Está en la página 1de 22

1

Actividades Textos
 Clase N°11 1. Secuencia didáctica de la matem.
 Clase N°12 2. Núm. Objeto saber
 Clase N°13 3. Diseño curricular y sus partes
 Clase N°14 4. Itzcovich: los números naturales
 Clase N°15 5. Ressia Moreno
6. De collares nov.
7. Conteo

UNIDAD Nº3 NÚMEROS NATURALES Y SISTEMA DE


Bibliografía obligatoria Unidad 3
NUMERACIÓN. SU ABORDAJE EN LA ENSEÑANZA DE LA
ESCUELA PRIMARIA. • Itzcovich Horacio (2007): “Los números naturales y el
sistema de numeración”. El abecé de… La Matemática

 Números Naturales y sus usos. escolar. Las prácticas de enseñanza en el aula. Ed. AIQUE.

 Enseñanza del número en la enseñanza clásica, • Parra, Cecilia y Saiz, Irma (2007): “Numeración”. En Enseñar
en la matemática moderna y en la didáctica de aritmética a los más chicos. De la exploración al dominio.
Ed. HomoSapiens.
la matemática (Teoría de Situaciones).
• Ressia de Moreno B. (2003): “La enseñanza del número y
 Conceptualización de número: contar, clasificar
del sistema de numeración en el Nivel Inicial y el Primer
y seriar. Ciclo de la E.G.B.” En Cecilia Parra e Irma Saiz

 Aspecto cardinal y ordinal del número. (compiladoras). Didáctica de matemáticas. Aportes y


reflexiones. Editorial Paidós.
 La mirada de la Didáctica de la Matemática
hacia este concepto.
 Sistema de numeración decimal.
 Particularidades de nuestro sistema decimal: Lo que la profesora va a tomar:

características. Número Natural, Escrituras o


Representaciones de la escritura de los
 Comparación del nuestro Sistema de números según los niños, Sistema de
Numeración decimal y otros sistemas de Numeración Decimal, serie numérica,
Numeración Escrita, Numeración Hablada,
números. Conteo, Desconteo, Sobreconteo,
Funciones de los números, Valor Absoluto
 Numeración escrita y numeración hablada:
de las cifras, Valor Relativo de las Cifras, el
particularidades y diferencias. número como ordinal, el número como
cardinal.
2

¿Qué es el número?

El número es un concepto abstracto con el que medimos cantidades.

N: números naturales 1,2,3,4…

Nₒ: son los números naturales unidos al cero.

Z: números enteros -1,0,1,2…

Q: números racionales, todo número que se pueda representar mediante una fracción
(incluyen los naturales, enteros, decimales finitos y periódicos)

I: números irracionales, son los números que no pueden representarse mediante una
fracción (no contienen a N, Z ni Q)

R: todos juntos forman los números reales (R), que completan la recta numérica

Según Piaget, la formación del concepto de número es el resultado de las


operaciones lógicas como la clasificación y la seriación.

Clasificación: Es la capacidad que tenemos de organizar el mundo que nos rodea, de


acuerdo a las relaciones de diferencias, semejanzas, pertenencias (relación entre un
elemento y la clase a la que pertenece) e inclusiones (relación entre subclases y a la clase
a la cual pertenece), de sus diversos elementos. Se desarrolla en los primeros años de vida
y se consolida hacia los 7 años de edad.

Seriación: es una capacidad que opera estableciendo relaciones comparativas entre los
elementos de un conjunto y los ordena según sus diferencias, ya sea en forma decreciente
o creciente, es decir a través de una ordenación que se refiere a más que o menos que.
Con la seriación no sólo se separan las cosas por su semejanza o diferencia, sino que,
efectuando un proceso más complejo, se les coloca por tamaños, grosores, utilidades,
funciones, etc. En otras palabras, se jerarquizan en niveles y grados. Por ello es difícil que
un niño que no ha desarrollado esta posibilidad pueda entender qué es una cantidad, es
decir comprender dónde hay más y dónde hay menos. Tampoco puede tener la noción de
número, lo que implica saber que éstos son series ordenadas de símbolos que representan
cantidades diferentes: así un cuatro es más que un tres, pero menos que un siete.

