Está en la página 1de 26

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

USO DE MISOPROSTOL EN LA INDUCCION DE TRABAJO DE


PARTO Y SUS COMPLICACIONES MATERNAS, HOSPITAL
ANTONIO LORENA DE CUSCO, PERIODO 2019

DOCENTE:

Dr. Concha Contreras, Hermógenes

ALUMNOS:

Figueroa Quispe, Kleidy Annais

Guizado Huamán, Karen Mayumi

Guzmán Huamán, Yuli Magali

Lazo Aburto, María Eliana Sofia

López Reynoso, Abel Pedro

Palomino Huallpa, Sholans

Pino Baca, Cleny Andrea

Cusco – Perú

2020
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1Fundamentacion del problema

El embarazo es el período más crítico en la vida de una mujer, en esta etapa se pueden
presentar problemas de trascendencia, ya sea por parte de la madre o del feto, que
demanden la necesidad de realizar el parto para lograr extraer el feto con éxito y
proteger a la madre y el feto; es en estos casos donde la inducción del parto desempeña
un papel importante. Este procedimiento es uno de los más frecuentes en obstetricia, es
el procedimiento dirigido a desencadenar contracciones uterinas con la finalidad de
conseguir un parto por vía vaginal, este se utiliza pensando en el bienestar de la madre
y el feto decidiendo finalizar el embarazo, para conseguirlo es necesaria una
correcta relación riesgo-beneficio, elegir cuidadosamente la semana de gestación,
así evitamos la prematuridad del feto y determinar el método más adecuado para la
inducción.

Al decidir finalizar el embarazo, hay que especificar las maneras que podemos inducir
al parto, ya sea de manera natural, mecánica, y la farmacológica como es el caso del uso
de misoprostol.

ESPEFICICAR LOS METODOS, NO PONER MANERAS!!

El Misoprostol es un análogo de Prostaglandina E1 (PG E1), se ha considerado


significativa en la práctica Ginecobstétrica por sus acciones uterotónicas, de
maduración cervical, pre-inducción e inducción del trabajo de parto, siempre que no
existan contraindicaciones fetales o maternas. Estudios actuales plantean que el efecto
de estas prostaglandinas sobre la actividad uterina es similar al que se obtiene con la
oxitocina y que puede ser considerado como un método alternativo, seguro y
conveniente para la inducción del parto.

En los países latinoamericanos el misoprostol es de uso común por los ginecólogos y


obstetras, tanto para la inducción al parto como para el aborto; está registrado en
más de 80 países de América y Asia, no cuenta con la respectiva aprobación, para el
proceso de inducción del parto, sin embargo los profesionales de salud entre ellos
Ginecólogos y Obstetras lo utilizan porque en la literatura científica se encuentras
estudios que respaldan el uso del mismo, y debido a las circunstancias y posibles
complicaciones que podría originarse esperando el curso fisiológico del embarazo
es que se realiza la inducción al trabajo de parto. Sin embargo, algunos de los partos
inducidos con misoprostol no finalizan de la manera más adecuada sino que es
necesario finalizar el embarazo en una cesárea de urgencia por sufrimiento fetal agudo.

En el ámbito nacional, el Ministerio de Salud ha aprobado el uso de misoprostol y


oxitocina en los procesos de inducción de trabajo de parto. ¿?? Este procedimiento hoy
es realizado con cierta frecuencia. Su incremento también se ha visto reflejado en
diversos hospitales a nivel nacional como es el caso del hospital Regional Docente de
Cajamarca, a pesar de que no cuenta con un registro exacto del porcentaje de
inducciones realizadas, hay estudios que demuestran que en 2013 se reportó un total de
105 inducciones de trabajo de parto mediante el uso de misoprostol y oxitocina,, y entre
los meses de enero a junio de 2014 se reportaron 55 casos de inducción con misoprostol.
Actualmente, estas cantidades se han incrementado, aproximadamente, hasta 50
inducciones por mes. Para su ejecución se utiliza misoprostol intravaginal u oxitocina
endovenosa, en similares porcentajes.

En un hospital de Huancayo Rojas y Tinoco (2018) evidenciaron complicaciones


maternas por el uso del misoprostol en la maduración cervical en gestantes de 41
semanas: siendo la taquisistolia (10%), líquido amniótico meconial (10%) y la atonía
uterina (5%), las que se presentaron con mayor frecuencia. Se debe considerar que se
pueden presentar complicaciones por la inducción del trabajo de parto tales como parto
precipitado, taquisistolia, rotura uterina, entre otras.

En 2009, la Biblioteca de la Salud Reproductiva reporto que la complicación más


frecuente de la inducción del trabajo de parto fue la hiperestimulación uterina sin
cambios en la frecuencia cardíaca fetal. Por otro lado las complicaciones son
diferentes de acuerdo al inductor utilizado, como la hiperestimulación uterina que
predomina con el uso de misoprostol. También las complicaciones son diferentes
según las características de las gestantes, por ejemplo, si el cuello uterino estuviese
maduro no sería difícil la inducción del trabajo de parto; pero, las
complicaciones aumentan significativamente cuando el cuello no está maduro.
En el 2017 se hizo un trabajo de investigación en la de Universidad de Guayaquil –
Ecuador sobre las complicaciones maternas y fetales por el uso de inductores del trabajo
de parto (misoprostol), y se encontró que la principal complicación que se presentó
fueron las alteraciones de la dinamia uterina, entre ellas la taquisistolia e hipertonía
uterina. La segunda complicación en frecuencia fue la atonía uterina con 5%, aunque al
paso de nuestra estadía realizando nuestro internado rotativo y se puedo notar que en
estas pacientes si se presenta un cuadro de hemorragia post parto leve los cuales no se
registraban en la historia clínica porque eran manejadas y resueltas inmediatamente.

En el 2016 en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua se presentó un trabajo


de investigación que busca las Complicaciones materno – fetales asociados al uso de
Misoprostol para la inducción de trabajo de parto en embarazos a término, en el servicio
de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Bertha Calderón Roque, en el I trimestre del año
2015, y se encontró que la mayoría de las pacientes necesitaron más de tres dosis de
misoprostol para crear condiciones cervicales favorables, con evolución satisfactoria de
la vía vaginal, observándose que las complicaciones maternas, más frecuentes son las
hemorragia post-parto, lesión del canal del parto, hipertonía uterina, taquisistolia y
desprendimiento prematuro de membrana normoinserta y que entre las reacciones
adversas relacionadas con el uso de misoprostol observamos que las más frecuentes
fueron nauseas, vómitos, fiebre y escalofríos.

