permitido redacción… que han permitido generar
lazos colectivos y crear cohesión dentro del grupo que ha facilitado el desarrollo de
relaciones abiertas, sólidas donde se ha generado lazos de familiaridad, respeto,
espontaneidad, solidaridad y ha garantizado relaciones amenas, en donde se han podido
identificar redacción! Líderes lideresas que han continuado con los procesos de superación
y avances respondiendo al objetivo de la institución.
Además, se valora de la comunidad religiosa su misión y vocación por la
solidaridad y subsidiaridad frente a la realidad social de un grupo de mujeres que desean
resignificar su vida desde una espiritualidad sólida, que las fortalece y las anima a la
transformación y al querer cambiar su estilo de vida dentro de la sociedad y sus familias; ya
que esto les ha permitido reinventar sus aspiraciones. Están adelantando resultados
Teoría sustantiva
Según Sautu, (2005) la teoría sustantiva que está conformada por proposiciones
teóricas específicas a la parte de la realidad social que se pretende estudiar. A partir
de ella se definirán los objetivos específicos de investigación y se tomarán otras
decisiones relevantes acerca de otras etapas del diseño, como por ejemplo aquellas
referidas a la técnica de recolección de los datos: la definición de las preguntas del
cuestionario en el caso de una encuesta, o en la selección de temas, ejes y conceptos
sensibilizadores en una entrevista semiestructurada o una guía de observación
(p.35).
La teoría sustantiva elegida par ale estudio fue el interaccionismo simbólico…
Interaccionismo Simbólico
Blumer (1937) citado en Pons, (2010), declara que, Si la conducta de las personas se
halla vinculada al significado que tengan las cosas, lo que signifiquen las cosas para
el sujeto va a depender de su interacción social con otros actores de su entorno y, en
definitiva, de los significados aprendidos en su experiencia social interactiva (p. 24).

Para la investigación que se realizó, esta teoría fue de gran importancia porque se
refiere que el comportamiento humano se busca en los significados de sus propias
experiencias, estas se adquieren en un contexto social específico desde la micro interacción,
de acuerdo a las relaciones que se entablen, esta depende del comportamiento humano que
se tenga y los conocimientos que se compartan entre las mujeres usuarias, las profesionales
y las religiosas de la fundación Hermanas Adoratrices y sus contextos sociales.
También, se entiende desde la identidad individual de cada una de las usuarias como
interaccionismo simbólico no es claro! Redacción! desde la actitud y aptitud frente a las
maneras de relacionarse con el otro, con su familia y en este momento con su grupo en la
institución, lo cual, siempre permite dejar huella que ha ayudado a la transformación
personal y social en su entorno. Revisar
Dentro de la institución se evidencia el enriquecimiento simbólico a qué se refieren?
que genera la diversidad de talleres que de una u otra manera simbolizan el gusto, la
empatía en donde cada una de estas mujeres es libre de elegir según sus habilidades,
capacidades, destrezas fortaleciendo sus objetivos a cumplir.
Mencionar las categorías de análisis que fundamentaron el estudio y darle un cierre
a esta parte de perspectiva teórica!!!
Esto de la línea de investigación no va a aquí, sino en la introducción El proyecto se
realizó en la Fundación Hermanas Adoratrices, y parte de aporta a la línea de investigación
Reflexiones disciplinares de la Escuela de Ciencias Humanas y Sociales Unimonserrate,
desde las Reflexiones Disciplinares; este “permitió evaluar el andamiaje conceptual y
metodológico para responder de la mejor manera posible a los retos que la realidad
impone” (2015. p.38), y de manera especifica el estudio se ubica en la por medio de una
sublínea que es la Praxis Profesional por qué se ubica en esta sublinea?, ya que, es donde la
investigación se realizó en unos espacios en los que se encuentran los actores con los que se
efectuó el estudio, los investigadores ejecutaron las acciones de manera presencial y directa
por medio de la observación, entrevista semiestructurada, diarios de campo y demás
técnicas e instrumentos que se requirieron para la recolección de información, esto se hizo
con el objetivo de comprender el enfoque de la investigación, aplicando unas metodologías
para poder comprender y explicar el objetivo del proyecto relacionando la practica con la
teoría y los estudios e investigaciones realizados anteriormente