La formación del Número consta de las siguientes etapas

• Primera etapa (5 años): No se da conservación de la cantidad, ausencia de


correspondencia término a término.
3

• Segunda etapa (5 a 6 años): En este momento se establece la


correspondencia término a término, pero sin una duración estable.
• Tercera etapa (7 años): Hay conservación del número.

Cabe aclarar que las etapas son solo representativas, y pueden variar de acuerdo al
niño/a.

Las operaciones mentales sólo pueden tener lugar cuando se logra la noción de la
conservación de la cantidad (el conjunto de elementos puede variar la forma en que están
dispuestos, sin que esto implique que la cantidad ha variado. Por ejemplo: hay 10 lápices
en la mesa ordenados y se cuenta un total de 10, si ahora los desordeno ocupando toda la
mesa, sin quitar ni agregar ni un lápiz, la cantidad de lápices no varía, sigue siendo 10), y
la equivalencia término a término (una y solo una palabra número para cada uno de los
objetos). A partir de esta etapa los niños o niñas pueden comenzar a contar (recuerden que
están los principios de conteo) y a empezar a apropiarse de las diferentes reglas del
Sistema de Numeración decimal; como dice el texto de Ressia de Moreno, incluir problemas
de este tipo lo más tempranamente.

El número natural es una propiedad de los conjuntos, surge como resultado de un


proceso de coordinación entre la cardinalidad y la ordinalidad.

Números cardinales: son expresiones que sirven para determinar cantidades en relación
a cosas de la naturaleza. Enuncian el montón o la cantidad de elementos con relación a los
números naturales.

Números ordinales: es el orden que se le va a dar a los números, el último contado del
conjunto.

A continuación, se muestra cómo se


escribe y se leen los números ordinales y
cardinales

Aspecto ordinal de un número: Se refiere al número como orden, 1°; 2°; 3°

Aspecto cardinal de un número: Se refiere al número como cantidad de elementos de


un conjunto, por ejemplo 5 niños, 12 alfajores, 48 páginas.
4

Existe una relación binaria de orden escrito (<) que cumple con las siguientes
propiedades:

 Ley de tricotomía: cada número real es mayor, igual o menor que otro número real.
 Transitividad: siempre que un elemento se relaciona con otro y este último con un
tercero, el primero se relaciona con el tercero.

Además:

 Infinito: no coordinable con un intervalo natural.


 Tiene primer elemento: menor elemento del conjunto
 No tiene último elemento: no hay un número natural que sea mayor que todos
 Entre 2 números naturales no siempre hay otro: consecutivos

Los números son un soporte simbólico organizado, en principio oral, después escrito, en
el cual el niño descubre y memoriza el orden. En esta apropiación el niño descubre que
puede, gracias a los números y sus relaciones, producir otros números. Como ya hemos
hablado durante este cursado, los números y el sistema de numeración es una invención
cultural, esto quiere decir que hay que transmitirlo, en nuestro caso, enseñarlo.

• El número como memoria de la cantidad (Relacionada con el aspecto


cardinal).

El número hace referencia a la posibilidad que nos da de evocar una cantidad sin
que ésta esté presente. Si la maestra pide al niño que traiga desde la cocina en un
solo viaje los vasos necesarios para los compañeros de su mesa, él deberá contar a
los pequeños, recordar la cantidad, ir hasta la cocina, evocar la cantidad y tomar los
vasos necesarios.

• El número como memoria de la posición (Aspecto ordinal).

Permite recordar el lugar ocupado por un objeto en una lista ordenada, sin tener
que memorizarla. Si colocamos en una mesa una pila de libros de distintos colores,
les pedimos que elijan uno. Fabián dice “yo quiero leer el tercero” y María “yo me llevo
el primero”.

• El número para anticipar resultados, para calcular

La posibilidad que nos dan los números de anticipar resultados en situaciones no


visibles, no presentes, pero que de las mismas tenemos información. La maestra dice:
“Tenemos 4 cajas de colores en el armario. Yo traje 2 de mi casa. ¿Ahora cuántas
cajas tenemos?”