Desafortunadamente, en el Hospital Antonio Lorena del Cusco no existe un registro


estadístico de los resultados perinatales de los embarazos inducidos con misoprostol. Es
por este motivo que se propuso estudiar el comportamiento durante la inducción del
parto en embarazos de término y misoprostol e identificar las principales
complicaciones que conlleva su uso.

1.2 Formulación del problema:

1.2.1 Problema general:

¿Cuáles son las complicaciones maternas relacionadas al uso de misoprostol en


inducción de trabajo de parto en el hospital Antonio Lorena del Cusco, periodo 2019?

1.2.1 Problemas específicos:


 ¿Cuál es la relación entre hemorragias maternas y el uso de misoprostol en
inducción de trabajo de parto en el hospital Antonio Lorena del Cusco, periodo
2019?

REVISAR PROBLEMAS ESPEFICOS

 ¿Cuál es la relación entre laceraciones cervicales y el uso de misoprostol en


inducción de trabajo de parto en el hospital Antonio Lorena del Cusco, periodo
2019?
 ¿Existe relación entre ruptura uterina y el uso de misoprostol en inducción de
trabajo de parto en el hospital Antonio Lorena del Cusco, periodo 2019?
 ¿Existe relación de atonia uterina y el uso de misoprostol en inducción de
trabajo de parto en el hospital Antonio Lorena del Cusco, periodo 2019?
 ¿Existe relación de DPP y el uso de misoprostol en inducción de trabajo de
parto en el hospital Antonio Lorena del Cusco, periodo 2019?

1.3 Justificación de la investigación: no esta claro, justificar! bien

1.3.1 Conveniencia:

La investigación a realizar pretende determinar si realmente existen complicaciones de


USO DE MISOPROSTOL EN LA INDUCCION DE TRABAJO DE PARTO Y SUS
COMPLICACIONES MATERNAS, HOSPITAL ANTONIO LORENA DE CUSCO,
Este estudio pretende identificar las complicaciones que se asocian a la aparición y una
serie de complicaciones como, infección, hemorragias para lo cual se debe tomar
medidas necesarias, preventivas y así poder mejorar con un diagnóstico e intervención
oportuna no correr los riesgos.

1.3.2 Relevancia social

Se plantea este estudio al observar que el USO DE MISOPROSTOL EN LA


INDUCCION DE TRABAJO DE PARTO Y SUS COMPLICACIONES MATERNAS,
HOSPITAL ANTONIO LORENA DE CUSCO es una práctica habitual en muchas
patologías medico obstétricas donde el misoprostol se usa como medicamento de
elección debido a su bajo costo, fácil aplicación y efectos secundarios poco frecuentes,
pero muchas de estas inducciones no terminan por la vía de parto deseada afectando la
vivencia del parto por parte de la mujer pudendo ser menos eficiente y más doloroso
que el trabajo de parto espontaneo, requiriendo más intervencionismo, añadido a esto la
inducción se lleva a cabo durante el día, cuando las salas de maternidad y dilatación
están a menudo ocupadas requiriendo mayor estancia hospitalaria y mayor recursos
humanos. Por último, pero no por ello menos importante durante la IDP (inducción de
parto) los principales problemas experimentados son complicaciones hemorrágicas ,
infección, el trabajo de parto inefectivo y la actividad uterina excesiva, que finalmente
terminan en una cesárea de emergencia.

La investigación realizada pretende determinar si realmente existen factores asociados


al uso de misoprostol en la inducción de trabajo de parto asociado al sufrimiento fetal
agudo en embarazos a término en el hospital Antonio Lorena de Cusco. Este estudio
pretende identificar los factores que se asocian a la aparición de las complicaciones para
tomar medidas preventivas y así poder mejorar.

PARA Q NOS A SERVIR ¡!!!

1.3.3 UTILIDAD CIENTIFICA

Las diferentes complicaciones maternas por el uso de misoprostol para la inducción en


el trabajo de parto se dan en relación a algunas variables como la dosis, vía de
administración, duración del trabajo del parto entre otras; y podría llegar a ser altamente
incapacitante con respecto a la madre incluso terminar en histerectomía por lo que exige
el conocimiento detallado del mecanismo de acción y su efecto terapéutico asociados
con la aparición de sus complicaciones. Por lo tanto, la información será eficaz para una
identificación temprana de las posibles complicaciones maternas.

1.3.4 VALOR CIENTIFICO

La presencia complicaciones maternas el uso de misoprostol para la inducción en el


trabajo de parto, debe ser diagnosticadas prontamente, tratarla y evitarlas ya que podrían
ser irreversibles. Al estar relacionada con la esterilidad y mortalidad en estas pacientes,
es importante ampliar el conocimiento para tomar medidas de detección tempranas y así
disminuirlas.

LOS DOS SON LO MISMO … Y BORRAR UNO Y CORREGIR

1.3.5 IMPLICANCIA

Se dispone de poca información local con respecto al uso de misoprostol en la inducción


de trabajo de parto y las complicaciones hemorrágicas e infecciosas maternas; por ello
se propone realizar el presente estudio con el fin de identificar variables clínicas en
nuestra localidad y así beneficiar a las pacientes porque estas complicaciones son causas
de morbimortalidad materna.

1.3.6 VALOR METODOLOGICO

Este estudio servirá de referente a próximos trabajos y ayudará a complementar la


información brindada en esta investigación.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las complicaciones maternas relacionadas al uso de misoprostol en


inducción de trabajo de parto en el hospital Antonio Lorena del Cusco, periodo 2019.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Enumerar las indicaciones de la inducción del trabajo de parto.


 Identificar cual la relación entre hemorragias maternas y el uso de misoprostol
en inducción de trabajo de parto en el hospital Antonio Lorena del Cusco,
periodo 2019
 Identificar la relación entre laceraciones cervicales y el uso de misoprostol en
inducción de trabajo de parto en el hospital Antonio Lorena del Cusco, periodo
2019
 Describir la relación entre perforación uterina y el uso de misoprostol en
inducción de trabajo de parto en el hospital Antonio Lorena del Cusco, periodo
2019
 Describir la relación de infecciones post-parto y el uso de misoprostol en
inducción de trabajo de parto en el hospital Antonio Lorena del Cusco, periodo
2019

1.5 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

1.5.1 DELIMITACION ESPACIAL: SERVICIO DE GINECO-


OBSTETRICIA DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA DE CUSCO

1.5.3 DELIMITACION TEMPORAL: PERIODO 2019

1.6 LIMITACIONES:
 Acceso limitado a la revisión de historias clínicas por la emergencia sanitaria.
 Veracidad en el llenado de las historias clínicas.
 El tiempo que tomara la aprobación de los tramites documentarios para la
realización del estudio.