Antecedentes del tema de investigación


La investigación sobre la Violencia sexual en las mujeres, ha tenido muchos
estudios de gente que se ha preocupado e interesado por el tema redacción y que se está
haciendo desde la realidad actual para ayudar a mitigar dicha problemática; como estrategia
para definir los antecedentes de la investigación, iniciamos con la revisión bibliográfica de
distintos estudios realizados con respecto a nuestro problema de investigación, ya que
primero se realizó una revisión y búsqueda exhaustiva de estudios existentes en nuestro
país y fuera de él, especialmente trabajos de grado, libros, revistas, y documentos buscados
en bases de datos especializadas, y se encontraron unas investigaciones que nos ayudó
redacción mucho con nuestro estudio y además son muy parecidas, y las cuales son.
Anna, W. & Choi, M. (2018). Realizaron una investigación titulada “La importancia
del apoyo de los voluntarios para mujeres sobrevivientes para recuperarse de la violencia
infligida por la pareja” bien, las mujeres afectadas buscaron ayuda en centros de refugio,
donde allí les brindaron apoyo social, dándoles alivio y una recuperación positiva, para
afrontar y superar los daños tanto psicológicos, físicos y sexuales causados por sus parejas
por cierto tiempo determinado. Todo el tipo de acogimiento, amparo y acompañamiento
que recibieron las mujeres les ayudo “a desarrollar tácticas y habilidades de afrontamiento
positivo y adaptación a la nueva vida sin maltratos” interesante

José de la Fuente Urbon, en el año 2012 realizó una investigación en unos


Ayuntamientos de España, sobre los mecanismos de apoyo que brindan los sistemas de
atención en estos ayuntamientos, CEAS y oficina de información a la mujer en la ciudad de
León en España, en donde se observan las diferentes dinámicas frente a los casos de
Violencia de Género especialmente en la mujer. Bien
Es posible nombrar otras investigaciones similares? Revisen sus informes de
lectura!!

3. Diseño Metodológico del estudio


La investigación se realizó desde una perspectiva cualitativa, la cual nos permite
analizar e interpretar la información exigiéndonos creatividad y un comienzo innovador por
parte de los investigadores frente a las experiencias compartidas por cada una de ellas, por
lo tanto, el tipo de investigación se manejó por medio de redacción! la etnografía, ya que
esta nos permitió analizar, observar y comprender a la población, para conocer y ahondar
en su realidad y así participar en ella; y según Ezequiel, A. (2011). Ajustar la forma de
citación! Menciona que la Etnografía “Es un método de investigación que consiste en
observar las prácticas de los grupos humanos y poder participar en ellas para lograr
contrastar lo que la gente expresa y lo que hace” (P.30).

Esta investigación se realizó mediante el estudio de caso, por medio de este


seleccionamos el muestreo no probabilístico, con una forma de selección voluntaria, ya que
cada una de ellas accedió libremente a relatarnos su historia. Definición de estudio de
caso?? Fuente??

Tipo de muestro o de selección de casos??... fuente??

Técnicas

La recolección de datos se realizó por medio de las técnicas de la entrevista


semiestructurada de manera remota y la observación, a través de los instrumentos como el
cuestionario y el diario de campo, los cuales se usaron para un primer acercamiento de las
realidades, a los testimonios observados y recolectados para conocer los procesos de
interacción dentro la Fundación Adoratriz; tomando como primera estrategia el vínculo el
vínculo es una estrategia?? que hay entre comunidades religiosas, siendo la base para
empezar a obtener la recolección redacción! de la información requerida para la
investigación, también los medios de comunicación como las (TICS) las TIC han sido de
gran ayuda para la conectividad con los participantes de la organización Hermanas
Adoratrices entrevistados (testimonios) a obtener durante este largo tiempo, y los aportes y
datos dados por el docente a cargo de la investigación, estos encuentros se efectuaron a
través de las aplicaciones, meet, whatsapp y vía Skype, donde se logró realizar una
interacción a través de un dialogo fluido y ameno, ajustar la redacción del párrafo

Mencionar que hicieron algunas observaciones presenciales, y el resto de las


entrevistas por medios remotos… hablar del tipo de preguntas que utilizaron

Es de ahí que partimos a desarrollar redacción las preguntas semiestructuradas a qué


se refieren? dando respuesta acorde a las mismas, a partir de esto empezamos a dar
respuesta a las diferentes categorías y subcategorías para el desarrollo de los objetivos
propuestos en la investigación. Es por eso, que nos permitió acercarnos redacción a la
realidad de cada una de las experiencias expuestas por las mujeres y así poder conocer y
reflexionar la particularidad de cada una de ellas desde sus distintas perspectivas que las
llevo a realizar la actividad en la que durante un tiempo, (en algunos casos largo
empezando desde la niñez aun hasta la adultez, es ahí donde las mujeres hacen un pare en el
camino, oran y reflexionan, “no es posible continuar en la actividad, mis hijos me
necesitan) y en otros corto. No es claro este párrafo! Mezcla demasiados elementos…habar
del tipo de preguntas que formularon; luego de cómo conocieron las situaciones que
llevaron a las mujeres a la prostitución; no se entiende, en este apartado se debe privilegiar
mencionar todo lo relacionado con la metodología.