• El número como código.


5

No expresa el aspecto cardinal ni el ordinal. Sólo es un código que permite


diferenciar objetos, personas.

Ejemplos: el número telefónico, el ramal del colectivo, el código de un pantalón que


está a la venta, etc.

• El número para expresar magnitudes.

Los números asociados a diferentes magnitudes.

Ejemplos: tiene 5 años, pesa 32 kg, mide 1,40 m, etc.

Valor absoluto de un número natural: Se refiere al número como cifra individual, no


teniendo en cuanta la posición en que se encuentre. Por ejemplo, en el número 384 el valor
absoluto del 8 es 8.

Valor relativo de las cifras: Se refiere al número y a la posición que ocupa, por ejemplo,
en el número 384 el 8 vale 80, en el número 232 un 2 vale 200 y el otro 2 vale 2.

Sistema de numeración es una representación de símbolos reglas y para representar


números según esa generación y/o cultura. Nuestro sistema de numeración actual es el
decimal, está formado por diez símbolos llamados dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Estos
dígitos se pueden combinar y representar todos los números. Además, permite:

 Representación de cualquier número por más grande que sea


 Se puede comparar los números
 Y, estando escritos, permite realizar cálculos

¿Qué quiere decir que un sistema es posicional? ¿Nuestro sistema es posicional?

Significa que cada dígito tiene un valor dependiendo de la posición que ocupe. El sistema
decimal si es posicional.

1. El sistema está compuesto de 10 signos que, combinados entre sí, pueden


representar cualquier número.
2. En un sistema decimal porque está organizado en base 10, es decir, que cada unidad
de un orden equivale a 10 unidades del orden anterior.
3. Es un sistema posicional, porque la misma cifra adquiere diferente valor según la
posición que ocupe en un número; por ejemplo, la cifra 7 vale diferente en 7, 70, 700,
etc.
6

4. Se escribe en un orden decreciente de izquierda a derecha: las cifras que


representan cantidades mayores, a la izquierda; y las menores, a la derecha.
5. Incluye el cero.
6. Entre dos números de la misma cantidad de cifras, es mayor el que tiene a la
izquierda el número mayor.
7. Entre dos números de diferente cantidad de cifras, es mayor el que tiene más cifras.
Por su organización decimal, el valor de cada posición, de derecha a izquierda,
corresponde a las potencias sucesivas de 10.
103+102+101+100= 1000+100+10+1
Cada cifra de un número corresponde al coeficiente por el cual se multiplica dicha
potencia de la base. Por ejemplo: 2487= 2x103+ 4x102+8x101+7x100
Es decir: 2x1000+ 4x100+ 8x10+ 7x1= 2000+ 400+ 80+ 7

Numeración escrita Numeración hablada


- La numeración escrita es hermética, - La numeración hablada al enunciar un
“opaca”, ya que las potencias de la base número, se explicita la descomposición
no se representan a través de símbolos aditiva y/o multiplicativa de los números.
particulares, sino que queda a cargo del - No es posicional.
sujeto inferirlas a partir de la posición que - La numeración hablada hace que la
ocupan las cifras. enunciación de un número suponga siempre
- El problema didáctico consiste en una operación aritmética.
encontrar las situaciones adecuadas para - Algunos números no expresan en la
explicitar estas reglas a los niños, a pesar numeración hablada la característica de que
de que las escrituras numéricas, en tanto son números de 2 cifras, “suenan” igual que
herméticas y opacas, las ocultan. si decimos “siete, uno, nueve, cuatro”. No
- Es posicional. hay nada en las palabras que permita darse
cuenta de cuales son números de una cifra y
cuales son números de dos cifras.
7

- Posibilita la construcción de diferentes y - Al no ser posicional, brinda informaciones


económicos recursos de cálculo en las que se apoyan los niños para producir
algorítmico y mental. escrituras e interpretarlas. Al tener ciertas
- al mismo tiempo que procura una gran irregularidades, presenta algunos obstáculos
economía por ser absolutamente regular, que es necesario prever didácticamente.
esconde toda la información acerca de su
organización: cuál es el valor de cada cifra
de un número escrito según la posición
que ocupe.