1.7 ESPECTOS ETICOS

Principio de respeto a las personas, la misma que incorpora el deber éticos


llamado No-maleficencia (no causar daño): por la que se respetara la vida y la
integridad física de la población objeto de estudio.
Principio de beneficencia, ya que se buscará el bien de la población de estudio,
con el fin de lograr los máximos beneficios y reducir al mínimo los riesgos.
Así mismo en el presente trabajo de investigación preservaremos la privacidad y
la confidencialidad en caso sea necesaria.

CAPÍTULO II
MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Perez W. (Guatemala, 2015). “Eficacia de misoprostol en induccion del trabajo de


parto”. en su estudio de tipo Cuantitativo - Descriptivo - Retrospectivo, en el que 783
casos de pacientes con embarazo a término, se le indujo el trabajo de parto con
misoprostol.: Las vías de administración utilizadas fueron: Fondo de saco: 532 casos
(67.9%) Intracervical: 173 casos (22.09%) Sublingual: 78 casos (9.96%).Del total de
casos documentados; el 43.7% resolvieron parto eutócico simple y 56.3% resolvieron
parto por cesárea. El 4.98% de las cesáreas realizadas tuvieron como indicación
inducción fallida. El 83% de los casos presentó efectos secundarios. La asociación
inducción misoprostol – conducción oxitocina, documentada (572 casos), tuvo un índice
de cesáreas del 56.47%. De los 667 casos con feto vivo, el 34.72% presentó sufrimiento
fetal. La vía de administración que presentó efectos secundarios en la totalidad de los
casos documentados, fue la vía sublingual; 89.7% Hipercontractilidad uterina, 100%
Sufrimiento Fetal. : El misoprostol es eficaz para la inducción del trabajo de parto, su
asociación con conducción con oxitocina incrementa el índice de cesáreas. Los efectos
secundarios se asociaron a más de un factor: Biodisponibilidad del medicamento, dosis
administrada, vía de administración, conducción con oxitocina, paridad de la paciente.
Augusto T. Borges L. et al. (Brazil, 2017) en su estudio cohorte retrospectivo titulado
“Induction of Labor using Misoprostol in a Tertiary Hospital in the Southeast of Brazil”
donde vio 412 mujeres embarazadas induciendo el trabajo de parto con comprimidos
vaginales de 25 µg de misoprostol con puntaje bishop <6. El análisis de regresión
tepwise utilizó para identificar los factores presentes al comienzo de la inducción que
podrían usarse como predictores de una inducción exitosa del trabajo de parto. Encontró
que el 69% de las embarazadas que se sometieron a la inducción del trabajo de parto
progresó a parto vaginal y el 31% de las mujeres progresó a cesárea. Se utilizaron uno o
dos comprimidos de misoprostol en 244 pacientes (59,2%). De las 412 pacientes, 197
(47,8%) requirieron oxitocina más adelante en el proceso de parto, después de la
inducción con misoprostol. El análisis de regresión por pasos mostró que solo las
puntuaciones de Bishop de 4 y 5 y el parto vaginal previo fueron factores
independientes con significación estadística en la predicción de la inducción del parto
vaginal exitosa (β = 0,23, p 0,001, para una puntuación de Bishop de 4 y 5, y β = 0,22, p
0,001, para parto vaginal anterior).. concluyó que los puntajes más altos de Bishop y el
parto vaginal previo fueron los mejores predictores de la inducción del trabajo de parto
exitosa con tabletas vaginales de 25 µg de misoprostol.

Velásquez Rocha A (Nicaragua 2019) describió el uso de misoprostol vía vaginal,


para maduración cervical y los resultados en cuanto a eficacia y seguridad en pacientes
con embarazo ≥37 semanas, ingresadas en la sala de ARO II del HEODRA. su estudio
fue descriptivo de corte transversal, en el que 360 casos de pacientes con embarazo a
término, se le indujo maduración cervical con misoprostol. Los casos fueron
seleccionados mediante el expediente clínico, que hacía constar el uso de misoprostol en
la inducción de maduración cervical. como resultados encontro que el grupo etario que
más casos presento fue el de 18-25 años, el 52.8% de las pacientes eran primigestas,
predominaron las gestantes de 40 semanas (45%), la principal indicación de maduración
cervical fue el embarazo a término sin trabajo de parto (37.8%), la dosis inicial y
subsecuente indicada fue de 25 mcg en fondo de saco vaginal en el 100% de las
pacientes, se requirió un mínimo de una dosis (38.3%) y un máximo de 5 dosis (3.6%),
el total de dosis más utilizado fueron 2 (44.7%), del total de casos documentados el
74.3% resolvió por parto eutócico y el 25.7% vía cesárea, el 32% de los partos ocurrió
de 7-12 hrs posterior a la primera dosis, el 75.9% de las cesáreas tuvo como indicación
riesgo de pérdida del bienestar fetal, el 2.7% de los RN tuvieron Apgar menor de 7 al
primer minuto. 54.7% de las mujeres y 66.1% de los RN no presentaron
complicaciones, la principal complicación fue el parto precipitado (38.8%) solo un 5%
de las pacientes presento reacción adverso. concluyó que el misoprostol vía vaginal
indicado en dosis de 25 mcg, es efectivo y seguro para la inducción de maduración
cervical en embarazos a término, obteniendo en este estudio un éxito del 98.1%, sin
embargo un uso inadecuado de este conlleva a complicaciones maternas y fetales que
obligan a una rápida finalización del embarazo incrementando el índice de cesáreas.

