Está en la página 1de 8

¿Qué finalidad tiene la ética empresarial y los valores éticos en las organizaciones?

De acuerdo a nuestro interrogante basándonos en ¿qué es la ética empresarial? Podemos decir

que es la rama que se ocupa de atender las cuestiones morales en la actividad empresarial, que

son los principios, valores y normas que muestran la esencia de una organización; ya que en la

actualidad ha tomado gran peso al momento de valorar comportamientos y prácticas en los

mercados nacionales e internacionales, es allí donde se pueden unir varios temas basados en la

vida económica y empresarial de la organización y de las virtudes personales de los individuos

que van a estar en los negocios, siempre teniendo claro que los valores corporativos se separan

de la ética de cada individuo.

Las conductas, comportamientos, valores éticos y un ambiente laboral en donde prime la

responsabilidad, la honestidad, la lealtad y el respeto, son esenciales para que una compañía

tenga un éxito completo, ya que no solo deben preocuparse por el factor económico sino por un

ambiente en donde se respeten los principios éticos. Si por el contrario no existe este principio de

la ética será muy fácil no obtener los logros establecidos y esto conllevará al fracaso.

Otra finalidad es que al fusionar estas dos podemos tener un muy buen desarrollo laboral ya

que los valores organizacionales nos ayudan a establecer objetivos, realizar contratación de

personas idóneas y con capacidades excelentes de trabajo en equipo, además se establecerían

estándares sobre la ética laboral, las remuneraciones y el tiempo de descanso ofrecido a los

empleados sería acordes para un funcionamiento óptimo en la organización. Pero hay que tener

en cuenta que estos lineamientos no son definidos un día sino que se crean a lo largo de varios

años de trabajo.
Todas estas normas, valores y principios se implementaran basados en la estrategia más

efectiva para la organización, de este modo se deben tener en cuenta los beneficios que estos

aportarían; dentro de las principales ventajas estarían:

1. Respaldo y credibilidad de la comunidad

2. Excelente imagen corporativa

3. Lealtad y motivación para el trabajador

4. Valoración de la empresa

5. Familiaridad con los consumidores

6. Eficiencia

7. Estabilidad

Estos valores suponen el respeto de los derechos a través de un código de ética que sirve para

fomentar el buen ambiente laboral y combatir la corrupción, el maltrato y la difamación.

Al mismo tiempo la intención que tienen los valores éticos es ayudar a la organización a

alcanzar sus objetivos para trabajar de la mano con la ética y que de este modo se cumplan cada

uno de los proyectos planteados por la empresa; siempre apuntando a la visión organizacional y

velando por mantener las directrices económicas, ecológicas y culturales.

La conducta y los valores de los directores de una empresa es un factor muy importante para

que se desarrolle un ambiente ético en la misma pues son los directores y principalmente el

Director General quien a través de su comportamiento y valores éticos permean en sus

empleados y en la organización la cultura ética en la empresa. Por medio de estrategias,

apoyadas por los directivos, el personal se sentirá motivado para adoptar actitudes éticamente

correctas. Para hacer visible la cultura organizacional, es importante que cada empresa
recompense las acciones éticas tanto en gerentes, como en trabajadores, aquellas acciones que no

promueven la ética deben ser correctamente sancionadas.

Las empresas que no tienen una cultura ética suelen fracasar, decepcionando tanto a clientes

como a trabajadores. Hay diferentes enfoques que pueden tomarse en las organizaciones para

demostrar una óptima cultura ética y responsabilidad social, como la intolerancia a la

discriminación; el fomento del cuidado del medioambiente; y una política de tolerancia y respeto

entre los profesionales.

En la actualidad la ética empresarial principalmente se basa en los requerimientos por parte de

los empleados los cuales velan por una buena ejecución de los recursos humanos, además de esta

intención podríamos decir que la ética empresarial junto con los valores internos de cada

organización siempre velan para actuar en contra de los continuos conflictos que se pueden

presentar en cuanto la opinión pública, la calidad de sus productos o incluso la misma relación

entre administradores y accionistas.

Para lograr una cultura ética empresarial satisfactoria las autoridades de cada organización

deben definir estrategias y códigos para fomentarla, no hay empresa que sobreviva sin una

cultura ética sólida. Esta es clave no solo para el funcionamiento interno de la organización, sino

también para ser un rasgo distintivo de la identidad empresarial, que puede marcar una diferencia

sustancial con la competencia.

Para crecer y subsistir, las organizaciones necesitan tener la cohesión de ciertos valores y

normas que sean compartidos por sus integrantes como virtudes, según el siguiente significado;

´´Disposición de la persona para obrar de acuerdo con determinados proyectos ideales como el

bien, la verdad, la justicia y la belleza. (Benjamin Franklin, 1726). ”


Cada uno de nosotros podrá regirse por mandamientos, por leyes, o cualquier conjunto de

normas de comportamiento. Lo importante es que aprendamos a convivir con nuestro semejante

y practicar las buenas acciones, tanto para nosotros, como para los habitantes de esta sociedad,

en pro de respetar ética y moralmente los derechos y valores. Según Homero define la ética

como:

´´el espacio donde se concentra la vida y en donde se distingue el proceder del hombre y las

bestias. “(En la Publicación Posted on 13 agosto, 2013). ”

El acceso a los mercados de capital favorece a los inversionistas a la hora de tomar decisiones

en donde posicionarse y para ello es indispensable optar por organizaciones confiables donde se

pueda financiar y cuyos dirigentes y colaboradores manden un mensaje de cultura ética en todo

lo que hacen.