Rango: es, del 0 al 20, porque son estos números los que ofrecen mayor dificultad, por
ser los que menor información brindan a través de la numeración hablada, en donde los
chicos se apoyan al principio para poder interpretarlos y escribirlos.
Cuando decimos “doce, trece”, lo que suena primero es el “dos” y el “tres”, razón por la
que muchos chicos escriben esos números como 21 y 31. En cambio, a partir del treinta,
todas las decenas dan cuenta de la cifra con la que comienzan al denominarlas, lo que
aporta una información sumamente importante para poder aprender a leer y escribir
números.

El texto de Itzcovich plantea que la enseñanza de las operaciones debe ser de manera
conjunta con el Sistema de Numeración Decimal porque, las razones por las que funcionan
de cierta manera las reglas de los algoritmos se derivan de las propiedades del sistema de
numeración: encolumnamos, porque es un sistema posicional; reagrupamos, porque es de
base diez y, por lo tanto, no puede haber nada que supere los 9 elementos en cada potencia
de la base; operamos de derecha a izquierda, para lograr economía al reagrupas.
Dominar las características del sistema de numeración posicional decimal permite
anticipar resultados de cálculos sin necesidad de hacerlos, así como controlar que los
resultados obtenidos sean pertinentes.
Probablemente, quien no domine todas las características del sistema de numeración no
identificara las relaciones que hay entre nuestro sistema y la división o la multiplicación por
la unidad seguida de ceros.

En el texto figuran las reglas del Sistema de Numeración Decimal, se explican algunos puntos,
además se trata la numeración oral y la numeración escrita. Y finalmente muestra cómo se trabaja
con los portadores numérico en el aula.
8

 Si se les pregunta a los niños sobre cierto problema, en muchos casos nos
encontramos con que muchos contestan: “No sé, la maestra me dijo”; “a mí me lo enseñaron
así”. Contestan desde la fe.
 Los niños pueden establecer comparaciones entre números y formular argumentos
para dar prueba de sus concepciones. A pesar de que algunos niños no pueden leer los
números, “saben” que, a mayor cantidad de cifras, es mayor el número.
 Otra concepción que tienen, es que se guía por los valores absolutos de las cifras, en
lugar de tomar como referencia la cantidad de las cifras, por ejemplo, al comparar 97 y 101,
sostener, utilizando como criterio el valor absoluto de las cifras, que el primero es mayor
porque “nueve y siete son más grandes que uno y cero”.
 A pesar de no saber leerlos, pueden argumentar poniendo en juego sus hipótesis
acerca que los números “valen” diferente en función del lugar que ocupen.
 En cuanto a la numeración hablada, al comparar un número de una cifra y un número
de dos cifras, saben que el último corresponde a los “veinte”, “treinta”, etc., y que, por lo
tanto, son mayores que los “dos”, “tres”, etc. En otros casos, las argumentaciones que
ofrecen los niños están más ligadas al orden de enunciación de la serie oral.
 Cuando los números que se deben comparar tienen la primera cifra igual, muchos
chicos argumenta que “entonces hay que mirar el segundo número”.
 Dos hipótesis que también poseen son: el convencimiento de que los números se
escriben tal cual se dicen; y por otro, el conocimiento de que un número es mayor que otro
si tiene más cifras.
9

