Guia de TP Biología Evol Humana 2020

También podría gustarte

Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

BIOLOGÍA EVOLUTIVA HUMANA


CÁTEDRA “A”

GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Autores
Prof. Bióloga M. Alejandra Sarach
Prof. Dr. Biólogo Raúl A. Montenegro.

Córdoba, Argentina
2020
Biología Evolutiva Humana Guía de Actividades Prácticas

ÍNDICE
PÁGINA

INTRODUCCION 2

CÁTEDRA I DE BIOLOGIA EVOLUTIVA HUMANA 3

PLAN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

1. FUNDAMENTACIÓN. 4

2. OBJETIVOS 5

3. MODALIDAD DE LAS CLASES 6

4. MODALIDAD DE EVALUACIÓN 9

5. MATERIAL DIDÁCTICO 11

6. PROGRAMA ANALÍTICO 12

7. BIBLIOGRAFÍA 13

8. CONDICION FINAL DE LOS ALUMNOS 19

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

OBJETIVOS Y RESUMEN DE CONTENIDOS 20

1. LA CONDUCTA HUMANA Y EL CEREBRO 21

2. SERES VIVOS: ORIGEN , DIVERSIDAD Y CARACTERÍSTICAS 26

3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS 28

4. CÉLULA I: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN 33

5. CÉLULA II: NÚCLEO EN INTERFASE Y EN DIVISIÓN 39

6. GENÉTICA 48

7. SISTEMA ENDÓCRINO 57

8. SISTEMA REPRODUCTOR 74

9. DESARROLLO EMBRIONARIO 82

10.EVOLUCIÓN 87

11. ECOLOGÍA 91

M.A. Sarach y R.A. Montenegro


INTRODUCCIÓN

Los integrantes de la Cátedra I de Biología Evolutiva Humana desarrollamos nuestras actividades


teóricas y teórico-prácticas para que al finalizar el cursado cada alumno conozca la estructura, el
funcionamiento y la evolución de los seres vivos, del ser humano en particular y de los ecosistemas.
También pretendemos que el alumno quede capacitado para analizar la realidad, desarrollar nuevas
ideas, investigar, trabajar en equipos interdisciplinarios y solucionar los problemas concretos del
mundo viviente asumiendo, en todos los casos, compromisos sociales y técnicos razonables.

Somos conscientes que la realidad del país y de la Universidad que obstaculizan el logro de esos
objetivos. Pero como escribía Rabindranath Tagore, "si lloras porque no ves el sol tampoco verás las
estrellas”. Es preciso sobreponernos y desarrollar estrategias para que, aún en plena crisis, sea
posible formar y formarnos.

La Cátedra también persigue otros tres objetivos menos clásicos: en primer lugar, que los alumnos
comprendan la necesidad que tiene todo Psicólogo de conocer el funcionamiento de los organismos
humanos y de los ecosistemas. Segundo, que antes de inscribirse en escuelas de pensamiento
desarrollen la humildad del conocer, sin mesianismos ni prejuicios. Y en tercer lugar, como nuestra
Cátedra y la Universidad misma distan de ser ideales, pues falta espacio, tiempo y recursos
económicos, que los alumnos -sobre la base de lo aprendido - puedan rápidamente interpretar y
actualizar los conocimientos biológicos ya como Psicólogos.
El libro de la materia denominado “Biología Evolutiva Humana”, que ha sido elaborado por
integrantes de la Cátedra. Está disponible en la Editorial Brujas. Al estudiarlo, los alumnos
adquieren la base teórica para el abordaje de los contenidos mínimos y pueden proceder a resolver
las situaciones prácticas.

Esta Guía de la Cátedra tiene tres finalidades. En primer lugar, resumir información útil, en segundo
lugar orientar los trabajos teóricos-prácticos y en tercer lugar, transmitirles las ideas, locuras,
proyectos y filosofía de quienes tenemos la responsabilidad de enseñar. Y de aprender. Todo
camino de mil leguas comienza con unos pocos pasos. Este apunte y la atención que ustedes le
presten son esos primeros pasos. Bienvenidos, éxitos y felicitaciones por el título de Licenciados en
Psicología que seguramente alcanzarán dentro de unos pocos años.