En estos momentos, lo que más necesita la economía Norteamericana son los valores éticos que apunten

más alto; valores que se hagan respetar mediante leyes estrictas y que sean defendidos por líderes

empresariales responsables. Así lo menciona el expresidente de EE.UU. (George W. Bush, 2002).

Una cultura ética se crea a través del tiempo, en la actualidad les exigen a las empresas

renovación constante para estar alineados a las nuevas demandas del mercado y a las necesidades

de clientes y trabajadores, que debe estar en sintonía con la sociedad, con lo que, además, las

empresas pueden contribuir al desarrollo del país al maximizar los beneficios económicos,

sociales y ambientales de sus actividades principales; realizar inversiones sociales con idealismo

estratégico con el ánimo de involucrarse en el debate de políticas públicas a nivel local, nacional

e internacional.
Como parte de estos principios éticos surge la responsabilidad social empresarial que se

define como la actitud consciente y responsable de las mismas organizaciones hacia el bienestar

común. ambos conceptos se resumen en el actuar de las personas, pues una empresa gestiona

éticamente cuando los individuos que la crean y que en ella colaboran, lo hacen dentro de sus

propios valores y principios de conducta, los cuales son el reflejo de lo que se recibe en las

familias, las escuelas y que son acordes al entorno social.

Para Martha Nussbaum, los seres Humanos son personas formadas para el trabajo, pero también

con capacidad para ser felices y saber vivir en sociedad. (2010, p.p. 20, 28, 29).

Mientras que el desarrollo económico y social continúa mejorando las vidas de algunos en

nuestro país, todavía hay trabajo considerable que hacer para alcanzar condiciones favorables en

los ámbitos económicos, sociales y ambientales que beneficien a toda la sociedad. Con la

potencia y la influencia de las empresas el crecimiento es cada vez más evidente que la

construcción de una sociedad más justa y una economía más sostenible depende, en gran parte,

de influenciar a la comunidad de negocios para poner en ejecución acciones que permitan

alcanzar estas metas.

Según la ley de educación en Colombia: “la mejor formación intelectual, ética, moral y física.”

Son principios de fundamentación en la educación superior: la excelencia académica, la

transparencia, la participación y el pluralismo, la ética como fundamento del actuar, la equidad y la

inclusión, el bienestar como garantía de desarrollo individual y consolidación del bien social, la

pertinencia y la responsabilidad social para la transformación social, la eficacia, la eficiencia y la

moralidad administrativa en todas las acciones (Proyecto de Ley 112 del 2011, artículo 6)
De esta manera, creeríamos que todos los seres humanos conocemos el significado y la

finalidad acerca de lo que es la ética y los valores que debemos tener, y que debemos procurar

practicarlos todos los días de la vida de la mejor manera, pero en ocasiones sin pensarlo o con la

plena conciencia de saber que lo que estamos haciendo no está bien, actuamos sin pensar que el

no adoptar principios éticos pueden traer un mal ambiente laboral y conllevar a una empresa u

organización a la ruina. Se necesita la ayuda de una construcción social y al logro de la felicidad

general por un mundo mejor con mayor equidad.

REFERENCIAS

 Arias, C. (2020). Unidad 2 escenario 4, la etica y las empresas. Recuperado el 04 de Abril

de 2020 del sitio web Politecnicograncolombiano: https://poli.instructure.com/courses/14594

 Colegio de Cont, (2017). La importancia de la Ética empresarial. Recuperado el 05 de Abril

de 2020 del sitio web El empresario.mx: http://elempresario.mx/etica-

empresarial/importancia-etica-empresaria

 Definición y enfoque de la ética empresarial. Recuperado el 04 de Abril de 2020, del sitio

web de los recursos Humanos.com: https://www.losrecursoshumanos.com/definicion-y-

enfoque-de-la-etica-empresarial/
 Florián, J. (2018). Las 13 virtudes de Benjamin Franklin. Recuperado el 05 de Abril de 2020

del sitio web Medium. Com: https://medium.com/@JaimeEstuardo/las-13-virtudes-de-

benjamin-franklin-a51fc1d3b004

 Heredia, F. (2013), Ética y Responsabilidad Social de las empresas. Recuperado el 05 de

Abril de 2020 del sitio web Pymempresario: https://www.pymempresario.com/2013/08/etica-

y-responsabilidad-social-de-las-empresas/

 Larios, P. (2015). Importancia y objetivos de la ética empresarial. Recuperado el 04 de Abril

de 2020, del sitio web Prezzi: https://prezi.com/0s8jngnufmgq/importancia-y-objetivos-de-la-

etica-empresarial/

 Munoz, A.E. (2017) Ética de la responsabilidad ciudadana: un camino para la paz. (2ra

ed.).Bogota: Escuela Superior de Administración Pública. Facultad de Investigaciones.

 Quintana, B. y Vásquez, M. (2016). Etica empresarial- curso de ética. Recuperado el 04 de

Abril de 2020, del sitio web LinkedIn: https://es.slideshare.net/brayanquintana1/etica-

empresarial-65177158

 Soler, S. La ética empresarial como factor de creación de valor. Recuperado el 04 de Abril de

2020, del sitio web World Compliance Association:

http://www.worldcomplianceassociation.com/1352/articulo-la-tica-empresarial-como-factor-

de-creacin-de-valor-.html
 Vitez, O. (2018). Los valores y la ética de la organización empresarial. Recuperado el 04 de

Abril de 2020, del sitio web Cuida tu Dinero: https://www.cuidatudinero.com/13181574/los-

valores-y-la-etica-de-la-organizacion-empresarial.

También podría gustarte