Enfoques de la Enseñanza Clásica Matemática Moderna Didáctica de la Matemática


enseñanza
¿Cómo se aprende la  Aportando los estímulos  Aprendizaje de relaciones lógicas entre  Construcciones (no lineales) sucesivas y
matemática? necesarios se obtendrán las conjunto de elementos, para lo que se secuenciadas que se dan por la interacción del
respuestas esperadas promueven actividades sujeto con el medio
 Progresión  Aplicacionista  Modificación que el alumno debe producir
 Acumulativo Piaget: Conocimiento como producto de la por sí mismo y el maestro solo debe provocar
 Entrenamiento: repetición y adaptación del sujeto al medio. Principal  La didáctica se ocupa de identificar las
memorización, observación, imitar factor es la acción (act. propia de los sujetos condiciones de los estudiantes, también de
y copiar que son procesos dialécticos de acciones transformar conocimientos de transmisión
materiales y pensamientos). cultural. Comprende los contenidos, alumno,
 Comprensión del desarrollo cognitivo sus saberes, maestro, intencionalidad didáctica,
situaciones didácticas, institución, etc.
¿Cómo se considera al  Carente de todo conocimiento  El sujeto no se constituye como alumno  Sujeto didáctico: funcionamiento de manera
estudiante?  Interesan sus procesos y estructuras científica a través de acciones, poniendo en
cognitivas, logros, si hay avance cognitivo en juego el saber. Debe seleccionar, anticipar,
él o no realizar y controlar estrategias para resolver
 Se tienen en cuenta otros componentes de  Es necesario que tenga un proyecto
la situación de aprendizaje (implícito) de aprendizaje y acepte su
responsabilidad. En caso de no lograrlo, el
docente debe ayudarlo a lograrlo
¿Qué es saber  Que el alumno domine los  Poder establecer relaciones lógicas entre  Un sujeto sabe matemática si ha podido
matemática? procedimientos formales conjuntos construir el sentido de los conocimientos que se
 Los problemas son para  Lenguaje teórico como el más adecuado le han enseñado. Debe saber resignificar,
practicar, no para aprender para aprender números adaptar y trasladar el saber. Tiene 2 niveles:
 Número como síntesis entre operaciones: 1. Sintáctico (interno): permite comprender el
clasificación y seriación (cualitativas) funcionamiento de una noción
 No se tiene en cuenta lo cuantitativo 2. Semántico (externo): permite reconocer qué
tipo de problema resuelve esa noción
10

El texto de Ressia nos cuenta sobre los tres momentos que ha transitado la enseñanza de la
matemática: la enseñanza clásica, la matemática Moderna y la Didáctica de la Matemática, haciendo
hincapié sobre la concepción de sujeto y qué significa saber matemática. Propone la introducción de
los problemas en forma temprana, para la enseñanza y el aprendizaje de número: serie numérica,
conteo, los usos y funciones de los números: ¿para qué sirven los números? (como memoria de la
cantidad, como memoria de la posición, como códigos, para expresar magnitudes, para anticipar
resultados); numeración escrita y numeración hablada. Además, se encuentran las distintas
representaciones, por parte de los niños, dependiendo de la etapa evolutiva, que existen:
idiosincrásicas, pictográficas, icónicas y simbólicas.

Los chicos del Nivel Inicial poseen conocimientos sobre la serie numérica oral. Estos
conocimientos no son los mismos para todos los alumnos de una misma sala. Difieren no sólo en la
extensión del intervalo numérico conocido por ellos, sino también en las distintas competencias de
las que disponen y que están implicadas en el recitado convencional. La complejidad creciente de
esta serie de competencias podrá ser superada en la medida en que éstas aparezcan como
herramientas para resolver problemas. Al recitar la serie, muchos chicos nos demuestran que han
descubierto parte de la regularidad y organización que el sistema tiene.
El primer contacto con la designación de los números, en el marco de la familia y luego en la
escuela, se hace casi exclusivamente a nivel oral, los nombres de los números, se perciben en su
globalidad:
 Nombres aislados

 Nombres ordenados

Para cada niño de Primer Grado hay que observar y registrar cuales son las características del
recitado de números que es capaz de hacer:
 ¿hasta dónde la serie es convencional, es decir, corresponde al orden de los números sin
agregados ni omisiones?
 ¿hasta dónde es estable, es decir, qua mantiene la misma secuencia, aunque no sea la
convencional, no la varía de un recitado a otro?
 ¿cuáles son los errores recurrentes o las omisiones sistemáticas?
 ¿estos errores, ponen en evidencia la percepción de una regularidad de los números por parte
del niño? Por ejemplo "diez y uno, diez y dos"
 ¿en caso de detención o de bloqueo, reinicia el recitado si le decimos el número siguiente? Por
ejemplo, algunos niños se detienen en 39, si les decimos 40, continúan hasta 49. Esto indica que lo
que no saben es el nombre de las decenas
 ¿el niño, tiene una idea de sus propias competencias? Si le preguntamos hasta dónde sabe,
contar puede subestimarse, sobrestimarse, no contestar nada o anunciar un número, que actividades
posteriores pueden confirmar como su límite en ese momento.
11

