Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela Universidad

Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de


Sucre”
Vicerrectorado Puerto Ordaz
Cátedra: Metalurgia Extractiva II

Práctica #1.
Sedimentación

Profesor: Bachiller:
Núñez, Ernesto Ricardo rondón-27975141

Roximara Gutiérrez -20804788

Yenifer Leon-26863993

Ciudad Guayana, Mayo del 2023


Objetivos:

General:

 Determinación de las velocidades de sedimentación a partir de los datos experimentales


obtenidos en el laboratorio en un sedimentador discontinuo o probeta de sedimentación.

Específicos:

1. Determinar velocidades de sedimentación y concentraciones en diferentes tiempos a partir


de los datos experimentales.
2. Observar la variación de la velocidad de sedimentación en el tiempo.
Introducción.

La sedimentación se trata de una operación de separación sólido-fluido en la que las partículas sólidas
de una suspensión, más densas que el fluido, se separan de éste por la acción de la gravedad. Es una
operación controlada por la transferencia de cantidad de movimiento, gracias a la diferencia de
densidades entre el sólido y el líquido. Este movimiento aumenta de velocidad con el tiempo hasta que
la fuerza opuesta de arrastre, generada por la viscosidad del líquido, iguala la fuerza de gravedad sobre
la partícula. A partir de ese momento, las partículas caen a una velocidad constante denominada
velocidad terminal o velocidad de asentamiento libre.

Las velocidades de asentamiento de las partículas pueden calcularse por medio de la siguiente
ecuación:

2 ∙ 𝑟2 ∙ 𝑔 ∙ (𝑠 − 𝑙)
𝑉𝑡 =
9∙𝜇

Donde Vt es la velocidad de asentamiento libre, r el radio de la partícula, g la fuerza de gravedad, s y


l las densidades del sólido y del líquido respectivamente y µ la viscosidad del líquido.

Este método es eficaz para obtener velocidades teóricas de sedimentación. Pero para estudiar la
sedimentación de modo práctico y llegar a resultados reales se debe recurrir a un ensayo de
sedimentación. Estos ensayos se realizan en una probeta, sedimentando una suspensión con una
concentración de sólidos conocida. La visualización de las etapas y el estudio de los cambios en la
suspensión es lo que ayuda a la obtención de los datos experimentales.

En esta práctica se busca estudiar un ensayo de sedimentación real realizado en laboratorio para
obtener las velocidades de sedimentación y estudiar su variación a lo largo del tiempo y su relación
con la concentración del sólido. De este modo, se busca llegar a un entendimiento del
funcionamiento de un sedimentador discontinuo en un medio real y aprender a calcular todas las
magnitudes vinculadas a estos.
Fundamentos Teórico.

Sedimentación: Es el proceso en el cual un sólido en un medio líquido precipita y se acumula en el


fondo debido a la diferencia de densidades entre el líquido y el sólido. Es utilizado en la metalurgia
como un medio para el desaguado.

Ensayo de sedimentación: Es un proceso experimental en el cual se estudia la sedimentación de


una sustancia con una concentración conocida de sólido con el objetivo de estudiar el
comportamiento y las velocidades de la sedimentación. Esto se logra agregando la sustancia en una
probeta y tomando medidas de la variación de la altura de la zona en la cual se concentra el sólido
en intervalos de tiempo específicos. Por lo general la zona en la que se concentra el sólido es visible
a simple vista y se va reduciendo conforme el sólido sedimenta.

Desaguado: Es un conjunto de operaciones mecánicas que se aplican a pulpas con el objetivo de


separar el sólido del medio líquido hasta tener concentrada y separada la mayor cantidad de sólidos
posible.

Etapas en el ensayo de sedimentación: Durante el ensayo se pueden apreciar distintas zonas que
surgen y se alteran a lo largo del tiempo, como se visualiza en el siguiente gráfico:

Se empieza con una sola zona en la probeta, a la que llamamos zona B con una concentración
constante de sólidos. Posteriormente se crean otras tres zonas.