Por otro lado, el acercamiento a la institución y el actuar con las directrices a qué se
refieren? nos permitió aplicar la técnica de observación, que según Campos & Lule (2012
“La observación es la forma sistematizada y lógica para el registro visual y verificable de lo
que se pretende conocer; es decir, es captar de la manera más objetiva posible de lo que
ocurre en el mundo real ya sea para describirlo, ya sea para analizarlo y explicarlo” (49).
Es por eso que desde ahí nos motivamos para continuar el estudio de investigación
haciéndola más nutrida y respondiendo a los objetivos planteados del proceso de la misma,
esta técnica se usó de manera pertinente para conocer las instalaciones y al equipo
interdisciplinar y a todo los que integran la Fundación.

Falta el título del gráfico

Para el desarrollo de la investigación se elaboraron las preguntas de una manera


guía o cuestionario de entrevista semiestructurada semiestructurada, las cuales permitían a
las entrevistadas responder de una manera más abierta y espontanea dando respuesta a cada
una de ellas. Quitar Teniendo en cuenta que al inicio del proceso de investigación teníamos
proyectadas otras técnicas como lo era el grupo focal, y debido a la contingencia por el
Covid -19 no se logro tener un encuentro personal con las mujeres, y tampoco se logró
realizar de manera virtual porque la mayoría de ellas viven en condición de pobreza y no
cuentan con un dispositivo electrónico de comunicación.

4. Proceso de análisis de la información


El proceso de análisis de la información, se realizó por medio de unas estrategias de
análisis cualitativo, donde se hicieron donde se hicieron? Redacción! las transcripciones de
cada entrevista, notas, diarios de campo y también se utilizó como lo menciona Borda
(2017. P.29). Memos de entrevista el cual “es un documento descriptivo privado” que
ayuda a “...reflexionar sobre los efectos y su impacto en la construcción y análisis de sus
datos”, permitiendo a las investigadoras describir y recoger ideas que nos llevaron a pensar
e interpretar después de cada entrevista realizada, recopilando información importante para
no olvidarla; punto seguido, no punto y coma después de este proceso se realizó la
codificación que según Borda (2017. P.23). “Es una caja de herramientas para el análisis
que deben ser objeto de una reapropiación reflexiva y situada en cada estudio concreto” la
cual se utilizó como estrategia del procesamiento de los datos para su respectivo análisis,
dándole un numero código diferente a cada entrevistado y a cada entrevista realizada,
marcando y resaltando con diferentes colores el desarrollo de cada categoría en cada una de
las entrevistas.

Después de este proceso utilizamos el despliegue visual de la información a través del


uso de matrices que propone Borda, P. (2017) que sirvió para el primer ejercicio de
transcripción, donde permitió donde permitió?? Redacción la organización y reducción
vertiendo la información en matrices, y así discriminando la información que no era
conveniente tan pertinente para el estudio investigativo,quitar por lo cual se obtuvo?
redacción obtuvieron resultados de manera más precisa y concisa redacción de los
testimonios dados por cada una de las mujeres entrevistadas, ya que fueron de suma
importancia el resaltarlos pero al mismo tiempo quedarnos con la información explicita,
permitiéndonos como investigadoras elaborar ideas, sacar nuestra propia definición a través
de la información recibida empíricamente y en dialogo con los referentes conceptuales
finalizando cada entrevista durante el proceso investigativo. quitar (como se evidencia en la
siguiente imagen).
Como investigadoras intentamos subsanar cuidadosamente viéndonos limitadas subsanar
qué? Revisar la redacción el no poder realizar la investigación presencialmente, al no tener
un intercambio de los diversos acontecimientos experienciales durante el ejercicio de las
entrevistas, como el poder observar más a profundidad aquellos detalles, modos, estilos,
palabras, tonos y gestos utilizados por las mujeres beneficiarias y la comunidad adoratriz en
las interacciones (profesionales y colaboradores) y los acontecimientos producidos durante
el encuentro; y del mismo modo, cualquier indicio de su emotividad (enojo, alegría,
entusiasmo, tristeza, aburrimiento). Por que este párrafo va aquí?