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

TERÁN BECERRA OTILIA (Cajamarca- Peru. 2017) determino la asociación entre


el uso de misoprostol y oxitocina en la inducción del trabajo de parto y las
complicaciones materno fetales en su estudio de tipo no experimental, correlacional de
corte transversal, cuya recolección de datos se realizó en los meses de junio y julio del
2017 en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, con un total de 104 gestantes del
tercer trimestre. Al término de la investigación encontro como resultados que con el uso
de oxitocina aumentaba la probabilidad de presentar complicaciones maternas, siendo el
parto precipitado o breve la complicación más frecuente con el uso de misoprostol
(6,73%) y la inducción fallida con el uso de oxitocina (8,65%). En cuanto a las
complicaciones fetales no se encontró asociación con el uso de misoprostol y oxitocina;
sin embargo, se presentaba con mayor frecuencia sufrimiento fetal agudo con el uso de
misoprostol (2,88%) y estado desalentador de la frecuencia cardíaca fetal con oxitocina
(4,81%). En relación con el tipo de parto, se determinó que con el uso de misoprostol
aumentaba la probabilidad de un parto vía vaginal. Finalmente, en cuanto al tiempo, se
obtuvo un promedio de 18,12 horas, entre el inicio de inducción y el parto, encontrando
que con el uso de oxitocina se presentaron más partos en menos tiempo.

Pineda. M , Maguiña M (Huaraz- PERÚ 2018) determino las complicaciones


maternas y neonatales asociadas a la inducción del trabajo de parto. en su estudiode tipo
correlacional y retrospectiva, con una muestra conformada por 211 gestantes con
inducción de trabajo de parto. Se usó como instrumento una ficha de recolección de
datos, la información se procesó mediante el programa SPSS V22.0, realizándose la
contrastación de la hipótesis mediante la prueba Chi cuadrado. encontro que la
complicación materna y neonatal más frecuente de la inducción del trabajo de parto fue
la hiperestimulación uterina (54,5%) y la hiperbilirrubinemia neonatal (57,9%). Se
concluyó que las complicaciones maternas y neonatales asociadas a la inducción del
trabajo de parto en el Hospital Laura Esther Rodríguez Dulanto de Supe, durante el
período 2015-2016 fueron la hiperestimulación uterina, parto precipitado, parto por
cesárea, hiperbilirrubinemia neonatal y depresión neonatal.

Vértiz Cobián, Rossy Jackelyne (Trujillo – Perú, 2019) realizó un estudio


cuantitativo, correlacional, de diseño de casos y controles. La población fue de 170
gestantes y la muestra fue del 100%. La información obtenida se procesó usando el
programa estadístico IBM SPSS Versión 25 para determinar la relación entre el uso del
misoprostol intravaginal y las complicaciones maternas perinatales en la inducción del
trabajo de parto, se empleó la Prueba Chi Cuadrado y se consideró un nivel de
significancia del 5%. En los resultados del estudio se encontró que existe relación
altamente significativa en el uso de Misoprostol con la presencia de complicaciones
maternas y perinatales; en un 94.6% y en un 83.8% respectivamente. Entre las
complicaciones maternas con el uso de misoprostol se tiene al síndrome de
hiperestimulación en un 56.8%; y sin uso de misoprostol el parto precipitado en un
30.2%; en complicaciones perinatales con el uso de misoprostol se encontró el
sufrimiento fetal en un 77.0% y sin uso de misoprostol el sufrimiento fetal en un 33.3%.
Concluyendo que las complicaciones maternas perinatales con uso de misoprostol
tienen mayor incidencia que las que no usan misoprostol.

2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES

Huaman Uscapi L (cusco 2018)En el estudio se analizaron los factores asociados a la


inducción fallida de trabajo de parto con misoprostol, Hospital Antonio Lorena 2018 es
un estudio analítico observacional de tipo casos y controles, lo cual se realizó análisis
descriptivo de las variables categóricas y numéricas; así como análisis bivariado entre
los posibles factores asociados con la variable de interés “inducción fallida de trabajo de
parto”, para lo cual se calcularon los ODDS ratio (OR), con sus respectivos IC al 95%.
Se consideró significativos los valores p<0,05 mencionar la edad materna < 20años (OR
= 2.32, p =0.035, IC al 95% = 1.63 – 2.74) demostró ser un factor de riesgo para
inducción fallida, Procedencia rural (OR = 1.47, p =0.322, IC al 95% = 0.64 – 3.36) no
es un factor de riesgo. Talla materna: se demostró que la talla materna <= 150cm (OR =
1.43, p =0.5653, IC al 95% = 0.35 – 1.82) no es un factor de riesgo. Índice de masa
corporal (IMC) pregestacional: se analizaron en 3 intervalos de distribución donde el
IMC pregestacional >= 25 kg/m2 (OR = 1.27, p =0.542, IC al 95% = 0.54 – 2.93) no es
un factor de riesgo. Numero de gestaciones previas: se hizo un análisis en pacientes con
una gestación previa (OR = 0.42, p =0.078, IC al 95% = 0.15 – 1.16) no es un factor de
riesgo. Paridad: se hizo un análisis dividido en 3 categorías donde se demostró que las
nulíparas (OR = 2.33, p =0,0131 IC al 95% = 0.16 – 0.89) es un factor de riesgo para
inducción fallida, en cambio pacientes multíparas o pacientes con 2 o más partos
previos (OR = 0.25, p < 0.001 IC al 95% = 0.236 – 0.79) es un factor de protector
estadísticamente significativo. Puntuación Bishop: Se tomó como punto de corte 5
puntos esta escala donde se determinó que un Bishop <= 5 puntos (OR = 20.72, p
<0,001 IC al 95% = 6.3 – 86.18) es un factor de riesgo, sexo del recién nacido : se
evaluaron ambos sexos con respecto a inducción fallida demostrando que el sexo
masculino (OR = 3.70, p = 0.588 IC al 95% = 0.15 – 9.10) no es un factor de riesgo.
Peso del recién nacido: El peso entre 2500 – 4000 gr (OR = 0.11, p = 0.0017 IC al 95%
= 0.12 – 0.896) es un factor protector estadísticamente significativo para inducción
fallida en nuestro estudio y la edad materna <=20 años, la nuliparidad y la puntuación
Bishop <= 5 son factores de riesgo asociados a inducción fallida mientras que la
multiparidad y el peso del recién nacido entre 2500 - 4000gr son factores protectores

2.2 BASES TEORICAS

INTRODUCCIÓN

La inducción del trabajo de parto tiene múltiples indicaciones en obstetricia, además


existen diferentes vías para desencadenar los mecanismos del parto. En la actualidad el
uso de prostaglandinas va en crecimiento; dentro de ellas el misoprostol, debido a que
se ha comprobado su eficacia, así como la reducción de ciertos índices que permiten
conseguir mejores resultados maternos fetales. A pesar de que existen diversos estudios
sobre su uso, aún se pretende profundizar en la utilización de dicha terapéutica.