La zona A es una zona de líquido clarificado con escasa cantidad de sólidos. La zona C de sólido
mezclado con líquido a concentraciones que varían entre la de la zona B y la zona D. Y la zona D,
conocida como zona de compresión, la cual contiene la mayor concentración de sólidos. Con el paso
del tiempo las zonas B y C se van encogiendo hasta desaparecer hasta que al final solo quedan las
zonas A y D. Separar estas zonas puede considerarse una operación de desaguado debido a que
esto quita la mayor parte del líquido de la sustancia.
Curva de sedimentación: Durante un ensayo de sedimentación, los valores obtenidos de altura
inferior de la zona A (h) a distintos tiempos (t) se deben estudiar para a través de ellos obtener
los valores de otras magnitudes. El estudio de estos datos por lo general se realiza al añadir los
datos en una gráfica de altura con respecto al tiempo (h – t) la cual tiene la siguiente forma
aproximada.

Se puede apreciar que está curva está formada por tres zonas de distinto comportamiento. La
zona de velocidad constante que representa el tiempo en que la zona B existe, debido a que la
concentración de la zona B es constante la velocidad de sedimentación se mantiene constante
mientras esta exista y esté pasando por el proceso de sedimentación. La segunda zona es la zona
de transición en la cual la velocidad de sedimentación varia debido a la variación de
concentraciones que existe en la zona C, la cual termina de sedimentar antes de llegar al punto de
compresión donde la mayor parte del sólido ya forma parte de la zona D y ya solo existen las zonas
D y A. Por último, la zona de compresión que se ubica después del punto de compresión en la
gráfica es la parte final, en la que el concentrado de la zona D en el sedimentador se comprime.

La zona de velocidad constante y la zona de compresión forman líneas rectas en la gráfica debido a
que su velocidad es, en general, constante. La zona de transición, por otra parte es una curva que
conecta ambas líneas.
Materiales y equipos
-Carbonato de Calcio
-Agua
-Balanza
-Espátula
-Bandejas
-Brochas
-Cilindro graduado
-Cronómetro

Dispositivo experimental

El ensayo de sedimentación intermitente se realizará en una probeta de vidrio de 1


l de capacidad, que dispone de una escala graduada de alturas, utilizando una
Suspensión de carbonato cálcico. Esta suspensión se preparará con una
Concentración de 60 g/l a partir de CaCO3 comercial (ρs = 2,63 g/cm3). El tiempo se medirá con un
cronómetro.
Metodología experimental.

La primera parte del procedimiento se trata de la selección de una muestra mineral, preferiblemente
de granulometría conocida y que pueda considerarse una muestra representativa de mineral. Dicha
muestra se debe añadir al medio líquido de tal modo que tenga una concentración inicial de 60g/l,
para luego añadir a la probeta una cantidad de solución suficiente para alcanzar la altura inicial fijada
(ho). Una vez hecho esto se agita vigorosamente la muestra para lograr que el sólido se encuentre
esparcido por toda la sustancia, y se coloca la probeta sobre una superficie horizontal para que
empiece la sedimentación. Esta parte del procedimiento no pudo ser realizada por nosotros en esta
ocasión debido a las circunstancias que imposibilitaron el acceso a un laboratorio. Sin embargo, el
resto del proceso se realizó en base a la observación de un experimento realizado previamente.

Apenas colocado el sedimentador en su lugar se empieza a medir el tiempo. Entonces empezamos


a medir las alturas de la interfaz que separa la zona A de cualquiera de las otras zonas. Por los
primeros 30 minutos tomamos medidas de la altura cada minuto. Debido a la primera disminución de
la velocidad de sedimentación, para los segundos 30 minutos se tomaron medidas cada 2 minutos.
Y debido a la segunda caída de velocidad, luego de una hora de experimento se empezaron a tomar
las medidas de altura cada 5 minutos. La duración total del ensayo fue de 1 hora y 22 minutos.