Prof. Dr. Biólogo Raúl A. Montenegro,


Profesor Titular Plenario de la Cátedra I de Biología Evolutiva Humana

Córdoba, Marzo de 2019

2
Biología Evolutiva Humana Guía de Actividades Prácticas

INTEGRANTES DE LA
CÁTEDRA I DE BIOLOGÍA EVOLUTIVA HUMANA

Prof. Dr. Biólogo Raúl A. Montenegro, Profesor Titular Plenario.


Prof. Bióloga Marcela Alejandra Sarach, Profesora Adjunta
Prof .Lic. Marisol Zamar, Profesora Asistente.
Prof. Dr. Francisco Rapela, Profesor Asistente.
Prof. Lic. Tatiana Castro Zamparella, Profesora Asistente
Prof. Lic. Yamila Farías Sarquís, Profesora Asistente.

Ayudantes Alumnos de la Cátedra (honorarios):


 Candela Tavella Rezza
 Eloísa Vera Barros
 Emanuel David Peralta
 Luciana Savino
 Joshué Regourd Ríos

M.A. Sarach y R.A. Montenegro 3


PLAN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

1. FUNDAMENTACION
Biología es la ciencia que estudia la vida, y Biología Evolutiva Humana es la disciplina que
estudia la estructura, funcionamiento y evolución de la vida humana en sus distintos niveles
de organización (por ejemplo personas, familias, grupos, población de una ciudad, población
de un país), y en sus relaciones con el ambiente (ecosistemas naturales, ecosistemas
productivos, ecosistemas urbanos). En este contexto las distintas disciplinas directa e
indirectamente relacionadas con la Biología, adecuadamente ensambladas, son
fundamentales para que el futuro Psicólogo o Psicóloga pueda manejar las principales
variables biológicas, culturales y ambientales que modelan el comportamiento humano.
Queda claro que el profesional Psicólogo o Psicóloga se forma para actuar en una sociedad
como la Argentina, multiétnica por origen, multiétnica por inmigración, multicultural y con
numerosos niveles socioeconómicos, desde los más pobres y marginados, hasta los sectores
más ricos y poderosos.

La Cátedra de Biología Evolutiva Humana busca aportar al estudiante una conceptualización


científicamente correcta y socialmente realista de la biología contemporánea. Para ello se
delimitan e interrelacionan tres universos habitualmente contradictorios: el de la ciencia, el
de la sabiduría y el de la cultura popular.

Biología Evolutiva Humana tiene un Programa Analítico y un Programa de Trabajos


Prácticos, ambos diseñados para apoyar la formación e información de un Psicólogo o
Psicóloga riguroso, conocedor del método científico, observador, creativo, abierto a las ideas
nuevas, y comprometido con la realidad.

El Programa Analítico busca equilibrar conocimientos de base con temas claves para el
ejercicio profesional pero destacando los principales riesgos que enfrenta la humanidad actual
(degradación del ambiente, disgregación de la trama social, violencia, guerras, etc.).

Sus unidades enfatizan la necesidad de un compromiso individual, profesional y social con la


realidad. La crisis del ambiente y de nuestra propia especie con sus múltiples poblaciones y
modelos culturales, exige respuestas rápidas y solventes, valentía, acciones responsables y
objetividad.

La materia, sin embargo, no es ni pretende ser rígida; muy por el contrario es un campo activo
y perfectible que necesita permanentemente de la interacción docente-estudiante-
comunidad.
2. OBJETIVOS

2.1. O BJETIVO GENERAL

Describir y comprender la estructura y funcionamiento de los niveles de organización del ser


humano (células sexuales, cigoto, embrión, feto, recién nacido, niño, adolescente, adulto), y
los sucesivos niveles de complejidad que éste integra (familia, sociedad, ecosistema etc.), para
que en base a la articulación de las variables biológicas, culturales y ambientales pueda
mejorar la descripción, interpretación e incluso la predicción de los modelos de
comportamiento humano.

2.2. O BJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Reconocer el objeto y método de estudio de la Biología Humana.

b) Comprender y describir los mecanismos del origen y la evolución de la vida, como así
también las características de los seres vivos.

c) Identificar las unidades responsables tanto de la herencia humana y sus mecanismos de


transmisión, como de la epigenética, y sus interacciones.

d) Caracterizar la estructura y funcionamiento del sistema neuroendocrino, sus hormonas, la


interacción entre información de base genética, epigenética y cultural, y cómo inciden al
determinación de la conducta humana.

e) Describir los procesos básicos del desarrollo embrionario humano y caracterizar sus
principales etapas.