En la investigación se utilizo la estrategia para el análisis de la información,


la inducción analítica, que según: redacción!!!
Schettini,P & Cortazzo, I (2015). Es un procedimiento de tratamiento de la
información recopilada de manera cualitativa, esta se utiliza para el análisis
de datos que se considera de suma importancia de la percepción de la
experiencia analizada por los participantes, donde todos los hechos sociales
son creados por los actores sociales y solo pueden entenderse desde su
propia perspectiva (P.30).

Para nosotras las investigadoras ha sido de gran importancia el proceso del


paso a paso para llegar a un estudio consistente y solido respaldado por la teoría de
los distintos autores que nos guían este estudio, en el cual quisimos redacción
adentrarnos desde nuestras diversas experiencias empíricas recopiladas de manera
cualitativa y reflexiva, lo que consideramos de suma importancia desde la
percepción y la experiencia de las participantes, ya que una de las investigadoras
tenia conocimiento del acercamiento a la población, lo que genero impacto a qué se
refieren?, para de manera colectiva articular las experiencias e iniciar nuestro
proceso de investigación con la previa orientación por de nuestro coordinador de
investigación.
El anterior andamiaje nos dio las directrices para ir creando los vínculos con
la población elegida no es claro!! A qué se refieren? para el estudio de
investigación, quitar que partió desde la indagación de diversas estrategias para
llegar a una comunicación efectiva con las directrices adoratrices? y la población
participante y así poder exponer nuestro tema a investigar para concretar la
posibilidad de iniciar el estudio de manera seria y profesional. revisar

Es así, que este estudio se inició desde hace año y medio, en donde los dos primeros
semestres fueron enfocados a indagar, analizar y reflexionar sobre las diferentes
perspectivas de otros investigadores con un profundo andamiaje?? Antecedentes?
Trayectoria, experiencia? respecto a nuestro tema de investigación, es por eso que al beber
de esas fuentes fuimos enriqueciendo la información de nuestro estudio por medio del
estado del arte pactando? unos objetivos que durante todo el proceso de investigación
buscáramos darle respuesta de manera seria y asertiva haciendo una clasificación de
categorías que respondieran a la teoría del estudio de la de investigación. quitar

El último semestre la última fase del estudio lo hemos dedicado a la recopilación de la


información de los testimonios de la población elegida, siendo cuidadosas de esta
información consolidándola y poniéndola en dialogo con la teoría, siendo así, fuimos
plasmando redacción nuestras propias reflexiones y aprendizajes que fueran dando
respuesta al los objetivos del estudio proceso de estudio y de conclusión de la información.
quitar

5. Resultados del estudio


Durante nuestro proceso de investigación siempre quisimos ahondar el cómo poder
comprender el proceso de interacción que se da entre los profesionales y las mujeres
consultantes por violencia sexual en la Fundación Hermanas Adoratrices Ubicada en la
Localidad de San Cristóbal.
Como investigadoras hemos querido ahondar desde nuestra perspectiva reflexiva del
como poder describir el contexto de la interacción que: revisar la redacción!

según (Ritzer, 2007). Las interacciones “pueden ser momentáneas o permanentes,


conscientes o inconscientes, superficiales o profundas, pero mantiene constantemente
el vínculo entre los hombres. A cada momento estos lazos de relación se alargan, se
quiebran, se retoman otra vez, se sustituyen por otros, se entrelazan con otros.” (p.308).
Esta se da entre los profesionales y las mujeres consultantes, en donde a través
redacción de los testimonios expuestos de las entrevistas de las consultantes y el personal
de Adoratrices se pudo evidenciar que en primera medida la interacción “es manifestada a
través de un volante donde este hace que haya redacción! una articulación de las mujeres
con la fundación creándoles un ambiente de acogida desde la evangelización y la
fraternidad, donde se sientan en familia, siendo respetada su integridad” el volante lo hace?
O la acción o actividad de entrega , de distribución de estos volantes. “Es de gran
importancia anotar que la relación que hay en la fundación con las mujeres, es de crear
ambientes redacción y propiciar cursos, talleres con el fin de que las mujeres puedan salir
de su antigua vida”.

Algún fragmento de testimonio que respalde estos hallazgos?

