Está en la página 1de 7

Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán

Gestión Académica
Aprendizaje en casa
Área: Humanidades
Asignatura: Lengua Castellana
Grado: 7º 2-3
Cuarto Periodo
2020

Guías No. 5-6

Docentes: Luz Ángela Torres Hernández  toherluzangela57@yahoo.es


Luz Marina Botero

Temas: Signos de Puntuación: Usos del punto, la coma, el punto y coma, los
paréntesis, los corchetes, el guion y la raya.

Objetivos:

1. Aplicar en forma oral y escrita los diferentes usos de los signos de puntuación
vistos en la clase.

¿Qué son los signos de puntuación?


Introducción.
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la
jerarquía sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar al texto,
ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias.
Es importante conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación. Los signos
de puntuación son:
1. La coma (,)
2. El punto (.)
3. El punto y coma (;)
4. Los dos puntos (:)
5. Los puntos suspensivos (…)
6. Los signos de interrogación (¿?)
7. Los signos de exclamación (¡!)
8. Los paréntesis ( )
¿Qué aprendo?
9. Los corchetes ({ })
10. Las comillas (“ ”)
Veamos algunos de ellos…
11. .
El guion
El Punto ( )(-)
12. La raya (_)
El punto marca una pausa al final de un enunciado (oración). Después de un punto
siempre se escribe mayúscula.

Hay tres tipos de punto:

1. Punto y seguido: separan enunciados que integran un párrafo.


 Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado
un año y medio de trabajo e incertidumbre.

2. Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.
 Ejemplo: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos
saben ya quién es.
 El segundo ha comenzado a soñar.

3. Punto y final: cierra un texto. También se usa después de las abreviaturas.


 Ejemplo: Sr. Sra. Dr. EE.UU.

,
La coma ( )

La coma es un signo de puntuación que indica una breve pausa en el discurso.


Representa una pausa más breve que la del punto y se utiliza con frecuencia en
toda clase de textos.

El uso de la coma:

1. Para separar elementos de una misma serie.


 Ejemplo: Los animales favoritos son: los perros, los gatos, los monos y los
elefantes.

2. Para aclarar o explicar algo.


 Ejemplo: Rodolfo, el canguro negro, es el que más salta.

3. Para separar el nombre de las personas a quién se dirige el emisor.


 Ejemplo: El perro está dormido, mamá.

4. Se utilizan para expresiones y conectores:


Sin embargo
No obstante,
Por tanto,
Es decir,
Por ejemplo,
 Ejemplo: Los estudiantes entendieron el tema por lo tanto, les va a ir bien
en el examen.

El punto y coma (;)

El punto y coma es un signo ortográfico y de puntuación que consiste de una


coma en la parte inferior con un punto en la parte superior. Marca una pausa
mayor que la de la coma.

¿Cuándo se debe usar el punto y coma?

1. Se escribe punto y coma antes de los conectores adversativos, consecutivos


como: pero, más, aunque, sin embargo, por tanto.

2. Para separar una oración de otra con las que esté relacionada su significado.
 Ejemplo: Hoy es mi cumpleaños; esta tarde comeremos torta.

3. Se emplea para separar oraciones independientes que forman parte de un


mismo enunciado y que se complementan entre sí desde un punto de vista
informativo.
 Ejemplo: No te vayas; todavía no he terminado contigo.

Usos de los paréntesis ( )

1. Encerrar aclaraciones o comentarios o hacer alguna precisión.


 Ejemplo: Miguel Hernández (1834-1886) escribió Martín Fierro (1872), la
principal obra de la narrativa gauchesca.

2. Marcar las acotaciones en las obras teatrales.


 Ejemplo: Dionisio (saca una cartera, la abre. Paula curiosea.) Mira… Paula.
(señalando algo.) ¿Y esto? ¿También un rizo de pelo…?

Usos de los corchetes { }

Insertar una aclaración dentro de un paréntesis; además indicar cuándo llevan


puntos suspensivos, que en un texto citado se ha omitido información.
 Ejemplo: “Y el contador sintió {…} el río hormigas carnívoras que subían”.
Usos del guión (-)

1. Separar los componentes tónicos de una palabra compuesta.


 Ejemplo: teórico – práctico

2. Dividir palabras al final de una línea.


 Ejemplo: Cuando me crucé con Joaquín por la calle, me sa-
ludó efusivamente agitando la mano.

Usos de la raya (__)

1. Introducir las intervenciones de cada personaje en un diálogo.


 Ejemplo: Julia. ---Oye, ¿nos vamos?
María. ---Bueno, si quieres…

2. Separar las intervenciones del narrador de las de los personajes.


 Ejemplo: ¿Qué le contestaría? –Pensó nacho por un momento.

3. Introducir incisos o aclaraciones.


 Ejemplo: ¿Sabes que María –la novia de Alfredo– se tiño el pelo?

Actividades:

1. Escriba en su cuaderno el siguiente párrafo ubicando los puntos en el lugar


adecuado.

*Recuerda que, después de este signo, la siguiente oración inicia con


Mayúscula*

Como signo de puntuación, la función del punto consiste en señalar el


final de un enunciado -que no sea interrogativo o exclamativo-, de un
párrafo o de un texto lo complementa en esta función delimitadora
la mayúscula, que marca siempre el inicio de estas unidades el
correlato del punto en la cadena oral es una pausa de extensión
variable, pero en todo caso muy marcada.

2. Lea y escriba las siguientes oraciones: coloque las comas que corresponden.

2.1. Ana María mi abuela es una mujer muy sabia.

2.2. Me levanto a los ocho me ducho desayuno y me voy al trabajo.


2.3. Mi madre es una buena profesora.

2.4. Miguel quien está en la última fila es el director de esta obra de teatro.

3. Colocar el punto y coma en las siguientes oraciones:

3.1. Por las mañanas, bebo un jugo de naranja con toronja por las tardes, uno de
perejil, con apio y limón y por las noches, uno de manzana.

3.2. A la reunión asistieron mis primos, Israel y Luis mis amigos, Carlos, Arnulfo y
Rigoberto y mis colegas de trabajo, Enrique y Pedro.

3.3. Mi hermana tiene tres hijos todos con el pelo negro azabache.

4. Lea el siguiente fragmento de Plauto: “La Comedia de la Olla”.


4.1. En el fragmento de la obra teatral, la función de los paréntesis es:

a. Insertar una aclaración sobre la representación de la obra.


b. Entregar información biográfica del personaje.
c. Señalar que se omitió información del texto.
d. Indicar a qué parte de la estructura de una obra teatral pertenece la
intervención.
4.2. Si este fuera un fragmento de un texto narrativo, ¿qué signo de puntuación
debería usarse para diferenciar los diálogos entre los personajes?

a. El guion
b. La raya
c. Dos puntos
d. Paréntesis

4.3. Escribe el uso que se le da a los corchetes en el texto.

4.4. Si se usaran rayas en los diálogos teatrales, ¿cuál de sus tres usos
cumplirían?

Bibliografía:
1. Ministerio de Educación Nacional. Vamos a aprender lenguaje 7. Libro del
estudiante.

También podría gustarte