Se guarda un registro de esta sucesión de números fabricando una banda numérica para toda la
clase o para cada niño, banda que servirá de diccionario y que va a agrandarse en función de las
necesidades o de sus conocimientos, cuando no saben cómo se escribe un número pueden acudir
a dicha banda.
Se pasa así de una palabra "dicha" a una escritura específica con cifras y a una designación oral
del número. Aquí también, la organización de las escrituras en listas va a facilitar su memorización.
El registro escrito y la elección de un soporte (aquí lineal) va a permitir a los niños constituirse una
imagen mental, una "banda mental" que aparecerá mucho más útil cuanto más se haya recurrido a
la representación concreta y ésta haya resultado efectiva y frecuente. Posteriormente, la línea mental
podrá jugar el mismo rol que la banda concreta: visualización del orden, representación de la amplitud
y del significado de las distancias entre dos números, percepción de la infinitud de la serie, etc.
A) Los chicos construyen muy tempranamente hipótesis, ideas particulares para producir e
interpretar representaciones numéricas.
B) Los chicos no construyen la escritura convencional de los números tal cual el orden de la serie
numérica.

Saber recitar no es lo mismo que contar. Contar es un proceso de abstracción que nos lleva a
otorgar un número cardinal como representativo de un conjunto.
Para poder contar se necesitan:
I. Principio de adecuación única: asignar a cada uno de los objetos una y solo una palabra-
número, respetando el orden de la serie. Todos han de ser contados y una sola vez. Es frecuente
ver cómo los niños saltearse algunos elementos a contar o mencionar más de una palabra-número
en un mismo elemento. Trae consigo la coordinación de 2 subprocesos: la partición y etiquetación.
Por ejemplo, si se le pide a un niño que cuente una cierta cantidad de objetos diferentes sobre
una mesa y lo logra estará cumpliendo con el principio.
II. Principio de cardinalidad: se refiere a la adquisición de la noción por la que el último número
del conteo es representativo del conjunto, por ser cardinal del mismo.
Por ejemplo, si hay 3 niños y se les da cantidad diferentes de fichas y que cada uno cuente sus
fichas van a decir un número, pero si les pedimos que se cambien de lugar y pueden descifrar la
cantidad de fichas, van a estar cumpliendo con el principio.
III. Principio de indiferencia del orden: la secuencia de núm. ha de ser estable y estar formada
por etiquetas únicas que permita repetirse en cualquier momento para facilitar el aprendizaje. Se
trata de comprender que el orden en el que se cuenten las unidades (de derecha a izquierda, de
izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba) no altera la cantidad.
Por ejemplo, si se ponen varios vasos sobre la mesa y se le pide a un niño que los observe y
luego diga cuántos hay, generalmente comienzan a señalarlos y a contarlos en voz alta de izquierda
a derecha o viceversa.
12

La importancia que tienen los problemas en la enseñanza y aprendizaje del número es que, son
estos, los que permiten que los conocimientos de los estudiantes se carguen de sentido al aparecer
como herramientas para poder resolverlos. Son aquellas situaciones que generan un obstáculo a
vencer, que promueven la búsqueda dentro de todo lo que se sabe para decidir en cada caso que es
lo más pertinente, forzando así la puesta en juego de los conocimientos previos.
Como memoria de la cantidad, los números le dan la posibilidad de recordar una cantidad, aunque
ésta no esté presente; como memoria de la posición, los números también le permiten recordar la
posición de un elemento dentro de una serie ordenada sin necesidad de repetir toda la serie.
Además, los números le sirven como códigos, por ejemplo: el colectivo “21”, que se llame así no
significa que entren 21 pasajeros. También le permite expresar magnitudes, por ejemplo: tiene 5
años, pesa 32 kg, mide 1,40 m, etc. Por último, le sirven para anticipar resultados, ya que los números
le permiten calcular resultados, aunque esas cantidades no estén presentes, no sean visibles.
13