Resaltamos el proceso de interacción que se va generando dentro de la fundación desde


el momento en que ellas son abordadas por las referentes y Hermanas Adoratrices, donde se
percibe redacción. la familiaridad que van adquiriendo dentro de los espacios de la
Fundación como: “La acogida al momento de la recepción donde experimentan un muy
agradable, ya que la casa cuenta con espacios amplios, flores hermosas, y especialmente la
acogida de las religiosas que las hacen parte de su casa”. Por qué va entre comillado, es
parte de un testimonio? No es claro

Por otra parte, quisimos indagar por los vínculos que se generan entre los profesionales
y las mujeres consultantes que según:

Ramos, C. (2017). El trabajo social «teje vínculos», los recursos pueden ser los
hilos, pero las agujas que permiten que se cree esa trama están en la relación de
ayuda y esta es imposible sin un trabajo de autopercepción, de posicionamiento, de
definición de los campos en los que nos movemos y los fundamentos éticos y
teóricos de los que partimos. Conocernos nos da la posibilidad de reconocernos en
el otro (p.717).
De acuerdo a los testimonios de las entrevistadas expresan que la confianza es un
vínculo que se da entre las relaciones que se logran por medio de la interacción que se va
fortaleciendo entre las consultantes y Adoratrices, creándoles un clima de familia donde se
tratan como estudiantes y se les brinda un empoderamiento, con lo cual se genera un
ambiente de confianza que responde respondiendo a los logros ejecutados?? Esperados?
Proyectados? por Adoratrices, donde ellas encuentran un clima agradable, se pueden
expresar y contar a las religiosas sus experiencias más personales, sabiendo que no van a
ser juzgadas, sino que van a ser entendidas, aceptadas y animadas a salir adelante; es
gratificante saber que “Hay empresas donde se les envía para que puedan hacer su práctica
productiva”. Es parte de un testimonio?

Valoramos? Inicio con mayúscula! a la comunidad Adoratrices la capacidad de


superación de las mujeres consultantes respecto a dejar su vida anterior e ir teniendo
alcances en su formación profesional, creándoles un empoderamiento para que adquieran
donde van adquiriendo la recuperación a qué se refieren?, rdacción! de sus familias y los
objetivos para una vida digna y laboral, esto enfocado desde la filosofía Adoratriz; y según
los testimonios por parte de las religiosas y Trabajadoras Sociales que resaltan redacción! el
intercambio y aprendizajes entre las mujeres consultantes obteniendo beneficios dentro de
ellas mismas redacción a través de herramientas que la fundación les facilita, para el mutuo
beneficio.

Vimos de gran importancia el analizar la empatía que emerge en el proceso de atención


a las mujeres consultantes, ya que según López & Richaud (2012) La empatía “es la
capacidad de comprender los sentimientos y emociones de los demás, basada en el
reconocimiento del otro como similar. Es una habilidad indispensable para los seres
humanos, teniendo en cuenta que toda nuestra vida transcurre en contextos sociales
complejos” (p.38). Expresan las directrices? que debido a las situaciones diversas de las
mujeres consultantes, que “en ese momento es importante escucharlas” y “Ofrecerles el
taller que a ellas más les gusta”, es por eso que “Somos quienes favorecemos ese trabajo en
equipo” ya que “Nuestra misión y vocación es con ellas”. interesante

En cierta medida la empatía es la capacidad de interactuar con el otro frente a los


sentimientos y emociones que enmarcan la convivencia de las mujeres consultantes con la
Fundación, creando vínculos, expresiones de agradecimiento y cariño por la capacidad de
ayudar y empoderar a las mujeres víctimas de toda clase de violencias, interesante teniendo
en cuenta los distintos contextos redacción y articulación con la idea anterior sociales
complejos, donde se mueven estas realidades y se fracturan los sentimientos y emociones
de las personas, pero con una efectiva ayuda profesional se pueden salir exitosamente de
ellos. redacción

Se resalta el testimonio de una de las mujeres que paso por el proceso y ahora es una
referente lideresa quien expresa… expresando: “Para mí fue muy bueno llegar a la
comunidad religiosas Adoratrices”, “les tengo un gran aprecio, cariño y agradecimiento”,
“el espacio de convento muy bonito”, “la hermana Ofelia, ella es mi madrina” y “Desde el
momento que uno ingresa a los talleres hay mucha efusividad, confianza y respeto de parte
de las hermanas”. interesante

Para nosotras es gratificante que desde la empatía se pueden generar situaciones que
forman y al mismo tiempo generan un empoderamiento al sentirsen??? sentirSE personas
dignas, queridas, amadas y respetadas por la sociedad y otros referentes, es por eso que
desde nuestro quehacer profesional se nos invita a ser portadoras y generadoras de crear
ambientes que faciliten la interacción, la confianza, la empatía, los alcances,?? el
intercambio, desde la espiritualidad que enmarca la diversidad de credos de cada una de las
mujeres, ya que “la espiritualidad debe ser una herramienta para vivir más sanos y felices
desde nuestra realidad” (Gamio, C. 2013)..