Por último, tabulamos los datos obtenidos en una hoja de Excel y creamos la gráfica de altura contra
tiempo. Esta gráfica nos permite obtener las velocidades de sedimentación en distintos momentos
del proceso, trazando una recta tangente a la curva de sedimentación, lo cual nos daría una recta
cuya ecuación corresponde con:

ℎ𝑜 ∙ 𝐶𝑜
ℎ= −𝑉∙𝑡
𝑖 𝐶 𝑖

Conociendo el tiempo y la altura por la gráfica y teniendo la altura y concentración inicial, debemos
calcular mediante la ecuación de dichas tangentes tanto la velocidad de sedimentación como la
concentración actual.
Datos experimentales.

Tabla 1. Datos iniciales:

Altura (ho) 32cm = 0,32m

Concentración (Co) 60g/l

Tabla 2. Resultados obtenidos de altura y tiempo:

t(min) h(cm) t(s) h(m)


0 32 0 0,32
1 31 60 0,31
2 30 120 0,3
3 29,5 180 0,295
4 28,5 240 0,285
5 28 300 0,28
6 27,5 360 0,275
7 27 420 0,27
8 26,5 480 0,265
9 26 540 0,26
10 25 600 0,25
11 24,5 660 0,245
12 24 720 0,24
13 23,5 780 0,235
14 23 840 0,23
15 22,5 900 0,225
16 22 960 0,22
17 21,5 1020 0,215
18 20,5 1080 0,205
19 20 1140 0,2
20 19,5 1200 0,195
21 19 1260 0,19
22 18,5 1320 0,185
23 18 1380 0,18
24 17,5 1440 0,175
25 17 1500 0,17
26 16,5 1560 0,165
27 16 1620 0,16
28 15,5 1680 0,155
29 15 1740 0,15
30 14,5 1800 0,145
32 13 1920 0,13
34 12 2040 0,12
36 11,5 2160 0,115
38 11 2280 0,11
40 10,5 2400 0,105
42 10 2520 0,1
44 9,5 2640 0,095
46 9,5 2760 0,095
48 9 2880 0,09
50 9 3000 0,09
52 9 3120 0,09
54 8,5 3240 0,085
56 8,5 3360 0,085
58 8,5 3480 0,085
60 8,5 3600 0,085
65 8 3900 0,08
70 8 4200 0,08
75 8 4500 0,08
80 8 4800 0,08
82 8 4920 0,08
Cálculos

1.- Obtener los datos de variación de la altura de la interface en la probeta con el tiempo.
Representarlos gráficamente y trazar a través de los puntos obtenidos la mejor curva posible
utilizando una hoja de cálculo Excel.

Gráfica 1: Resultados de altura contra tiempo (h – t) para todo los valores

h(m)

Si dividimos la gráfica en las tres zonas mencionadas en el marco teórico (zona de velocidad
constante, zona de transición y zona de compresión) podemos dar con rectas más específicas para
cada una de las partes.
Gráfica 2: Curva de sedimentación dividida en sus distintas zonas

h (m) Curva de sedimentación


0,35
Zona de velocidad constante

0,3
Zona de transición
0,25
y = -9E-05x + 0,3103
Zona de compresión
0,2
Lineal (Zona de velocidad
0,15 constante)
y = 0,2259e-3E-04x Exponencial (Zona de transición)
0,1 Lineal (Zona de compresión)
y = -5E-06x + 0,1008

0,05

0
0 1000 2000 3000 4000 50006000 t (s)

Podemos señalar un inicio aproximado para cada zona, a partir del cual un punto se puede
considerar como parte de esa zona:

Tabla 3. Inicios aproximados de cada zona en la curva de sedimentación

Zona Inicio

De velocidad constante 0s

De transición 2040 s

De compresión 3120 s

2.- Para los tiempos de 15, 38, 48 y 54 minutos, trazar las correspondientes tangentes a la curva h -
t, determinando los respectivos valores de hi y v.