(En esta imagen están muy desordenados los elementos)

Acá si se pueden establecer patrones/operaciones


14

La importancia que tiene el juego en la enseñanza y aprendizaje del número es que, en la


concepción de aprendizaje de Matemática se sostiene la importancia del trabajo independiente de
los alumnos frente a las situaciones. Especialmente en primer año es necesario emprender la tarea
de iniciar a los niños en esta forma del quehacer particular, representada por la actividad matemática
y los juegos, que constituyen un medio importante para favorecer intercambios entre los alumnos en
torno a algo común. Los juegos reglados con cartas, dados, etc., son instituciones sociales
tradicionales, más o menos conocidas por los niños. Para algunos representarán reencontrar, en la
escuela, prácticas que disfrutan en otros ámbitos; para otros, será una oportunidad de conocerlas.
Muchos de los juegos reglados involucran cantidades, que se acumulan, se pierden, indican
desplazamientos, etc., tomados como contextos potentes para plantear problemas de registro,
problemas de conteo, problemas de reunión, de comparación, etc., a la vez que permiten poner en
juego diversos recursos y favorecer su dominio al practicarlos con frecuencia.
Los roles en los juegos, el respeto del tiempo del otro, etc., son aspectos para trabajar en la
actividad. Pero además se trata de ir instalando momentos de trabajo y reflexión que aseguren que
todos los alumnos enfrenten los asuntos más importantes para el aprendizaje en juego. En algunos
casos el contexto del juego es tomado como primer significado de una situación, de una escritura.
Algunos juegos apuntan simplemente a una práctica.
Para los distintos juegos, cada alumno dispone de los materiales en las páginas recortables. Esto
permite que también puedan jugarlos en sus casas, con sus hermanos o padres. Cuando un alumno
necesita practicar algo, los juegos pueden ser una ocasión de hacer participar a sus padres.
15

Este material (Bressan y Gallego “De collares y números”) es un aporte desde la EMR, la cual
propone como modelo para trabajar la numeración hasta cien, ya sea el conteo, desconteo y
sobreconteo, como la serie numérica y características del sistema de numeración.

Empezar a contar de un número diferente a 1. Junto con el conteo, son herramientas para resolver
problemas. Sus dificultades son:
 Requiere de un conocimiento numérico del recitado de la serie a ser mucho mayor
 Controlar las relaciones parte/todo
 Establecer relación entre dos conjuntos que pase de ser partes “todo” a partes de un nuevo
todo

Contar hacia atrás


16

Este documento debe ser siempre consultado a la hora de realizar mis planificaciones.

Contiene las 4 disciplinas: Lengua, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

A su vez se divide en 3 Ciclos: 1° Ciclo, 2° Ciclo y 3° Ciclo.

Cuenta con un índice

Estructura curricular
17

Cada una de las disciplinas:


En cada área hay una introducción sobre las expectativas y logros que se pretenden referidos a la disciplina,
y luego presentados mediante un cuadro los contenidos que se proponen trabajar por año y por ciclo, en este
caso en Matemática.

Ciclo y año
Eje
Objetivos
Contenido
general o
tema

Propósitos
Contenido según el
más diseño
específico

Observación: los propósitos y objetivos deben ser redactados según los criterios y acuerdos de nuestra
institución, que ya han sido trabajados en Didáctica General y los seguiremos trabajando.

Son documentos elaborados por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Los puedo utilizar como auxiliar a la hora de planificar, me orientan, saco ideas y las adapto de acuerdo a
mi grupo-clase y tema a desarrollar. En los contenidos hay similitudes con el Diseño Curricular de nuestra
Provincia, pero no en su totalidad.

Están diseñados bajo la didáctica actual de la matemática, con lo que sus aportes son de utilidad en las
planificaciones de Matemática.
18

Ofrecen actividades individuales, contando los fines al desarrollar las mismas en el aula.

También hay secuencias de actividades con sus propósitos, variantes y variables didácticas descritas.

Aclaración:

Una secuencia de actividades no es una Secuencia Didáctica. La secuencia de actividades está dentro de la
Secuencia Didáctica.