Testimonios que apoyen esta idea sobre la espiritualidad??

Se valora y al mismo tiempo se destaca la acogida de la Fundación Adoratrices por el


reconocimiento sin distinción de cultura, raza y lengua procedencia de cada una de las
mujeres consultantes respetando su vínculo religioso,a qué se refieren? sabiendo que esto
no es lo importante sino construyendo desde la diversidad de religiones redacción! que ellas
expresan; se nota la acogida y el respeto por la espiritualidad Adoratrices, adoratriz? ya que
es una espiritualidad enfocada desde lo católico en lo que enmarca el evangelio de Mateo,
donde habla de las mujeres y especialmente de aquellas mujeres condenadas, juzgadas por
su vida moral, sintiendo el llamado es a no juzgar sino a perdonar, liberar, sanar, de modo
que ellas no se sientan señaladas, sino que al contrario se sientan queridas, aceptadas,
respetadas, valoradas y dignas de su ser de mujeres libres desde la mirada misericordiosa de
Dios.

Testimonios que entren en dialogo y respalden lo que se está planteando!!! Esto


enriquece la presentación de los resultados

6. Conclusiones
Durante la investigación tuvimos en cuenta el paso a paso que había que tener redacción
durante el proceso de estudio, ya que esta enmarcado desde diferentes autores, lo que nos
permitió ahondar?? sobre un estudio micro social, referente a la interacción de los
profesionales, específicamente de Trabajo Social, religiosas empoderadas redacción desde
una trayectoria larga en el trabajo con mujeres consultante víctimas de violencia sexual.

Esto nos llevo a estudiar, indagar, reflexionar diferentes investigaciones que hacían
énfasis en nuestro estudio, lo cual enriqueció nuestro proceso de investigación y fuimos de
una manera clave redacción! articulando y direccionando a que pretendíamos llegar
redacción! por medio de un objetivo general que diera respuesta al querer indagar quitar
sobre; comprender el proceso de interacción que se da entre los profesionales y las mujeres
consultantes por violencia sexual en la Fundación Hermanas Adoratrices Ubicada en la
Localidad de San Cristóbal.
A través del año y medio que nos tomó el proceso de investigación hemos comprendido
que dentro de la Fundación Hermanas Adoratrices los profesionales, colaboradores y
mujeres consultantes se resalta que si se da la interacción desde el mismo momento que son
contactadas las mujeres para ir a la fundación e iniciar un proceso de formación a través de
la espiritualidad y talleres ofrecidos por la organización, donde destacamos redacción! la
interacción no como se da en la vida cotidiana sino resaltando la interacción desde la
transformación, no es muy claro!, explicar mejor la confianza, los vínculos, los espacios,
los alcances, esto es lo que marca la diferencia a otras instituciones, ya sean del gobierno u
otras organizaciones sociales. Respladar con argumentos esta afirmación tan interesante
De acuerdo a lo anterior, es por eso que queremos redacción resaltar y mostrar que si es
posible la transformación social a través del carisma de una comunidad religiosa que presta
su servicio, no solo buscando formar a la persona a nivel profesional sino desde la mirada
misericordiosa a través del evangelio que forma integralmente la persona en el apartado de
resultados se necesitan testimonios y argumentos que respalden más esta afirmación! y en
este caso a las mujeres donde se sientan liberadas,redacción perdonadas y dignas ante la
sociedad; es por esto que queremos resaltar y hacer la diferencia del trabajo desde un
ámbito religioso a una organización gubernamental, porque es muy distinta la interacción y
la confianza con una religiosa que no las juzga, no las critica, Ojo! están afirmando que en
otros programas se les juzga, no se les escucha, se les critica?? En qué material empírico o
conclusiones de otra investigación se están basando?. Debe ser algo más que una opinión
personal sino al contrario las escucha, las mira con cariño, buscando siempre el poder
sacarlas de esa vida y formarlas para la sociedad y al mismo tiempo para recobrar sus
familias y darles a entender que ellas pueden salir de su pasado donde no se sientan
marginadas, señaladas, y excluidas, empoderándolas para vivir en una vida digna, ya sea
laboral y personal. Atención a la fundamentación de este párrafo

