Está en la página 1de 10

cuantificación de vitamina C

VALERIA MONSALVE CASTAÑO

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD DE CALDAS
Docente: Diana Marcela Ocampo
Resumen

Se busca hacer una cuantificación de la vitamina C (Ácido ascórbico) en diferentes


muestras. Para ello se utiliza el yodo, para generar una un proceso de oxidación en
el ácido ascórbico (Perdida de hidrógenos) y poner hacer medible la cantidad de
vitamina C en muestras vegetales, tales como la naranja, el limón, la mandarina, la
guayaba y el pimentón. Como almidón para indicador de la reacción se tomo agua
de arroz y como blanco se utilizo vitamina C, para así hacer las comparaciones.

Introducción:

La vitamina C, o ácido ascórbico, es un compuesto hidrosoluble de 6 átomos de


carbono relacionado con la glucosa. Esta vitamina es importante para el
mantenimiento del tejido conjuntivo normal, para la curación de heridas y para la
formación de los huesos, protege diversas vitaminas de la oxidación y es un
antioxidante biológico que protege al organismo del estrés oxidativo provocado
por las especies reactivas del oxigeno.

La vitamina C se encuentra principalmente en alimentos de origen vegetal y puede


presentarse en dos formas químicas inter-convertibles: ácido ascórbico (forma
reducida) y ácido dehidroascórbico (forma oxidada).

O OH
C
OH OH
HO 4 O HO 4 O O C
5
1
O 5
1 O
3 2 3 2 O C
HO OH O O H C OH
Á c id o d e h id r o a s c ó r b ic o
HO C H
CH2 OH

Á c id o d ic e t o g u ló n ic o
Figura 1

La vitamina C es un compuesto inestable, debido a la facilidad con la que se oxida


e hidrata. En la titulación para reconocer cuando se llega al final de esta, se le
adiciona un indicador como lo puede ser el almidón que sufre el cambio físico
apreciable. Para que una sustancia se oxide es necesario que otra se reduzca y al
revés (Reacción de oxidación-reducción; REDOX). Por lo tanto, cuando al ácido
ascórbico reducido le añadimos yodo, este se reducirá a yoduro a consta que el
ácido ascórbico se oxide.
Figura 2

El yodo actúa como agente oxidante y esta técnica se conoce como yodimetría. El
almidón se utiliza como indicador para el yodo, debido a que forma un complejo
de color azul intenso con el mismo. Cuando añadimos yodo sobre vitamina C
reducida desaparecerá pues pasará a yoduro (la vitamina C se oxidará en el
proceso).

Procedimiento primera parte:

Se procedió a dejar arroz sobresaturado con agua desionizada por unas dos horas
aproximadamente. Se filtro el arroz para obtener solo el liquido con el almidón que
seria el indicador.
Figura 3
Se trituraron dos tabletas de 500 mg de
vitamina C para añadir posteriormente
en 500 ml de agua desionizada, se
procedió a revolver bien para que
quedara completamente homogéneo.

Se tomaron 3 copas de vidrio, en la


primera se adicionaron 3 mL de agua
de arroz y 1 mL de solución de vitamina C, en el segundo 3 mL de agua de arroz y
tres gotas de yodo, en el tercero 3 mL de agua de arroz, 1mL de solución de
vitamina C y 12 gotas de yodo como se observa en la figura 3.

Procedimiento segunda parte:

Primero se tomaron cuatro copas y a todas se les adiciono 3 mL de agua de arroz,


partiendo desde un volumen de 0 de vitamina C, se empezó a adicionar de 1 en 1,
como 0,5 mL, 1 mL y asi sucesivamente hasta 6 mL de vitamina C, ya que se
repetio el procedimiento con las cuatro copas que se tenían. Como se observa en la
figura 4 a cada titulación se le adicionaron gotas de lugol hasta que dio una
coloración oscura en cada caso.

Figura 4

Procedimiento tercera parte:


Figura 5
Se obtuvieron diversos jugos de
materiales vegetales, como la
naranja, limón, mandarina,
guayaba y pimentón rojo
(aparecen con este orden de
izquierda a derecha en la figura 5).
Después de ello en copas de vidrio
se añadieron 3 mL de agua de
arroz y 1 mL de cada jugo de los vegetales. Después se procedió a agregar lugol
hasta observar el cambio de coloración.

