Está en la página 1de 6

CASO DE ESTUDIO NEUROPSICOLÓGICO

María Isabela Pérez Zuleta. 08 años

Producto del primer embarazo (edad materna 18 años), durante la gestación recibió los
controles médicos reglamentarios; aunque su estado emocional se caracterizó por tristeza,
ansiedad y llanto frecuente puesto que este no fue un embarazo planeado. Sumado a esto, la
madre refiere consumo de sustancias psicoactivas (policonsumo) durante los dos primeros
meses de gestación, cabe resaltar que esta desconocía que estaba embarazada.

En lo que respecta al parto fue normal y a término (40 semanas). La madre indica que las
condiciones del neonato fueron adecuadas. Aunque estuvo en incubadora (fototerapia). 4
días por ictericia.

No recibió lactancia materna (pezón invertido); sino alimentación complementaria por


recomendación del pediatra tratante.

La madre no recuerda con exactitud los hitos del desarrollo psicomotor de la paciente;
aunque manifiesta que este, siempre estuvo por debajo de lo esperado para su edad y afirma
que la niña no gateó y caminó a los 2 años. En la actualidad evidencia fallos en motricidad
fina (“se le dificulta colorear sin salirse, escribir…”). Pese a esto, tiene un mejor desarrollo
de motricidad gruesa (“trepa, salta, corre es súper inquieta”). Lenguaje: No se identificó
llanto operante, ya que la paciente lloraba de manera incesante. Al igual que el desarrollo
motor, la madre afirma que el proceso de adquisición del lenguaje fue lento, con fallos en la
expresión y comprensión. La paciente pronunció sus primeras palabras a los 2 años y antes
de eso, se comunicaba únicamente señalando. En la actualidad se evidencia un lenguaje no
fluente, con fallos en la pronunciación de fonemas, escaso repertorio lexical y fallos en
comprensión. Control de esfínter: 2 ½ años. Actualmente requiere de apoyo en las ABVD.
Patrón de Sueño y alimentación: sin alteración.

Inicia etapa escolar a los 3 ½ años de edad (jardín ICBF) evidenciando dificultad para
adaptarse al contexto, lloraba reiteradamente, no socializaba con otros niños o adultos.
Sumado a esto, los profesores reportaban que la niña era inquieta, inatenta, prefería hablar y
jugar sola que interactuar con otros pares, y evidenciaba dificultad para aprender las
nociones básicas. A los 4 años, pasó al jardín (AEIOTU ICBF) donde se reiteraron los
reportes de las profesoras.

María Isabela actualmente se encuentra desescolarizada y su madre adelanta todas las


acciones necesarias para que ella tenga formación académica respecto a sus necesidades.

MI a los seis meses de vida (se cayó desde su propia altura); neumonía y bronquiolitis a los
seis meses de vida (requirió hospitalización por 15 días y oxigeno por 2 meses).
Tratamientos previos: Asistió a dos terapias del lenguaje (año 2017). Exámenes
complementarios: Resonancia magnética (estudio dentro de los límites normales-2017)
Familiares: Niega. Composición familiar: La paciente proviene de una familia extensa
conformada por su madre, su bisabuela y sus tíos. A partir de la muerte del progenitor (hace
7 meses), la paciente y su madre comenzaron a vivir con los familiares en mención, los
cuales brindan apoyo económico y emocional en la crianza de la niña. De acuerdo con el
reporte de la paciente, ella recibe un buen trato por parte de los miembros de esta familia y
responde con asertividad a los mismos. Métodos de disciplina: Pautas de crianzas flexibles,
no hay reglas, horarios y hábitos establecidos, la madre refiere que los familiares,
especialmente los tíos, no apoyan el seguimiento de reglas y la desautorizan (“ellos la
malcrían mucho, yo por ejemplo le digo no vas a salir y la tía luego se la lleva o el tío le da
todo lo que ella pide”).