f) Conocer la estructura, funcionamiento y evolución general de los seres vivos y ecosistemas


e interpretar los procesos biológicos, ambientales y culturales fundamentales que determinan
la conducta humana.

g) Identificar los componentes y el comportamiento de las interrelaciones individuo-sociedad-


ambiente, y desarrollar una concepción integradora de la realidad personal, familiar,
comunitaria y ambiental.

h) Caracterizar adecuadamente los principales problemas y crisis que afectan a la Tierra, a los
seres vivos y al ser humano.
i) Promover en el alumno situaciones que le permitan analizar la realidad, desarrollar nuevas
ideas, investigar, trabajar en equipos interdisciplinarios, integrarse a la comunidad y enfrentar
los problemas concretos del mundo viviente asumiendo, en todos los casos, compromisos
técnica y socialmente adecuados.

3. MODALIDAD DE LAS CLASES

La Asignatura Biología Evolutiva Humana se encuentra ubicada en el 1º año de la


Carrera, específicamente en el 1º y 2º cuatrimestre del Plan de Estudios.
Para cursarla se requiere tener regularizada la materia correlativa, es decir, el Ciclo de
Nivelación; asimismo para aprobarla se debe haber aprobado previamente esta correlativa.
Además, para el cursado son requisitos estar matriculado en la materia en el ciclo lectivo, y
haberse inscripto en una Comisión de Trabajos Prácticos en el Sistema Guaraní.
El cursado de esta materia incluye clases teóricas y prácticas semanales, así como la
aprobación de exámenes parciales y de un examen final. En algunos cuatrimestres de
cursado se incluirán clases o jornadas de integración con otras cátedras.
Todos los alumnos inscriptos tendrán acceso a toda la información pertinente al cursado y al
intercambio con sus pares y docentes mediante el Aula Virtual de la materia.

3.1 CLASES TEÓRICAS


La formación teórica en Biología Evolutiva Humana se lleva a cabo mediante encuentros
áulicos que tienen como objetivo desarrollar los contenidos detallados en el programa y
analizar los conceptos fundamentales, en constante interacción docente alumno.
Se desarrollan según el cronograma presentado oportunamente por la Cátedra a la Secretaría
Académica de la Facultad y elevado al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de
Psicología.
Los profesores responsables de su dictado serán el Profesor Titular y los Profesores Adjuntos
secundados por los Profesores Asistentes.

Se dictan en dos turnos sucesivos, siendo cada clase de 2 horas; tienen frecuencia
semanal. El alumno al iniciar el cursado dispone del cronograma de clases teóricas del
cuatrimestre.

Las clases teóricas no serán obligatorias para los alumnos regulares.


Aunque no son de carácter obligatorio se aconseja fuertemente a los alumnos que asistan a
estas clases, ya que es importante ser introducidos al tema, conocer el nivel de profundidad
que se le da a cada uno de los temas desarrollados, así como el enfoque de esta cátedra tiene
en relación a ellos.
SITUACIÓN ÁULICA

a) El docente empleará la metodología de exposición dialogada, con acompañamiento de


distintas herramientas, entre ellas pizarrón, transparencias, láminas, presentaciones en power
point, audios, videos y sistemas on line. Se promoverá la activa participación de los alumnos a
través de estas clases interactivas. Se utilizarán asimismo diversas estrategias para estimular
el aprendizaje lógico-verbal y visual-espacial de los alumnos.
b) Se introducirán en las exposiciones y debates temas candentes que forman parte de la
agenda pública para aumentar la motivación y el interés de los alumnos.
Esta una técnica casual que resulta muy efectiva. Mantiene asimismo una necesaria y
permanente ligazón con la realidad cotidiana local, nacional e internacional.
c) Cierre de la clase, que se lleva a cabo mediante un plenario durante el cual se realiza la
síntesis.

3.2 ACTIVIDADES PRÁCTICAS


Las clases prácticas tienen por objetivo desarrollar contenidos puntuales y profundizar
aspectos relacionados con los requerimientos de un estudiante de Psicología.

El alumno realizará la formación práctica en el aula resolviendo ejercicios y situaciones


problemáticas de la Guía de Trabajos Prácticos de la Cátedra, guiado por el docente a cargo
de su comisión de prácticos, con la colaboración de los respectivos Ayudantes Alumnos.

Las clases prácticas tendrán 2 horas de duración y serán de frecuencia semanal.


