Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PERITAJE CONTABLE Y JUDICIAL

TEMA:
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA ASINCRONA N° 7: TAREA COLABORATIVA

CICLO:
IX-B-A

DOCENTE:
DR.CPC. ITALO S. CAPA ROBLES

INTEGRANTES:
- GAMARRA MARQUEZ GAIR A.
- SALCEDO CASTRO VALERIA
- VIVANCO TACURI THAYS

CHIMBOTE – PERÚ
2020
ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES DEL PODER JUDICIAL Y MINISTERIO
PÚBLICO EN RELACIÓN A LA ELIMINACIÓN DE LA CORRUPCIÓN

La corrupción organiza y lubrica redes de poder internas Es, hasta cierto punto, una forma de
organización del Poder Judicial
CAUSAS DE LA CORRUPCION.
Alcances de la corrupción: Es una evidencia que la corrupción como fenómeno que
descompone la debida conducta in di vi dual y social transgrediendo valores éticos, morales
y en muchos casos normas legales que ordenan el funcionamiento del Estado y la convivencia
en sociedad, es un problema de alcance mundial. Y el fenómeno se extiende a todos los
campos de la actividad humana, por eso podemos identificar una corrupción política,
corrupción económica y una corrupción social que comprende a las anteriores pero que
además alcanza a diversas formas de conductas antisociales de individuos y de grupos de
todos lo~ niveles de la sociedad. (Mujica, J. 2011)
MICRO REDES DE CORRUPCIÓN
El antropólogo Jaris Mujica distingue tres esferas o ejes en torno a los cuales se organizan
redes de poder y corrupción. La primera, en el nivel más bajo, es la que conecta el mundillo
exterior conformado por tramitadores, falsificadores (Azángaro), asesores legales y abogados
al paso, con secretarios de los juzgados encargados del archivo y tramitación de documentos,
por medio de los encargados de la mesa de partes o de los vigilantes del Palacio de Justicia,
con la finalidad desaparecer un expediente para demorar el proceso, o reemplazar un
documento por otro falsificado o introducir uno falso.
En muchos el abogado litigante representa a personas acusadas justamente de delitos
cometidos. Pero también usan este sistema ciudadanos que están buscando justicia y que no
encuentran en estos mecanismos una respuesta más rápida y eficaz.
Un segundo eje es el que se da al interior de los juzgados, donde las relatorías y las secretarías
pueden conformar el punto final de la cadena en el tráfico de documentación arriba señalado,
o un centro de contactos para influir en las decisiones del juez o para ofrecerle un soborno a
fin de orientar una sentencia.
Normalmente los sobornos se entregan al juez no directamente sino través de un
intermediario o a través de diversos rituales como, por ejemplo, el conocido como “el libro”.
Mujica anota que estas prácticas no pueden ejecutarse todo el tiempo, ante cualquier oferta,
porque pondrían en riesgo todo el sistema al hacer demasiado evidentes las relaciones
informales.
“Todos tienen sus padrinos. Si no tienes padrino, no llegas al puesto Este “padrinazgo”
implica, además, la filiación a una red y a ciertas relaciones de poder, y también actos de
corrupción.
La cúpula del Poder Judicial está integrada por jueces superiores o supremos que han
estudiado en universidades del Estado principalmente, muchos casos han ingresado a la
judicatura gracias a contactos gestados en la vida universitaria. Pero también gracias a
conexiones familiares.
Participación en mafias organizadas
Es un fenómeno de corrupción del sistema judicial que se ha presentado en los últimos años,
acaso más grave que el endémico, que finalmente tiene sus reglas informales y sus límites,
es el que vincula a fiscales, jueces y policías con mafias organizadas de usurpación de tierras
o inmuebles, de construcción civil o de proveedores y autoridades de gobiernos sub
nacionales, o de narcotráfico o minería ilegal. (Boza, B. 2011)

LA OCMA Y LA FSCI
Los instrumentos que poseen el Poder Judicial y el Ministerio Público para combatir todas
estas formas de corrupción son la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) en el
primero, y la Fiscalía Suprema de Control Interno (FSCI), en el segundo. Ambos carecen de
la fuerza, la capacidad y los recursos necesarios, aunque hay avances.
A OCMA también realiza campañas de lucha contra la corrupción en algunas Cortes. Va con
módulos a diferentes cortes invitando a los litigantes a que den informes o denuncien. Pone
avisos y gigantografías con el procedimiento para denunciar. Ya hay 63 investigaciones
iniciadas gracias a esta acción. Carece, sin embargo, de iniciativa y recursos para lanzar
campañas mediáticas sostenidas que exhorten a los ciudadanos a denunciar actos de
corrupción en los juzgados y salas. Por eso, en parte, los operativos para sorprender a
abogados o litigantes sobornando a jueces o secretarios son raros porque solo pueden darse
cuando la parte solicitada hace la denuncia, cosa que no suele ocurrir. El 2015 la OCMA solo
realizó tres operativos de este tipo.
La pregunta, en este caso, es por qué no se establecen convenios con las instituciones de
origen de esos abogados a fin de que sean destacados a la OCMA o a las Odecmas o al
Ministerio Público con el sueldo pagado por las instituciones de las que provienen. O quizá
deberíamos cambiar el concepto: pensar no en convertir a los representantes de la sociedad
civil en asalariados del Poder Judicial, figura que suscita la imagen del apetito por el cargo y
el sueldo, sino en que la representación de la sociedad civil se ejecute de manera institucional:
mediante convenios para que las universidades realicen una tarea de fiscalización y análisis
de la calidad y orientación de las sentencias a fin de detectar casos de divergencia respecto
de las líneas jurisprudenciales existentes, por ejemplo, o para que los colegios de abogados
puedan recibir denuncias de corrupción cuya investigación puedan realizar. (Proética, 2012)