INDUCCIÓN DE TRABAJO DE PARTO

Se conoce como inducción de trabajo de parto a la provocación de contracciones


uterinas, con el objetivo de dilatar y borrar el cuello uterino, a fin de permitir el paso y
nacimiento del feto con más de 22 semanas de gestación, cuando los beneficios de
culminar la gestación superan los de la continuidad del embarazo. Cuando la inducción
del trabajo de parto se da en el tercer trimestre hasta antes de las 37 semanas, se
denomina parto prematuro provocado, y cuando se efectúa más allá de las 37 semanas
de gestación se llama parto de término provocado.
La inducción del trabajo de parto por una indicación materno fetal (como rotura
prematura de membranas, pre eclampsia, embarazo prolongado, oligohidramnios), es un
procedimiento obstétrico frecuente. El estado del cérvix es el factor más importante para
el éxito de la inducción del trabajo de parto, su duración y la posibilidad de un parto
vaginal.

En 1964, Bishop fue el primero en sugerir un sistema de puntuación pélvica


cuantitativo, observando que las mujeres con una puntuación de nueve o más no tenían
fracasos en la inducción y sí un trabajo de parto breve. En numerosas publicaciones, las
mujeres sometidas a inducción del parto con cérvix desfavorable tuvieron un promedio
de cesáreas del 8 al 47%, con la mayoría en el rango de 25 a 40 %.

MADURACIÓN DEL CUELLO UTERINO ANTES DE LA INDUCCIÓN

Un factor importante para la obtención de buenos resultados en una inducción, es el


estado del cuello uterino, si este es favorable o no lo es.

1. Fisiología de la maduración cervical

El cuello uterino contiene casi de 10 a 15% de músculo liso con una cantidad
decreciente en sentido cefalocaudal. El extremo subyacente es principalmente tejido
conectivo constituido por haces de colágeno compuesto por moléculas de
glucosaminoglucanos y proteoglucanos con incremento de la concentración de ácido
hialurónico (que es hidrófilo y por atracción de moléculas de agua, reblandece el
cuello). Asimismo, experimenta una disminución en el dermatán sulfato y condroitin
sulfato, lo que genera una mengua de los puentes que se forman entre las fibrillas de
colágeno formándose una malla laxa y desorganizada.

Simultáneamente hay un aumento de colagenasa cervical, lo que produce fragmentación


del colágeno cervical, muy favorable para el proceso de maduración. Asimismo, las
prostaglandinas pueden causar disolución de los haces de colágeno, aumento de ácido
hialurónico y agua en la submucosa.

Aun no se tiene muy claro lo que desencadene la maduración cervical; sin embargo, se
ha señalado un cambio en la relación estrógeno-progesterona. Los estrógenos
promueven la producción ascendente de colagenasa y la privación de progesterona
acelera la maduración.

2. Estado favorable del cuello uterino


Un método utilizado para predecir los resultados de la inducción del trabajo de parto es
la cuantificación descrita por Bishop en 1964, ya que el estado del cuello uterino es el
factor más importante para la inducción exitosa del trabajo de parto.

Índice de Bishop

 Puntuación de 9 tiene 0% de fracaso y un trabajo de parto breve.


 Puntuación entre 4 y 8 tiene 4,8% de fracaso.
 Puntuación < 3 tiene 19,5% de fracaso.

Se debe que tener en cuenta que las contracciones uterinas regulares e intensas no son
importantes en la maduración cervical.

MISOPROSTOL EN LA INDUCCIÓN DE TRABAJO DE PARTO

Más comúnmente, las prostaglandina E2 (PGE2) son usadas como agentes en la


maduración del cérvix previamente a la inducción del parto. La inducción del parto con
PGs ofrece la ventaja de madurar el cérvix, mientras estimula la contractilidad
miometrial. El uso de PGs como agente de inducción ha sido extensamente revisado, en
una variedad de dosis y vías de administración.

El misoprostol, (Cytotec, Searle) es análogo de la prostaglandina; E1 metilada a partir


del carbono, es de bajo costo y se almacena con facilidad a la temperatura ambiente, así
como presenta pocos efectos secundarios sistémicos. El mismo se absorbe con rapidez
por vía oral, vaginal, rectal y sublingual. Con misoprostol existe menos tasas de cesárea,
abreviación en 4,6 horas desde la inducción hasta el parto y mayor tasa de parto vaginal
en 24 horas, pero con mayor incidencia de taquisistolia, sin resultados neonatales
adversos. De esto se desprende la importancia del tema como avance en las condiciones
de la inducción del parto.

MISOPROSTOL
El misoprostol es un medicamento análogo con la prostaglandina e1 sintética. Está
autorizado como tabletas de 100 o 200 µg. Para la prevención de la úlcera péptica,
especialmente en gastropatía por anti-inflamatorios no esteroideos; sin embargo, tras su
gran efectividad en inducir cambios cervicales y de lograr un estímulo uterino capaz de
producir contracciones uterinas, se ha utilizado para la maduración del cuello uterino
antes de la inducción y puede administrarse por vía oral o vaginal; de igual manera,
muestra eficacia en el manejo de hemorragias obstétricas del primer trimestre y el
control del sangrado posparto. Los receptores de las prostaglandinas son constitutivos,
permitiendo el uso de esta a lo largo del embarazo; se encontrará respuesta al margen de
la edad gestacional.

 Características

La mayor parte de la degradación de las prostaglandinas, en la que se incluye el


misoprostol, se produce por la 15 hidroxilo prostaglandina deshidrogenasa sobre el
grupo 15 hidroxilo, por lo que un proceso de metilación permite bloquear la acción de
esta enzima y crear un compuesto estable y de una adecuada duración. No se conoce
con exactitud cómo se absorbe el fármaco, y se desconoce si es capaz de atravesar la
placenta o de excretarse en la leche materna, el misoprostol experimenta una extensa
metabolización de primer paso, produciendo el metabolito más importante y activo, el
ácido misoprostólico. Por vía oral es rápidamente absorbido, extensamente
metabolizado y se estima que el grado de absorción oral es de un 88 %. El misoprostol
es rápidamente metabolizado por el sistema de oxidantes de ácidos grasos del
organismo. Más recientemente se ha señalado que por esta vía puede alcanzar
concentraciones máximas más rápidas que la anteriormente señaladas entre 15 y 30 min
y que desaparecen con una vida media aproximada de 21 min. Sin embargo, los
beneficios de la vía vaginal se señalan a un mayor tiempo de actividad plasmática, así
como a menos efectos colaterales que la vía oral, contrastando con la alta eficacia de la
primera, que por estas razones ha logrado imponerse.