Para ser considerado alumno regular, el mismo deberá aprobar el 80% de los Trabajos
Prácticos Evaluados. Ninguna instancia es obligatoria para el estudiante que opta por la
condición de alumno libre.

SITUACIÓN ÁULICA

a) El docente a cargo del trabajo teórico-práctico introduce la clase destacando los conceptos
de mayor importancia planteados en el desarrollo teórico y articulando los contenidos
destacados con los temas de las unidades anteriores.

b) Se procede a la resolución de problemas y ejercicios consignados en la Guía de Trabajos


Prácticos, elaborada por miembros de la Cátedra.
Como apoyo el docente puede emplear los mismos recursos visuales usados en la clase
teórica y agregar otros de similar estilo, que ayuden a comprensión de los planteos. Para esta
parte de la clase a menudo se pide a los alumnos que conformen grupos de hasta 4 alumnos, y
se promueve una activa participación.
Cuando es posible se desarrollan técnicas de "juego de roles" alrededor de temas
fundamentales que permitan recrear los procesos sociales de toma de decisiones y de
participación y no participación ciudadana.

c) Se procede al debate y luego a la puesta en común de la resolución del ejercicio o situación


problema. El docente puede solicitar esta síntesis a un alumno en particular o al grupo de
trabajo, según criterio. En el último caso, se fomenta el debate entre diferentes grupos.

d) Se procede al cierre del Práctico, rescatando los aprendizajes más significativos y


destacando los aportes originales de los alumnos. Si corresponde, el docente indica los
ejercicios o problemas que se deben resolver para la siguiente semana.

e) El docente, a su criterio, puede recomendar una búsqueda bibliográfica y/o búsqueda por
Internet para mejorar el aprendizaje.

3.2.1 F ORMACIÓN PRÁCTICA EN EL MARCO DE ACTIVIDADES EXTENSIONISTAS :

A los fines de enriquecer los contenidos teóricos y prácticos de la materia, tanto desde la
Cátedra I de Biología Evolutiva Humana exclusivamente, como desde tareas conjuntas de la
Cátedra con otras Cátedras y unidades e instancias académicas, se desarrollarán actividades
de carácter extensionista:
 Destinatarios: todo el alumnado.
 Responsables: Todos los docentes de la Cátedra.
 Tipos de Actividades Extensionistas.
a) Juegos de roles (Role Play) sobre temas que ligan conocimientos fundamentales de la
materia con temas y situaciones de la realidad socio-ambiental y socio-sanitaria.
b) Despliegue de talleres sobre uno o más temas.
c) Encuentros abiertos con miembros de comunidades indígenas y no indígenas que
enfrentan problemas socio-ambientales y socio-sanitarios o ambos.
d) Visitas de campo e interacción con distintos actores y grupos sociales.
e) Elaboración de documentos técnicos escritos y videos u otros formatos de comunicación
y expresión que contribuyan a la solución de problemas socio-ambientales y socio-
sanitarios.
f) Jornadas de Actividades conjuntas con Otras Cátedras de la Facultad.

Es una Actividad Práctica Obligatoria para obtener la Regularidad, aunque no se califica


con nota, es un requisito aprobarla para regularizar la asignatura.
Cada comisión de trabajos prácticos organiza el modo de corroborar la asistencia a la
actividad. Para quienes no asisten, a modo de recuperatorio, presentan un trabajo
escrito. La fecha de entrega final de manera excluyente es el miércoles inmediatamente
posterior al de las jornadas. En este caso, el trabajo es individual, y debe tener una
extensión de 3 páginas y contar con las secciones: Título, Introducción, Desarrollo,
Conclusión, Bibliografía.

Desarrollan el escrito sobre un tema, a elegir desde dos o más propuestos por el Titular,
relacionados al tema de las Jornadas.

A la fecha se han concretado con la Cát. De Escuelas, Corrientes y Sistemas de la


Psicología, Jornadas de Genero y Psicología, y Jornadas sobre Bosques Nativos de
Córdoba.