COLEGIOS DE ABOGADOS, ESTUDIOS Y ÉTICA


Para luchar contra la corrupción judicial se necesita el compromiso de todos, comenzando
por los abogados y los colegios de abogados, Y, efectivamente, un factor clave en todo esto
es precisamente el papel corruptor de los abogados y de los estudios de abogados. Es
conocido que los tribunales de ética de los colegios de abogados rara vez sancionan a un
abogado por corrupción o soborno. “Un fiscal o un juez no se atreve a denunciar al abogado
coimero ante el colegio de abogados, porque sufre represalias, le caen denuncias.
¿Cómo romper el círculo vicioso? Algunas de las soluciones ya las hemos indicado acá:
expediente digital transparente, inteligencia para descubrir y separar a los magistrados
corruptos, La idea es que los principales estudios de abogados y las gerencias legales de las
grandes empresas firmen un código de buenas prácticas que suponga, entre otras cosas, un
pacto para no sobornar.
Los colegios de abogados son todo menos garante de la ética profesional, pese a que esa es
en teoría su función. La facultad sancionadora de la que disponen la usan no para sancionar
faltas o malas prácticas, sino como arma coactiva para que los abogados paguen sus cuotas,
por ejemplo.
En los últimos años el Tribunal Constitucional ha comenzado a emitir resoluciones
amonestando o multando a abogados en casos de temeridad procesal, abuso del proceso,
dilaciones, abuso de confianza y conflictos de interés. (Chocano D. 2007)

EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA


El Consejo Nacional de la Magistratura selecciona y nombra a los fiscales y jueces, los
ratifica cada siete años y los destituye cuando han cometido actos que lo ameriten. Por eso,
su papel.
Ay versiones encontradas acerca del papel que el CNM está jugando en este tema, sostiene,
por ejemplo, que los jueces jóvenes designados por el CNM tienden a ser mejor preparados
y más éticos, los exámenes sicológicos que se toman ayudan a filtrar a los deshonestos.
El jefe de la Fiscalía Suprema de Control Interno, no concuerda con esa opinión: considera
que, pese a dichos exámenes, algunos de los nombrados en la fiscalía son personas inestables,
de reacciones imprevisibles, con las que no se puede discutir una problemática. O personas
envueltas en mil enredos con mujeres, hijos, etc. “Habría bastado que el CNM indagara un
poco para que esos candidatos quedaran descartados. Pero no consultan, no preguntan. En
cambio, hay postulantes con una conducta intachable que no son nombrados”
la crítica fundamental ha sido, desde hace unos años, a la composición del CNM, integrado
en parte por representantes de gremios que no saben nada de derecho, y su forma de elección,
que no garantiza la idoneidad de los consejeros.
RECOMENDACIONES
El Poder Judicial y el Ministerio Público podrían firmar convenios con las instituciones de
origen de los representantes de la sociedad civil (Universidades, colegios de abogados) a fin
de que sean destacados a la OCMA, al Ministerio Público con el sueldo pagado por las
instituciones de las que provienen. Mejor aún, cambiar el concepto: que la representación de
la sociedad civil se ejecute de manera institucional: mediante convenios para que las
universidades realicen una tarea de fiscalización y análisis de la calidad y orientación de las
sentencias.
Modificar la composición del Consejo Nacional de la Magistratura en la línea de la propuesta
de la Asociación Transparencia, y eliminar el proceso de ratificación de jueces cada periodo
determinado sustituyéndolo por evaluaciones de desempeño de los jueces que permita retirar
a los magistrados que no reúnen las calificaciones necesarias.
Publicación de todas las sentencias en la página web, a fin de que la sociedad civil pueda
observar inconsistencias que puedan obedecer a influjos extralegales.
Reformar el control de la ética de los abogados, retirando esa función a los colegios de
abogados, y dándosela al Tribunal Constitucional, al mismo tiempo que se declara la
colegiatura voluntaria. Y más bien avanzar hacia la formación de clubes o asociaciones de
buenas prácticas, cuyos integrantes lo serían en virtud de la buena reputación que poseen y
se pueda verificar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Boza, B. (2011) Código Voluntario de Buenas Prácticas del Abogado, Red Peruana
de Universidades. Recuperado en: https://facultad.pucp.edu.pe/derecho/wp-
content/uploads/2015/04/2.-Codigo-Voluntario-de-Buenas-Practicas-a-Feb-2012.pdf

• Chocano D. (2007) En el libro “La Colegiatura Obligatoria, ¿mayor control o


descontrol del ejercicio profesional”, Tesis para optar por el título de licenciado en
Derecho, PUCP. Recuperado en: https://www.enfoquederecho.com/2017/07/14/el-
colegio-de-abogados-de-lima-como-administracion-publica-a-proposito-de-la-
comision-odebrecht-y-la-resolucion-de-la-comision-de-barreras-burocraticas-del-
indecopi/

• Mujica, J. (2011) “Micropolíticas de la Corrupción. Redes de Poder y Corrupción en


el Palacio de Justicia”. Parlamento de congreso de la Republica. Recuperado en:
https://www.researchgate.net/publication/281898919_Micropoliticas_de_la_corrupc
ion_Redes_de_poder_y_corrupcion_en_el_Palacio_de_Justicia

• Proética, VII (2012) Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el


Perú. Recuperado en: https://www.proetica.org.pe/wp-
content/uploads/2012/07/Pro%C3%A9tica-VII-Encuesta-Nacional-sobre-
percepciones-de-la-corrupci%C3%B3n-en-el-Per%C3%BA-2012.pdf

También podría gustarte