 Farmacocinética

Las prostaglandinas se pueden encontrar en casi todas las células del organismo,
teniendo como precursor el ácido araquidónico. Las prostaglandinas provienen de
ácidos grasos monocarboxílicos insaturados de 20 carbonos, los cuales están formados
por dos cadenas y un anillo de cinco carbonos. Las diferentes prostaglandinas se
diferencian solamente por pequeños cambios en la metilación u oxidación de sus
cadenas carbonadas. La designación de pge1, pge2 y pge3, se refiere únicamente a la
presencia de mayor o menor número de enlaces dobles en la cadena lateral alifática. El
misoprostol, un análogo sintético de la pge1, está constituido por partes equivalentes de
dos isómeros en equilibrio. Las propiedades farmacocinéticas se pueden ver alteradas
por la vía de administración, edad y algunas disfunciones de órganos blancos

 Mecanismo de acción

El mecanismo de acción está mediado por receptores específicos, algunos de sus efectos
colaterales requieren de activación o inhibición de la adenilciclasa con regulación de la
producción del monofosfato cíclico de adenosina (ampc). Las prostaglandinas en
general aumentan el ampc intracelular en algunos tejidos, mientras que en otros lo
reduce o se opone a su aumento. En otros tejidos el mediador intracelular es el
monofosfato cíclico de guanosina (gampc); otras veces el mecanismo intracelular es
independiente de los nucleótidos cíclicos, como por ejemplo, la acción sobre el músculo
liso vascular de la prostaglandina e 2 y sobre el miometrio de la prostaglandina e 2 y f 2
α. En estos casos actúa facilitando la entrada del ión calcio y otros iones a la célula, en
este proceso inhibe el secuestro de calcio por la atp asa dependiente del calcio en el
retículo endoplásmico y de este modo aumenta la concentración del calcio
citoplasmático; un proceso que lleva a la activación de la linaza de cadena ligera de la
miosina, a la fosforilación de la miosina y de este modo a la interrelación de la miosina
fosforilada y la actina y, por lo tanto, el aumento de la actividad contráctil.

VIAS DE ADMINISTRACION

 Vía oral
 Absorción: es rápida y muy eficiente (88%); puede ser disminuida por
presencia de alimentos y uso frecuente de antiácidos.
 Metabolismo: metabolismo complejo, con un primer paso hepático, su
excreción se da por vía urinaria en un 74% y por vía fecal en un 15%.
Una pequeña cantidad se elimina a través de la leche materna; por ello,
se recomienda postergar la lactancia materna hasta después de 6 horas de
la administración del medicamento.
 Concentración plasmática: mayores niveles sanguíneos entre 12 y 60
minutos después de la toma, la concentración más baja en sangre se
observa 120 minutos después. La vida media de su principal metabolito,
el ácido misoprostoico, es de 20 a 40 min.
 Efecto terapéutico: el tono uterino inicia su elevación a los 8 minutos
después de la toma y alcanza su máximo nivel terapéutico alrededor de
los 26 minutos luego de la ingesta.
 Vía vaginal
 Absorción: se obtiene una biodisponibilidad farmacológica 3 veces
mayor que la obtenida por vía oral; la cual se ve favorecida al humedecer
la tableta con agua, con una permanencia de más tiempo de los niveles
séricos por esta vía que con la administración oral
 Concentración plasmática: la máxima concentración se obtiene entre 60
y 120 min. Posterior a la aplicación. La mínima concentración se observa
hacia las 6 horas después de la aplicación
 Efecto terapéutico: el aumento del tono uterino se logra hacia los 21
min., aproximadamente, con el mayor efecto terapéutico alrededor de los
46 min., luego de la administración. El efecto local se produce gracias a
una importante liberación de óxido nítrico (solo algunas mujeres); de
este modo logran potenciar el efecto local de las prostaglandinas
 Vía sublingual
 Absorción: es muy rápida, se observa un aumento de tono uterino a los
10 min., luego de la aplicación
 Concentraciones plasmáticas: presenta una similar curva farmacocinética
que la observada durante la administración vía oral, pero con niveles
séricos más elevados
 Efecto terapéutico: se obtiene un aumento en el tono uterino a los 10
min. De su administración. Se utiliza esta vía cuando se desea que la
acción sea la más rápida posible. Se recomienda tener especial cuidado,
ya que produce fácilmente estados de polisistolia. No es recomendado en
condiciones clínicas donde se tenga feto vivo
 Vía rectal
 Absorción: es absorbido con gran eficacia, con un comportamiento
farmacocinético similar a la administración vía vaginal
 Concentraciones plasmáticas: la máxima concentración se presenta entre
los 20 y 40 min., luego de su aplicación, mientras que la concentración
mínima, a las 4 horas después de la aplicación
 Vía bucal
 Absorción: la tableta debe ser colocada entre la encía y la cara interna de
la mejilla, donde se irá disolviendo de manera gradual
 Concentraciones plasmáticas: menores niveles plasmáticos que la
administración por vía sublingual; el pico sérico más alto se alcanza a los
60 min.; aunque se reportan niveles sanguíneos más prolongados del
medicamento que los administrados por vía oral

Dosis de misoprostol para la inducción de la labor

El misoprostol está disponible en tabletas con 100 o 200 mg. En el tercer trimestre, un
cuarto de una tableta de 100 mcg, podría ser considerado como dosis inicial. La
recomendación para el uso del misoprostol vaginal es 25 mcg a intervalos no menores
de tres horas. Los signos clínicos, excepto los ginecológicos y los obstétricos, que
pueden indicar una sobredosis son: sedación, temblor, convulsiones, disnea, dolor
abdominal, fiebre, diarrea, palpitaciones, hipotensión o bradicardia. El tratamiento debe
ser sintomático y de soporte. Ya que se metaboliza de la misma forma que un ácido
graso, es improbable que la diálisis constituya un tratamiento adecuado para los casos
de sobredosis. El costo es cien veces menor que otras prostaglandinas, se caracteriza por
tener larga duración, fácil de administrar y no requiere refrigeración.