Organización
También se organizan por ciclo. A diferencia de nuestro Diseño Curricular, cada documento pertenece a
una disciplina y a un año específico del Ciclo correspondiente. El Primer Ciclo de Matemática se presenta en 3
documentos distintos: 1° año del 1° ciclo, 2° año del 1° ciclo y 3° año del 1° ciclo.

Cada documento cuenta con un índice y cada eje y su desarrollo.


19

Según el texto de Secuencias Didácticas en Matemáticas de Myriam E. Paolone, las formas de planificar son:

I. Unidad didáctica: su finalidad es que los alumnos conozcan un recorte del ambiente y en base a eso seleccionar los contenidos.
II. Proyecto: es un producto contextualizando los contenidos en torno a él. Los estudiantes perciben los proyectos explícitamente y
consecutivamente.
III. Secuencia Didáctica: abordan contenidos específicos.

UNIDAD DIDÁCTICA PROYECTO SECUENCIA DIDÁCTICA


Un recorte del ambiente: se enuncia y puede Un problema: se caracteriza su origen, amplitud y Conjunto de actividades que guardan coherencia,
fundamentarse la elección de contenidos relación con cuestiones que se vienen trabajando cuya progresión está pensada en función de
 TIEMPO: Generalmente dos a tres en el aula. complejizar, resignificar o transformar ciertos
semanas.  TIEMPO: Dependerá del tipo de conocimientos. Acompañan a las unidades
 ACTIVIDADES: Se corresponden con los problemática y de conclusión del producto a didácticas o los proyectos en una forma paralela o
contenidos para interpretar el contexto obtener. Podría ser de un día, días, semanas o complementaria.
seleccionado o para facilitar el aprendizaje de los meses.  TIEMPO: Generalmente dos o tres
contenidos que él o la docente espera enseñar.  ACTIVIDADES: Detalladas y que reflejen semanas.
los momentos en que se conforma el proyecto:  ACTIVIDADES: Guardan cierta relación
1. Inicial o de apertura entre sí, en las que las anteriores se relacionan con
2. De indagación y búsqueda de información. la posteriores, configurando una sucesión
3. De desarrollo. ordenada que se diseña con el objetivo de trabajar
determinados contenidos.
4. De evaluación.
Es referida a una temática específica, que, por
Abarca varias áreas disciplinares
lo general, corresponde a una disciplina
20

Podemos decir que una diferencia es el contenido… en la unidad didáctica se trabajan mismos contenidos, mientras que en un proyecto se
van a seleccionar los contenidos según el problema que se plantee. Además, el tiempo también varía; como vemos en el cuadro, una secuencia
o unidad didáctica pueden durar, generalmente, entre 2 o 3 semanas, mientras que un proyecto tiene otra amplitud de tiempo.

Las actividades que se realicen en cada una de las formas varían también porque sus propósitos son distintos. Vemos que la secuencia es
un vaivén de relacionar los contenidos y complejizarlos, mientas que en el proyecto se proponen momentos para desarrollarlo.

Según la autora Myriam, las secuencias didácticas serían la forma más apropiada para planificar en matemática porque la autora alega que
hay una idea de “lo más simple a lo más complejo”, pero que en área de matemática es difícil esto. Por eso, propone el “de lo más complejo a
lo más complejo” porque permite que las matemáticas sean presentadas en situaciones para generar reflexión e instancias de análisis.

La autora dice “supone acercar a los niños a situaciones donde los números son usados con frecuencia, teniendo en cuenta porciones más
amplias de las series numéricas (…) propiciando reflexiones acerca de ese objeto de conocimiento y sistematizando su aspecto”. Con la
secuencia se puede prever plazos de tiempo y formas de profundizar en los contenidos, dando la posibilidad de que se trabajen más de una
vez con los contenidos y logren apropiarse de ellos.

La secuencia didáctica está dentro del plan de clases. Además, ambos responden al:

 Qué: contenidos o temas


 Para qué: propósitos y objetivos
 Cómo: proceso, procedimiento, métodos o estrategias
 Forma de evaluación
21
22

También podría gustarte