Problemática actual: A nivel cognitivo la madre refiere déficit de atención, le cuesta trabajo
dirigir y mantener en foco atencional por periodos de tiempo largos, se le dificulta concluir
tareas, aprender, pierde tiempo, tiene bajo rendimiento académico, tiene dificultad en el
lenguaje, no sigue reglas en la casa y en la escuela. Adicionalmente, no posee adecuados
hábitos de estudio.

Por otro lado, María Isabela presenta fortalezas como su estado de ánimo (Se muestra como
una niña segura y feliz), adecuadas relaciones interpersonales con pares y adultos,
participación en juegos y actividades colectivas, se ajusta a normas sociales, expresión de
sus necesidades y el gusto por actividades de dibujo y coloreado.

I. PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS EMPLEADAS

 Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) (Roselli, Matute & Ardila,


2007)
 Escala Wechsler de inteligencia para niños-IV (Wechsler, 2005).
 (DSM IV para el TDAH- Padres y maestros) (CHECKLIST padres y
maestros).
 En el Cuestionario de síntomas (Versión colombiana adaptada y
estandarizada de Conners)
 MSCA Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños.

II. RESULTADO CUANTITATIVOS DE PRUEBAS


NEUROPSICOLÓGICAS EMPLEADAS.
RESULTADOS CUANTITATIVOS

Escala Wechsler de Inteligencia para Niños – IV


(WISC – IV)
Subprueba Puntuaciones escalares
Diseño con cubos 0 1 1
Semejanzas 7 6 6
Retención de dígitos 2 1 1
Conceptos con dibujos 4 2 2
Registros 3 1 1
Vocabulario 12 5 5
Aritmética 0 1 1
Matrices 4 1 1
Comprensión 1 1 1
Búsqueda de símbolos 2 1 1
CV RP MT VP ET
12 4 2 2 20

Escala Suma de Índice Rango Intervalo de


puntajes compuesto percentil confianza
90%
Comprensión 12 65 1 61-73
verbal
Razonamiento. 4 47 <0.1 45-58
Perceptual
Memoria de 2 50 <0.1 48-60
trabajo.
Velocidad de 2 50 <0.1 51-66
Procesamiento.
ESCALA TOTAL 20 44 <0.1 42-50
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL –ENI

DOMINIO/SUBPRUEBA PUNTAJE PERCENT CLASIFICACIÓN


DIRECTO IL
Atención visual 2 <0.1 Ext. Bajo
Atención auditiva 1 <0.1 Ext. Bajo
Percepción visual
Imágenes sobrepuestas 5 1 Bajo
Percepción auditiva
Fonémica 4 <0.1 Ext. Bajo

Habilidades construccionales
Copia de la figura compleja 1 <0.1 Ext. Bajo
Memoria codificación (verbal-auditiva) <0.1 Normal
Lista de palabras 11
Memoria-evocación diferida (auditivo)
Recobro lista de palabras 5 9 Bajo
Recobro por claves 0 <0.1 Ext. Bajo
Reconocimiento verbal-auditivo 10 <0.1 Ext. Bajo
Memoria-evocación diferida (visual) 0 0.1 Ext. Bajo
Recobro de la figura compleja
Lenguaje
Repetición de palabras 6 <0.1 Ext. Bajo
Denominación 4 16 Promedio bajo

ESCALAS:
(DSM IV para el TDAH- Padres y maestros) (CHECKLIST padres y maestros)

Checklist Criterio Padres Puntuación T Percentil Cualitativo


A DSM IV para
TDAH
Síntomas de 8 55 81 Alto
inatención /9
Síntomas 3 44-45 30 Normal
hiperactividad-
impulsividad /9
Checklist Total 11 48-49 45 Normal
(sumatoria frec.
c/síntoma)
Cuestionario de síntomas (Versión colombiana adaptada y estandarizada de Conners)
Hiperactividad- 3/12 = 0.16 38-39 12 Normal
Impulsividad
Somatización 5/5 = 1 60 80 Alto
Inatención 4/5 = 0.85 50 82 Alto

En los resultados obtenidos en la aplicación del criterio del DSM IV por los padres se
observa, la presencia de 8/9 síntomas de Inatención y 3/9 de Hiperactividad e Impulsividad.
Las puntuaciones criterio del DSM IV diligenciados por la maestra no se observa, la
presencia síntomas de Inatención y 9/9 o de Hiperactividad e Impulsividad 4/9.