Podemos obtener las rectas correspondientes a cada tiempo, determinando en cuál zona se ubica
cada uno de ellos y usando la curva correspondiente para obtener la pendiente de la recta.
Calculamos la velocidad a los 15 minutos: 60 s
15 min x =900 s
1min

Los 900 segundos están dentro del periodo de tiempo en el que se puede considerar que se está
dentro de la primera zona de la gráfica, la zona de velocidad constante.

La zona de velocidad constante es una recta, así que podemos tomar la ecuación de dicha recta
como la base para obtener los datos buscados.

Grafica 3: Recta de la zona de velocidad constante.

Zona de velocidad constante


0,35
0,3
0,25
0,2
0,15
Zona 1
Lineal (Zona 1)
0,1
y = -9E-05x + 0,3103
0,05
0

0 100020003000400050006000

La gráfica nos muestra que la ecuación de la recta es:


𝑦 = −9 ∗ 10−5𝑥 + 0,3103

𝑦 = −9 ∗ 10−5𝑥 + 0,3103

𝑦 = 0,3103 − 9 ∗ 10−5𝑥

Podemos hacer la comparación con nuestra ecuación:

h0. C0
hi = −v .t i
c

Igualando las pendientes tenemos:


−𝑉15 = −9 ∗ 10−5

𝑉15 = 9 ∗ 10−5 𝑚⁄𝑠


E igualando el punto de intersección con el eje y tenemos:

h0 C 0 0.32 X 60
=0.3103 =0.3103
C15 C 15

𝐶15 = 0,32 ∙ 60
0,3103
𝑔
𝐶15 = 67,68 ⁄𝐿

Además, por la tabla 2 sabemos que la altura luego de 15 minutos es

ℎ15 = 0,225𝑚

Entonces, a 15 minutos del inicio del ensayo la velocidad de sedimentación es 9*10-5 m/s y la
concentración es de 67,68 g/L.

Calculamos la velocidad a los 38 minutos: 60 s


38 min x =2280 s
1min

Este tiempo es mayor al del inicio da la zona de transición pero menor al del inicio de la zona de
compresión, así que podemos decir que está en la zona de transición.
Gráfica 4: Curva de la zona de transición.

Zona de transición
0,35

0,3

0,25 Zona 2
Exponencial (Zona 2)
0,2
0,15
y = 0,2259e-3E-04x
0,1

0,05

0
0 1000 2000 3000 4000

En este caso, la curva que más se asemejaba es la de una ecuación exponencial:

𝑦 = 0,2259 ∙ 𝑒−3∙10−4𝑥

Para obtener la pendiente de la recta tangente a la curva en un punto, debemos determinar la


derivada de la curva y evaluarla en ese tiempo.
𝑑𝑦
𝑚𝑥 = 0,2259 ∙ 𝑒
−3∙10−4𝑥

𝑑𝑥
𝑑𝑦
𝑚𝑥 = 0,2259 ∙ (−3 ∙ 10 𝑥 ) ∙ 𝑒−3∙10−4𝑥
−4

𝑑𝑥

𝑚 = 0,2259 ∙ −3 ∙ 10−4 ∙ 𝑒−3∙10−4𝑥


Para obtener la pendiente de la tangente en t = 2280s evaluamos x = 2280.

𝑚 = 0,2259 ∙ −3 ∙ 10−4 ∙ 𝑒−3∙10−4∙2280

𝑚 = −3,42 ∙ 10−5

Tenemos por la tabla 2 que la altura a los 38 minutos es:

ℎ38 = 0,11𝑚

Entonces, para obtener el punto de corte de la recta en el eje y podemos calcular el valor de y
cuando x=0 a partir de la pendiente:
𝑦0 − 𝑦 = (𝑥0 − 𝑥)

0,11 − 𝑦 = −3,42 ∙ 10−5(2280 − 0)