INDICACION DOSIS RECOMENDACIÓN


Maduración cervical 25mcg intravaginal c/6h Embarazo a término con 
indicación de interrupción
Inducción del parto 50mcg intravaginal c/6h No más de 200mcg en 24h

INTERVALO ENTRE DOSIS, Y DOSIS TOTAL EN INDUCCION CON FETO


VIVO
Se recomienda mantener intervalos no menores de 6 horas, considerando, que, de
acuerdo a la farmacodinámica de la droga, ésta mantiene niveles elevados en sangre
hasta 4 horas después de la administración vaginal, por lo que su administración a
intervalos menores de 6 horas puede provocar concentraciones sanguíneas tan elevadas,
como si se estuviera administrando una dosis unitaria mayor. Por razones prácticas, se
recomienda limitarse a 3 dosis durante el día. Si la paciente no ha entrado en trabajo de
parto, descansar durante la noche y reevaluar en la mañana siguiente. No hay motivos
que impidan repetir la inducción con el mismo esquema durante un segundo día, si las
condiciones clínicas y psicológicas de la paciente lo permiten. Los intervalos entre dosis
pueden ser menores, como por ejemplo cada 4 horas, cuando se usa la vía oral o
sublingual, porque los niveles sanguíneos caen más rápido cuando el misoprostol es
administrado por esta vía, en vez de por la vagina, aunque intervalos de 6 horas se han
usado con eficacia. De la misma forma que cuando se usa la vía vaginal, se recomienda
administrar el misoprostol durante las horas del día, descansando en la noche, si el parto
no se hubiera iniciado.

EFECTOS BENEFICIOSOS

 Disminuye el índice de inducción fallida.


 Disminuye el tiempo de inducción e inicio del trabajo de parto.
 Disminuye el indicador cesárea.
 Disminuye la hemorragia posparto.
 Se plantean beneficios sobre el puntaje de Apgar.
 Se considera uno de los principales agentes indicados como terapéutica de base
etiológica en el tratamiento de la fase latente prolongada

EFECTOS ADVERSOS

SOBRE LA MADRE:

• Nauseas

• Vomito

• Fiebre

• Hipertonía uterina

• Hiperestimulación y Taquisistolia
SOBRE EL FETO:

• Taquisistolia

• Sufrimiento Fetal

• Defecto en las extremidades superiores e inferiores

• Hidrocefalia

• Holoprosencefalia

• Extrofia de vejiga

• Síndrome de Mobius (Parálisis Facial)

COMPLICACIONES MATERNAS DE LA INDUCCIÓN

Aunque los efectos secundarios y las complicaciones representan menos del 2%, se
deben tener presente los efectos secundarios o adversos que suelen ser de corta
evolución: náuseas, vómitos, diarrea, fiebre y escalofríos; otros efectos secundarios
poco frecuentes son: cefalea, vértigo, letargia, calambres, hipotensión, que suelen estar
asociados a unas dosis elevadas.

Algunas de las complicaciones más frecuentes son diferentes formas de


hipercontractilidad uterina:

 Taquisistolia, definida como la presencia de al menos seis contracciones en 10


minutos, en dos períodos sucesivos de 10 minutos
 Hipertonía, definida como una contracción de dos o más minutos de duración
 Síndrome de hiperestimulación, que es definido como taquisistolia con la
presencia de alteraciones en la frecuencia cardíaca fetal.

Como consecuencia de la hipercontractilidad uterina pueden ocurrir complicaciones


maternas y fetales más serías, tales como

 Desprendimiento prematuro de placenta


 Inminencia de rotura uterina
 Rotura uterina, particularmente en casos con cicatriz previa
 Embolia de líquido amniótico
 Sufrimiento fetal

Las concentraciones plasmáticas máximas del ácido de misoprostol, el metabolito activo


del misoprostol, se reducen ante la presencia de alimentos, lo que puede constituir un
factor de confusión de los efectos del misoprostol oral.

EFICACIA DE MISOPROSTOL EN LA INDUCCIÓN DEL PARTO

Estudios de la OMS, FLASOG, y diversos países de Latinoamérica, demuestran los


beneficios del Misoprostol en la inducción del trabajo de parto, con feto vivo y muerto.
La eficacia alterna con las diferentes vías de administración, número de dosis, así
mismo se documentan los efectos adversos asociados. La OMS presento una revisión
Cochrane en el año 2007. Este abarco tres revisiones individuales sobre el misoprostol
vaginal, el misoprostol oral y el misoprostol bucal o sublingual; cada una de las cuales
contiene 70, 13 y 3 estudios respectivamente.