En los resultados obtenidos en la aplicación del CHECKLIST para el diagnóstico del


TDAH los padres identificaron claramente 25 /27 síntomas de inatención y 09/27 síntomas
de hiperactividad e impulsividad.

El CHECKLIST para el diagnóstico del TDAH la maestra de la escuela, identifico


claramente 25/27 síntomas de inatención y 05/27 síntomas de hiperactividad e
impulsividad.

 En el Cuestionario de síntomas (Versión colombiana adaptada y estandarizada


de Conners):

Hiperactividad- Impulsividad 3/12 (Normal)

Somatización 5/5 (Alto)

Inatención 4/5 (Alto)

 PERFIL INTELECTUAL (ESCALAS MCCARTHY)

SUBESCALA Puntuación Típica Puntaje esperado


Verbal 25 (40 a 60)
Perceptivo Manipulativa 27 (40 a 60)
Numérica 21 (40 a 60)
General Cognitiva 55 (85 a 115)
Memoria 22 (40 a 60)
Motricidad 34 (40 a 60)

Dominio conceptual Dominio social Dominio práctico


Durante todo el El individuo puede
desarrollo, las habilidades El individuo presenta notables responsabilizarse de sus
conceptuales de los diferencias respecto a sus necesidades personales,
individuos están iguales en cuanto al como comer, vestirse, y de
notablemente retrasadas comportamiento social y las funciones excretoras y la
en comparación con sus comunicativo a lo largo del higiene como un adulto,
iguales. En preescolares, desarrollo. El lenguaje hablado aunque se necesita
el lenguaje y las es típicamente un instrumento un período largo de
habilidades primario para la comunicación aprendizaje y tiempo para
preacadémicas se social, pero es mucho menos que el individuo sea
desarrollan lentamente. complejo que en sus iguales. autónomo en estos campos, y
En niños de edad escolar, La capacidad de relación está se puede necesitar personas
el progreso de la lectura, vinculada de forma evidente a que le recuerden lo que tiene
la escritura, las la familia y los amigos, y el que hacer. De manera
matemáticas y del tiempo individuo puede tener similar, se puede participar
de comprensión y el amistades satisfactorias a lo en todas las tareas
dinero se produce largo de la vida y, en domésticas en la vida adulta,
lentamente a lo largo de ocasiones, relaciones aunque se necesita un
los años escolares y está sentimentales en la vida adulta. período largo de aprendizaje,
notablemente reducido en Sin embargo, los individuos y se requiere ayuda continua
comparación con sus pueden no percibir o interpretar para lograr un nivel de
iguales. En adultos, el con precisión las señales funcionamiento adulto. Se
desarrollo de las aptitudes sociales. El juicio social y la puede asumir un cargo
académicas está capacidad para tomar independiente en trabajos
típicamente en un nivel decisiones son que requieran habilidades
elemental y se necesita limitados, y los cuidadores han conceptuales y de
ayuda para todas las de ayudar al individuo en las comunicación limitadas, pero
habilidades académicas, decisiones de la vida. La se necesita ayuda
en el trabajo y en la vida amistad con los iguales en considerable de los
personal. Se necesita desarrollo con frecuencia está compañeros, supervisores y
ayuda continua diaria afectada por limitaciones otras personas para
para completar tareas administrar las expectativas
conceptuales sociales, las complejidades
de la vida cotidiana, y laborales y responsabilidades
otros complementarias, como
programación, transporte,
beneficios sanitarios y
gestión del dinero. Se pueden
llevar a cabo una variedad
de habilidades recreativas.
Estas personas necesitan
típicamente ayuda adicional.

También podría gustarte