Es por eso que queremos describir el contexto de la interacción que se da entre los
profesionales y las mujeres consultantes, ya que a través de los talleres las actividades
lúdicas y espirituales que realizan dentro de la Fundación se evidencia la interacción como
la fuerza para empezar sus procesos de transformación y por medio del aprendizaje de un
arte que las va empoderando y transformando, olvidando su pasado, olvidando o
resignificando? y por otra parte se ve la atracción el interés? por formarse y tener la
oportunidad de entrar a un mundo laboral recobrando su dignidad y dejando el pasado
como la explotación de su propio cuerpo, esto gracias a la intervención de la comunidad
religiosa, el equipo interdisciplinario y a su fuerza de voluntad. Bien, interesante

Por otro lado, también se quiso indagar También se indagó por los vínculos que se
generan entre los profesionales y las mujeres consultantes, los cuales nos dieron redacción
bases importantes que nos permitieron analizar la relevancia de los vínculos dentro de una
organización, porque es desde ahí que se van creando estratégicamente un gancho para
atraer a las mujeres y darles a entender la importancia de su formación profesional a través
de un aprendizaje que les brinda la oportunidad de transformar sus vidas como hilos que
tejen recursos y de la misma manera permiten llegar a algunos alcances de forma solidaria
facilitando la movilización e intercambiando, conocimientos, trabajo y aprendizajes
brindándonos la posibilidad de reconocernos en el otro, es por eso la importancia de
generar buenos vínculos buenos?, en el Trabajo Social con estas mujeres víctimas de todo
tipo de violencia.

Para concluir nuestros objetivos, vimos de manera trascendental analizar la empatía


que emerge en el proceso de atención a las mujeres consultantes, ya que fue una de las
categorías más importante en el estudio, en donde podemos redacción decir que sin empatía
no hay transformación, es por eso que queremos enfatizar la importancia de la empatía
como vinculo atrayente para la formación y transformación de las mujeres consultantes
bien, interesante, en Adoratrices, esto nos permite reflexionar que si no existe la empatía en
el Trabajador Social los y las profesionales es difícil crear ambientes que tejan hilos de
confianza, de aceptación en estas mujeres excluidas y marginadas por la sociedad, se puede
resaltar que la Fundación Adoratriz tiene esta categoría como una de las pioneras no es
claro en su misión.

Nuestro proceso de análisis de la investigación información permitió dar respuesta a


los objetivos diseñados, los cuales fueron respaldados por las diversas categorías tomadas
para reflexionar, enriquecer y darle el plus?? a la investigación, porque siempre quisimos
analizar sobre el Estudio a partir de un estudio micro social del proceso de atención a
mujeres víctimas de violencia sexual en la Fundación Hermanas Adoratrices, donde
encontramos la gran diferencia redacción de intervención desde una filosofía católica a una
laical, en qué respaldan esta afirmación? Con qué argumentos o material empírico la
respladan?
ya que el Trabajo Social inicio desde la iglesia con unos pioneros como San
Vicente de Paul, Juan Luis Vives entre otros, fuente? No es origen del trabajo social sino de
la asistencia, Ojo! donde ejercían la profesión desde la caridad y el asistencialismo contra
los más desprotegidos, luego pasando del asistencialismo a ejercer el Trabajo Social desde
un enfoque profesional, en donde “no se les da el pescado sino se les enseña a pescar”, es
por eso que durante todo el proceso de investigación vimos el paso a paso para llegar a
empoderar por medio de la interacción, la confianza, la empatía y los vínculos que se iban
generando en las mujeres, desarrollar más! por medio de los cuales dieron el mayor
impacto a nuestra investigación.
De otra forma, Es importante mencionar que el estudio pudo ser más nutrido si
hubiésemos tenido más acercamiento y observación de manera presencial a la población,
pero por la situación de la pandemia no pudo ser posible?? redacción experimentar de cerca
el proceso adoratrices con las mujeres consultantes, pero tampoco fue un impedimento para
lograr capturar y dar respuesta a los objetivos planteados en la investigación, bien ya que
tuvimos la colaboración de las participantes por medios electrónicos, donde nos
manifestaron redacción! la gratitud que tienen con la Fundación Adoratriz por enseñarles a
ejercer un arte de manera perfeccionista? Con rigurosidad, con profesionalismo? y muy
profesional, donde se sienten redacción con las capacidades competitivas para enfrentarse a
un mundo laboral y a una reconstrucción familiar. Desarrollar más

Después de todo este bagaje de investigación?? hemos aprendido a investigar a


través de la realización del estado del arte, lo cual fue el punto de partida y enriquecimiento
para nosotras como profesionales en formación y desde nuestra empiricidad? el poder
responder a nuestros mismos deseos de indagar a por esta realidad desde una congregación
religiosa empoderada en un equipo interdisciplinar, que transforma y responde a la realidad
de mujeres víctimas de violencia y así poderles dar orden y sentido para luego sacar
nuestras propias conclusiones donde se resalta el Trabajo Social como una disciplina que
transforma nuestros diversos contextos sociales. bien

Es por eso que se admira y se reconoce el trabajo de Adoratrices con las mujeres
consultantes ya que dan respuesta a la transformación social desde el carisma, no solo con
las mujeres consultantes sino quitar la formación y filosofía que enmarca a profesionales y
colaboradores desde su creación y siendo reconocidas por su misión social en el mundo.