Resultados y discusión:

Primera parte

a. ¿Cuantos miligramos de vitamina C están contenidos en un mililitro de


solución?

1000 mg
×1 mL
500 mL

Se tienen 2mg de vitaminaC por cada mL de solución

b. ¿A que sustancia del arroz se le puede atribuir el cambio que se presenta en la


coloración en el ensayo?

El arroz tiene almidón el cual se utiliza como indicador para el yodo, debido a
que forma un complejo de color azul intenso o un color oscuro con el mismo.
El almidón tiene una estructura compleja que cambia de color cuando
hacemos la yodimetría si se da la oxidación de vitamina C.

c. ¿Cual es la función del lugol en este ensayo?

El lugol es una disolución de yodo molecular I2. Cuando añadimos yodo


sobre vitamina C reducida desaparecerá, pues se convierte en yoduro,
donde la vitamina C se oxida en el proceso. Cuando ya no quede vitamina C
reducida el yodo no desaparecerá, se unirá al almidón y aparecerá el color
azul indicando el fin de la titulación.

d. ¿Cual es la función de la vitamina C en este ensayo?

En esta primera parte se debe observar la coloración que se toma en la


solución al ser oxidada la vitamina, es decir, observar cuando el acido
ascórbico se convierte completamente en ácido dehidroascórbico, para el fin
de la titulación y tomarlo como blanco para las otras partes del experimento.

Segunda parte

Adicionar poco a poco gotas de Iodo hasta que aparezca una coloración y anota en
cada caso el numero de gotas.

Tubo mL de agua mL de Vitamina C en Gotas de mL de


de arroz vitamina C mg/mL Lugol lugol
1 3 0 0 3 0,15 mL
2 3 0,5 3,87 7 0,35 mL
3 3 1 3,05 11 0,55 mL
4 3 2 2,36 17 0,85 mL
5 3 3 2,30 25 1,25 mL
6 3 4 2,28 33 1,65 mL
7 3 5 2,21 40 2,00 mL
8 3 6 2,12 46 2,30 mL
Tabla 1

Identificar la variable independiente y la variable dependiente y realizar un grafico


que represente la variación del número de gotas de yodo en función de la
concentración de vitamina C.
Para hallar la concentración se hace con los mL de gotas de lugol, ya que la
relación de la reacción es 1:1.

0,8 g de I 2 1 mol I 2 1mol ácidoascórbico


0,35 ml de iodo× × × =¿
100 ml de solución 254 g 1 mol I 2

1,1 X 10−5 moles de VC


=¿
0,0005 L de VC

0,022mol 176 g VC 1000 mg 1L


× × × =3,87 mg/mL
1L 1 mol 1g 1000 mL

De esta misma manera se hizo para hallar todas las concentraciones.

Gotas de yodo vs. concentración Vitamina C


50
40 f(x) = 7.24 x + 3.29
R² = 1
Gotas de lugol

30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Vitamina C (mL)

Se puede concluir que, debido a los cálculos hechos, la concentración a medida que
aumenta la cantidad de vitamina C, disminuye, contrario a lo que realmente
debería pasar, pues a mayores gotas de lugol debería ser mayor la cantidad de
vitamina C que se esta oxidando, pero en los cálculos estequiometricos tiene
sentido que disminuya, ya que aumenta el lugol.

Tercera parte

Para hallar los mL de vitamina C se hace una extrapolación:

Y: 7,2418x + 3,2876

Y −3,2876
x:
7,2418

Se hicieron todos los cálculos iguales para las cinco muestras vegetales
Tubo mL de 1mL de Gotas de Lugol en mL mL de
agua de vitamina C
extracto de Lugol
arroz
1 3 Naranja  4 0,2 0,098
2 3 Limón  4 0,2 0,098
3 3 Mandarina  3 0,15 0,038
4 3 Guayaba  7 0,35 0,513
5 3 Pimentón  10 0,50 0,927
Tabla 2. Como todas las muestras eran de 1 ml, se puede hallar la concentración de
vitamina C en mg/mL