0,11 − 𝑦 = −3,42 ∙ 10−5(2280 − 0)

−𝑦 = −3,42 ∙ 10−5(2280 − 0) − 0,11

−𝑦 = −0,188

𝑦 = 0,188

Con esto, la ecuación de la recta tangente es:

𝑦 = 0,188 − 3,42 ∙ 10−5𝑥

Que podemos comparar con:

h0 C 0
h= −v . t
c

Igualando las pendientes:

−𝑉38 = −3,42 ∙ 10−5

𝑉38 = 3,42 ∙ 10−5 𝑚⁄𝑠

Igualando puntos de corte en el eje y:

h0 C 0
=0.188
C38

𝐶38 = 0,32 ∙ 60
0,188
𝑔
𝐶38 = 102,13 ⁄𝐿

Entonces, a 38 minutos del inicio del ensayo la velocidad de sedimentación es 3,42*10-5 m/s y la
concentración es de 102,13 g/L.
Calculamos la velocidad a los 48 minutos:

60 s
48 min x =2880 s
1 min
Este tiempo es mayor al del inicio da la zona de transición pero menor al del inicio de la zona de
compresión, así que se encuentra en la zona de compresión, por lo cual el proceso para determinar
sus magnitudes es el mismo que para los 38 minutos.

Conociendo ya la derivada de la ecuación de la curva:

𝑚 = 0,2259 ∙ −3 ∙ 10−4 ∙ 𝑒−3∙10−4𝑥


Buscamos la pendiente para x = 2880:

𝑚 = 0,2259 ∙ −3 ∙ 10−4 ∙ 𝑒−3∙10−4∙2880

𝑚 = −2,856 ∙ 10−5

Sabemos por la tabla 2 la altura en el minuto 48 del ensayo:

ℎ48 = 0,09𝑚

Ahora, obtenemos el punto de corte con el eje y:

𝑦0 − 𝑦 = (𝑥0 − 𝑥)

0,09 − 𝑦 = −2,856 ∙ 10−5(2880 − 0)

𝑦 = 0,09 + 2,856 ∙ 10−5(2880 − 0)

𝑦 = 0,172

Entonces la ecuación de la recta tangente queda de la siguiente forma:

𝑦 = 0,172 − 2,856 ∙ 10−5𝑥

Comparando con la ecuación h0. C0


hi = −v .t i
c

Calculamos la velocidad:

𝑉48 = 2,856 ∙ 10−5 𝑚⁄𝑠


Y la concentración:

ℎ𝑜 ∙ 𝐶𝑜
= 0,172
𝐶48

𝐶48 = 0,32 ∙ 60
0,172
𝑔
𝐶48 = 111,63 ⁄𝐿

Entonces, a 48 minutos del inicio del ensayo la velocidad de sedimentación es 2,856 ∙ 10−5
𝑚⁄ y la concentración es de 111,63 g/L.
𝑠

Calculamos la velocidad a los 54 minutos: 60 s


54 min x =3240 s
1 min

Como el tiempo es mayor que el inicio de la zona de compresión, utilizaremos la ecuación de la


recta formada en la zona de compresión

Gráfica 5: Recta de la zona de compresión.

Zona de compresión
0,35

0,3

0,25

0,2
Series1
Lineal (Series1)
0,15

0,1

y = -5E-06x + 0,1008
0,05

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
La gráfica nos muestra que la ecuación de la recta es:

𝑦 = −5 ∗ 10−6𝑥 + 0,1008

𝑦 = 0,1008 − 5 ∗ 10−6𝑥

Podemos hacer la comparación con nuestra ecuación:


ℎ𝑜 ∙ 𝐶𝑜
ℎ= −𝑉∙𝑡
𝑖 𝑖
𝐶
Entonces igualamos:

𝑉54 = 5 ∗ 10−6 𝑚⁄𝑠

ℎ𝑜 ∙ 𝐶𝑜
= 0,1008
𝐶54

𝐶54 = 0,32 ∙ 60
0,1008
𝑔
𝐶54 = 190,48 ⁄𝐿

Además, por la tabla 2 sabemos que:

ℎ54 = 0,085𝑚

A 54 minutos del inicio del ensayo la velocidad de sedimentación es 5*10-6 m/s y la


concentración es de 190,48 g/L.
Por último tabulamos los resultados para los cuatro tiempos:

Tabla 4. Resultados para los tiempos dados

ti(min) hi(m) V(m/s) C(g/L)

15 0,225 9,00*10-5 67,68

38 0,11 3,42*10-5 102,13

48 0,09 2,86*10-5 111,63

54 0,085 5,00*10-6 190,48


Análisis de resultados.

Examinando los resultados finales, mostrados en la tabla 4, se puede ver que conforme el proceso
de sedimentación avanza la velocidad disminuye. Para ser más preciso, hay varias diminuciones de
velocidad a lo largo del proceso. Podemos deducir que estas disminuciones se deben a las distintas
zonas de la solución que están sedimentando en cada etapa.

También se deja ver una relación entre la concentración y la velocidad de sedimentación. En cada
tiempo, la concentración aumentaba mientras la velocidad disminuía. Entonces podemos decir que
mientras mayor es la concentración de la zona que sedimenta, menor es la velocidad de
sedimentación. Eso también ayuda a explicar las distintas zonas en la curva de sedimentación.
Cuando está sedimentando la zona B, cuya concentración es constante, la velocidad de
sedimentación es constante y la curva se mantiene como una recta en la llamada “zona de velocidad
constante”. Posteriormente, la zona B termina de sedimentar e inicia la sedimentación de la zona C
cuya concentración es variable; aquí entramos a la “zona de transición” cuya velocidad va
disminuyendo conforme aumenta la concentración. Y por último, entramos a la zona de compresión,
en la cual lo que vemos es la compresión de la zona D.

Con estos resultados, pudimos comprobar lo que sabíamos teóricamente y sacar conclusiones
respecto a distintos factores que afectan a la sedimentación a lo largo del proceso.
Conclusión

Un ensayo de sedimentación nos permite obtener datos indispensables sobre el proceso de


sedimentación de una solución. Es una práctica de laboratorio que nos ayuda a estudiar el
comportamiento de este proceso en un entorno de laboratorio y nos permite obtener datos
fundamentales a la hora de gestionar operaciones de sedimentación y desaguado a mayor escala.

Determinamos que existen tres etapas principales durante la sedimentación en un sedimentador


discontinuo, las cuales se pueden visualizar al graficar la altura de la parte no clarificada en función
del tiempo. Cada una de estas etapas actúa de manera diferente debido a las diferentes
concentraciones de la zona que sedimenta. La sedimentación de una zona de la solución crea otras
zonas de mayor concentración, estas zonas tomarán más tiempo en sedimentar debido a su
concentración y esto hace que disminuya la velocidad de sedimentación.

Una vez finalizado este tipo de proceso es posible separar el líquido clarificado del sólido
sedimentado y comprimido, dado que existe una separación clara entre ellos. Por esto, la
sedimentación funciona como un proceso de desaguado.
Referencias bibliográficas.

Practica I: Sedimentación, Laboratorio Metalurgia Extractiva II, UNEXPO Vicerrectorado Puerto


Ordaz, departamento de ingeniería metalúrgica (material guía del docente).

Sedimentación Intermitente. Calculo de un sedimentador continuo. Visitado en Mayo de


2021. Disponible en https://fjarabo.webs.ull.es/Practics/Oba/ObaFiles/ASedim.pdf

Sedimentación. Visitado en mayo de 2023. Disponible en


https://es.wikipedia.org/wiki/Sedimentaci%C3%B3n

Separación gravitatoria. Visitado en mayo de 2023. Disponible en


https://es.wikipedia.org/wiki/Separaci%C3%B3n_gravitatoria

También podría gustarte