Como propuesta de nuestra experiencia de investigación nos invita el seguir


ahondando en estos estudios micro sociales que muchas veces no son tan reconocidos, pero
emanan una trayectoria en el quehacer del Trabajador Social, punto seguido de igual
manera es importante profundizar estas prácticas en los ámbitos públicos y privados de toda
organización no es claro y así llegar a humanizar nuestro quehacer profesional y poner a
dialogar la atención del trabajo social desde una organización gubernamental y una entidad
religiosa.

Bibliografía
Muy poca bibliografía para dar cuenta de un trabajo de grado de tres semestres
Incluir más referencias bibliográfícas sobre diferentes temas como : muestreo, estudio de
caso, paradigma, entre otros
Bermúdez & Gallegos (octubre 2011). Las teorías de la interacción social en los
estudios sociológicos. Contribuciones a las ciencias sociales. Universidad de Cienfuegos,
Cuba. Revista, CCCSSS. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/14/pbag.html no
se cita en el texto

Borda el al (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Instituto de


Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos
Aires, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Borda%20el%20al%20(2017)_estrategias%20para
%20el%20an%C3%A1lisis%20de%20datos.pdf
Gamio, C. (25 de enero 2013). ¿Qué significa ser espiritual y para qué sirve ser
espiritual? Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=gLzcv6q_Xz8

García, J. (2015). Dimensión axiológica en el desarrollo de las competencias


gerenciales del personal directivo en el instituto educacional Venezuela. Magister.
Universidad de Carabobo Venezuela. Recuperado de: https://cutt.ly/WfJlbJU

Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá. (OMEG). (2020-junio-


19) Violencia contra las mujeres en los primeros tres meses de confinamiento por la Covid-
2019. Boletín informativo de la Secretaría Distrital de la Mujer ISSN -. 2339-4765 Recuperado de:
http://omeg.sdmujer.gov.co/phocadownload/2020/boletines/Mujeres%20en%20Cifras
%2023.pdf

Pons, X. (2010). La aportación a la psicología Social del Interaccionismo


Simbólico: Una revisión Histórica. EduPsykhé. Revista de Psicología y Educación. Vol. 9.
(Master en psicología). Universidad de Valencia.

Quinto, G& Rodríguez, j. & Pérez, t. (2018). La universidad Intercultural del Estado
de Tabasco y Reconstrucción de la Identidad Indígena. México. Recuperado de:
http://www.remineo.org/repositorio/libros/aomal/tomo2/Docs/EDUCACION/files/assets/ba
sic-html/page280.html no se cita en el documento
Religiosas Adoratrices. (blog). Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y
de la Caridad. Recuperado de: https://religiosasadoratrices.com/

Religiosas Adoratrices. (2018). Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de


la Caridad. Recuperado de: http://www.adoratrices.com/carisma/
Ritzer, G. (sf). Teoría Sociológica Clásica. Universidad de Maryland. (p.308)
Recuperado de: https://significanteotro.files.wordpress.com/2017/02/47832383-teoria-
sociologica-clasica-george-ritzer.pdf
Sautu R et al (2005) Manual de metodología, construcción del marco teórico,
formulación de los objetivos y elección de la metodología. Capítulo III. Recomendaciones
referidas a la propuesta metodológica. CLACSO (pag 151-159). Buenos Aires, Argentina.
Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Ruth%20Sautu%20et%20al
%20Manual%20metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20C
%20sociales%20CLACSO%202005.pdf
Schettini, P & Cortazzo,I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación
social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa.
Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Trabajo Social. Edulp. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/SCHETTINI,Patricia_CORTAZZO,%20Ines(2015.pdf
Sole, M. (2018). Mujeres que no se rinden. Intervención social con Mujeres en
contextos de prostitución, vinculadas al Centro de Formación y Capacitación Laboral Santa
María Micaela en la ciudad de Córdoba. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Escuela de Trabajo Social
(Tesina). Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/162567588.pdf no se cita en el
documento

También podría gustarte