Con los mL de vitamina C presentes en cada fruta se puede hallar la concentración


por medio del yodo, ya que la relación es 1:1

0,8 g de I 2 1 mol I 2 1 mol ácido ascórbico


0 , 20 ml de iodo × × × =¿
100 ml de solución 254 g 1 mol I 2

6,3 x 10−6 moles de VC


=¿
0,000 1 L de VC

0,0 63 mol 176 g VC 1000 mg 1L


× × × =3,87 mg/mL
1L 1 mol 1g 1000 mL

De esta manera se hizo para hallar la concentración en todas las frutas

1mL de extracto de mg/mL vitamina C Vitamina C (M)


Naranja 11,08 0,063
Limón 11,08 0,063
Mandarina 21,88 0,124
Guayaba 3,782 0,021
Pimentón 2,999 0,016
Tabla 3.

Se puede observar que la muestra vegetal que tiene mas contenido de vitamina C
es el pimentón, esto se puede concluir ya que fue el fruto que mas gotas de lugol
necesito para oxidar la cantidad de vitamina C, dándonos un total de 0,93 mL de
vitamina C en 1 mL de muestra vegetal. Después de el pimentón se observa que la
guayaba tiene también buena cantidad de vitamina C con 0,53 mL en la muestra
que tomamos.

Aunque se espera que las concentraciones aumenten a medida que hay mayor
cantidad de vitamina C, disminuyen ya que, al incrementar el volumen, es natural
que descienda la concentración, tanto en mg/mL como en molaridad como se
puede observar en la tabla 8.
Curva cuantitativa de ácido ascórbico

Concentracion (M) Absorbancia


3,0 2,136
1,5 1,101
0,75 0,487
0,38 0,223
0,19 0,108
0,09 0,034
0,05 0,008
0,02 0,004

Curva cuantitativa de ácido ascórbico


2 f(x) = 0.73 x − 0.03
R² = 1
1.5
Absorbancia

0.5

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Concentracion

extracto de Vitamina C (M) Absorbancia


Naranja 0,063 0,016
Limón 0,063 0,016
Mandarina 0,124 0,060
Guayaba 0,021 0,004
Pimentón 0,016 0,0008
Tabla 4

Las absorbancias se sacaron de acuerdo a la ecuación:

Y :0,7258 x−0,0299

X se tomo como la concentración de vitamina C, y se reemplazo para obtener la


absorbancia en todas las muestras vegetales que se utilizaron. Se puede observar
que las absorbancias son bajas ya que las concentraciones en molaridad también
nos dieron bajas.
Conclusiones
Se pudieron realizar todos los procedimientos planteados para hallar la
concentración de vitamina C en muestras determinadas. Aunque no dio la
coloración esperada (azul) al terminar la reacción y que el yodo se uniera con el
almidón, si dio una coloración oscura al terminar la reacción, lo que indica la
presencia de vitamina C, que se comprueba con los blancos que se tenían.

Se pudo detectar que vegetal tiene mayor presencia de ácido ascórbico de acuerdo
a la cantidad de gotas de lugol agregadas a cada mL del extracto vegetal, también
se puede observar con la relación de la concentración, que en este caso a mayor
presencia de vitamina C en la muestra menor concentración.

Se puede concluir que los datos no son muy exactos, puede ser por fallas en el
experimento, errores humanos y forma de los cálculos, pues de diversas maneras
daban de una manera diferente. También que el lugol no dio muy buen
rendimiento comparado con la literatura.

Bibliografía

1. Boyle, J. (2005). Lehninger principles of biochemistry: Nelson, D., and Cox,


M. Biochemistry and Molecular Biology Education, 33(1), 74-75
2. Rojas-Barquera, D., & Narváez-Cuenca, C. E. (2009). Determinación de
vitamina C, compuestos fenólicos totales y actividad antioxidante de frutas
de guayaba (Psidium guajava L.) cultivadas en Colombia. Química Nova,
32(9), 2336-2340.
3. Universidad para los mayores. (2011). Cuantificación de la vitamina C.

También podría gustarte