 Misoprostol: dosis más bajas versus dosis más altas


Los regímenes de dosis más bajas variaron de 12.5 mg cada 6 horas a 50 mg
cada 6 horas en 13 estudios clínicos. Estos regímenes no evidenciaron una
imposibilidad significativamente mayor para lograr el parto vaginal dentro de las
24 horas.
 Misoprostol oral versus misoprostol vaginal
El misoprostol oral pareció ser menos efectivo que el misoprostol vaginal de
acuerdo con los resultados de siete estudios clínicos. En el grupo misoprostol
oral hubo más mujeres que no lograron el parto vaginal dentro de las primeras
24 horas después de la aleatorización (50%), en comparación con el 39.7% del
grupo misoprostol vaginal. El índice de cesáreas en el grupo misoprostol oral fue
de 16.7%; en comparación con el 21.7% del grupo misoprostol vaginal. No se
observó diferencia en cuanto a hiperestimulación uterina con cambios en la
frecuencia cardiaca fetal.
No se informaron casos de morbilidad neonatal y materna graves con ninguna de
las vías de administración. El análisis de subgrupo se realizó de acuerdo con el
estado del cuello uterino (favorable, desfavorable), la paridad (primípara,
multípara) y el estado de las membranas amnióticas (intactas, rotas). En el
subgrupo con cuello uterino desfavorable, no se observaron diferencias
significativas en los resultados informados. Sin embargo, las mujeres en el grupo
misoprostol oral (primíparas, multíparas, con membranas intactas) tuvieron
menos probabilidades de lograr el parto vaginal dentro de las 24 horas en
comparación con el subgrupo que recibió misoprostol vaginal.
En el análisis de subgrupos de acuerdo con la dosis de misoprostol, cuatro
estudios clínicos compararon 50 µg de misoprostol oral con la administración
vaginal. El régimen oral resultó menos efectivo que la administración vaginal
para lograr el parto vaginal dentro de las 24 horas. El análisis de subgrupos
planeado no pudo explicar la heterogeneidad estadísticamente significativa de
los resultados como la imposibilidad de lograr el parto vaginal después de 24
horas, la hiperestimulación uterina, la taquisistolia uterina y el intervalo desde la
aleatorización hasta el momento del parto, heterogeneidad detectada en la
mayoría de las comparaciones con tres estudios como mínimo.
 Misoprostol sublingual versus misoprostol oral
Se incluyeron dos estudios. Cuando se administró la misma dosis por ambas
vías, la vía sublingual se asoció con menos fracasos en lograr un parto vaginal
dentro de las 24 horas, con una menor estimulación con oxitocina y con menos
cesáreas. Sin embargo, ninguna de estas diferencias fue estadísticamente
significativa. Cuando se usó una dosis por vía sublingual más baja que por vía
oral, no hubo diferencias entre las dos vías en relación con cualquier otro
resultado.
En general, tampoco hubo diferencias significativas entre ambas vías. En ambos
subgrupos, el número de pacientes con hiperestimulación uterina con cambios en
la frecuencia cardiaca fetal o sin ellos, y con puntajes de Apgar menores de siete
a los cinco minutos fue demasiado escaso para una interpretación estadística
confiable.
Recientemente, el Comité de Expertos de la OMS sobre Selección y Uso de
Medicinas Esenciales incluyó los comprimidos de misoprostol de 25 µg en su
lista, lo que permitirá que las listas nacionales de medicamentos esenciales
incluyan una dosis baja de misoprostol para la inducción del trabajo de parto.

2.3 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

2.3.1HIPOTESIS DE GENERAL:
El uso de misoprostol en la inducción de trabajo de parto esta relacionado a las complicaciones
maternas, en gestantes atendidas en el Hospital Antonio Lorena de Cusco en el periodo 2019.
2.3.1HIPOTESIS DE ESPECIFICAS:

 Existe un relacion directa entre las hemorragias maternas y el uso de misoprostol


en inducción de trabajo de parto en el hospital Antonio Lorena del Cusco,
periodo 2019
 Existe un relacion directa entre laceraciones cervicales y el uso de misoprostol
en inducción de trabajo de parto en el hospital Antonio Lorena del Cusco,
periodo 2019
 Existe un relacion directa entre perforación uterina y el uso de misoprostol en
inducción de trabajo de parto en el hospital Antonio Lorena del Cusco, periodo
2019
 Existe un relacion directa entre las infecciones post-parto y el uso de
misoprostol en inducción de trabajo de parto en el hospital Antonio Lorena del
Cusco, periodo 2019

2.4 VARIABLES
2.4.1 Identificación de variables
2.4.1.1Variable independiente

 Inducción del trabajo de parto con misoprostol


2..4.1.2Variable dependiente

 Complicaciones maternas
2.4.1.3Variable interviniente

 Factores sociales y obstétricos


2.4.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE TIPO DE DEFINICIO DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA


VARIABLE N
Inducción del Variable Provocación Uso de Tiempo entre  Menos Intervalo
trabajo de parto independiente de misoprostol inicio de que 18,12
contracciones inducción y horas
uterinas con parto  Más
la finalidad que 18,12
de borrar y horas
dilatar el
cuello
uterino, a fin
de permitir el
paso y
nacimiento
del feto
Complicacione Variable Efectos Complicaciones Parto precipitado  Sí Nominal
s materno dependiente adversos que maternas o breve
fetales ocurren en la  No
inducción del Taquisistolia  Sí Nominal
trabajo del  No
parto, que Rotura uterina  Sí Nominal
ponen en inminente  No
riesgo la
Atonía uterina  Sí Nominal
salud de la
madre o el  No
feto Inducción fallida  Sí Nominal
 No
Dilatación  Sí Nominal
estacionaria  No
Desprendimiento  Sí Nominal
prematuro de  No
placenta
Factores Variable Datos Factores Edad de la  15 a 19 De razón
sociales y interviniente referentes a sociales gestante años
Obstétricos edad, edad  20 a 24
gestacional, años
paridad y  25 a 29
estado actual años
de la gestante  30 a 34
años
 Más de
35 años
Paridad  Nominal
Primípara

Multípara
 Gran
multípara
Factores Edad gestacional  27- Intervalo
obstétricos 31sem.
 32-35
sem.
 36-40
sem. 
>41 sem.
BIBLIOGRAFÍA

 Carlos mauricio montoya baltodano uso del misoprostol en la inducción del


trabajo de parto revista médica de costa rica y centroamérica lxviii (597) 207-
211 2011 disponile en https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/597/art14.pdf
 Adriana chacón barboza misoprostol versus oxitocina en la inducción de la labor
de parto y la maduracion cervicouterina revista medica de costa rica y
centroamerica lxvi (587) 53-59; 2009 disponible en:
https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/587/art9.pdf
 Sherris J. Bingham A. Burns MA, et al. Misoprostol use in developing countries:
results from a multi country study. International Journal of Gynecology and
Obstetrics. 2015
 Faúndes. A. y Cols. “FARMACODINAMICA Y VIAS DE
ADMINISTRACION”, USO DE MISOPROSTOL EN GINECOLOGIA”.
FLASOG. República Dominicana. 2da. Edición. 2017.
 Faúndes. A. y Cols. “INTERRUPCION DEL EMBARAZO CON FETO
MUERTO O RETENIDO”, USO DE MISOPROSTOL EN GINECOLOGIA.
FLASOG. República Dominicana. 2da. Edición. 2017. 46 – 55.
 Casagrandi CD, Chio NJ, Pouymiro BM, Carbonell JL, Sánchez C. 25 μ g de
Misoprostol vaginal para la maduración del cervix e inducción del trabajo de
parto. Rev Cubana Obstet Gynecol 2014; 30
 Montoya C.M., Uso del misoprostol en la inducción del trabajo de parto.
[Internet] revista médica de costa rica y Centroamérica. 2015; 3(1):24-31
[Citado el 5 de Noviembre del 2020]. Disponible en:
https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/597/art14.pdf

También podría gustarte