3.3 AULA VIRTUAL DE LA ASIGNATURA

Debido a la gran cantidad de alumnos y a la deficiente relación docente-alumnos, la


Cátedra se ve imposibilitada de implementar otras instancias de trabajo áulico, por lo
que utilizará como fuerte apoyo la presencia física durante el dictado de la materia, y el
Aula Virtual, AVP de Biología Evolutiva- Cátedra 1 en:
https://aulavirtual.psicologia.unc.edu.ar/

a) En el panel principal del aula se presentará toda la información que debe conocer el alumno,
aunque sea una repetición de la consignada en el material de estudio y de la presentada por la
Facultad: Programa; días, horarios y responsables de las clases teóricas, prácticas y tutorías;
Cronograma (incluyendo fechas de TP evaluados, parciales, firma de regularidad en libretas,
etc.); Temas de cada examen parcial, Condición de alumnos y sus requisitos, importancia de la
firma de regularidad; Modalidad de los exámenes.

b) Foros. Se emplearán dos tipos de foros, el “Foro de Novedades” y el “Foro de Consultas


Generales”. El primero será unidireccional, de los docentes a los restantes integrantes de la
cátedra y a los alumnos. El segundo será un espacio de comunicación bidireccional, docentes-
alumnos y resultará también en un espacio de activa interacción alumno-alumno.

c) Los resultados de las evaluaciones, incluyendo los TP evaluados y Exámenes Parciales y sus
Recuperatorios, se comunicarán por medio de los foros del AVP, además de hacerlo por los
medios oficiales para tal fin (transparente de la Cátedra en el espacio físico de la Facultad); se
entregarán siempre en los plazos reglamentarios.
d) Se aprovecharán las múltiples posibilidades y herramientas que brinda el aula para hacer
continuo el aprendizaje. Entre ellas, la de subir el producto de trabajos grupales interactivos
en tiempo y forma, propuestos por los docentes de trabajos prácticos.

3.4 TUTORÍAS Y CLASES DE CONSULTA

La cátedra ofrece sistemas de tutorías y clases de consulta a través de los integrantes


docentes de la misma y con apoyatura de los ayudantes alumnos, que posibilitan a los
alumnos una mejor relación docente-alumno, ya que Biología Evolutiva Humana es una
materia con una matrícula muy numerosa que dificulta a menudo esa relación.

Las Clases de Consulta y Tutorías de ejercicios y actividades prácticas tienen


frecuencia semanal y son de al menos 2 horas de duración. Están bajo la responsabilidad de
un docente acompañado por los ayudantes alumnos de la Cátedra.

Estas actividades no son obligatorias, pero adquieren importancia para los alumnos al
momento de completar las guías de estudios y resolver las cuestiones dudosas no resueltas en
los Teóricos Prácticos.

MODALIDAD

Se trata de encuentros donde se abordan temas de interés para los alumnos presentes, en los
que se profundizan contenidos y se amplían aspectos puntuales que hayan ofrecido dificultad
en su abordaje.

En todos los casos, se despejarán dudas y se prestará especial atención a los alumnos que
muestren dificultades en el aprendizaje.
Se podrán plantear actividades individuales o de grupos de alumnos.
A propuesta de los docentes, ayudantes o los mismos alumnos, puede tratarse de un apoyo
especial para algún grupo de alumnos en el que se detecten falencias importantes, ya sea en
la formación previa, inconvenientes con el estudio, etc.

4. MODALIDAD DE EVALUACIÓN

4.1 E VALUACIONES DE T RABAJOS P RÁCTICOS .


Cada docente elabora un instrumento de evaluación adecuado a su práctico. Puede aplicar
preguntas de opción múltiple, verdadero-falso, frases a completar, esquemas a completar, etc.
Los Teórico-Prácticos son grupales, pero la evaluación es individual.
El alumno dispone de 15 a 30 minutos para la resolución de la prueba, según el tipo y
número de ítems de evaluación. Para aprobar la prueba el alumno deberá responder
correctamente el 60% de los ítems, es decir, obtener nota mínima de 4 (cuatro).

4.2 E XÁMENES P ARCIALES .

INSTRUMENTOS DE EVALU ACIÓN:

Son 2 (dos) Evaluaciones Parciales por cada cuatrimestre.


Cada docente elabora un instrumento de evaluación adecuado a su práctico. Se aplican
exámenes escritos, que constan de 30 ítems de tipo opción múltiple, verdadero-falso, relación
de elementos, completar nombres o estructuras en gráficos, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Para obtener la nota mínima de 4 (cuatro), los mismos deberán responder correctamente al
50% de las preguntas formuladas.
Los alumnos deben rendir las evaluaciones en la comisión asignada en la cual realizan los
trabajos prácticos.

4.3 E XÁMENES DE R ECUPERACIÓN .

INSTRUMENTOS DE EVALU ACIÓN:

Cada docente elabora un instrumento de evaluación adecuado a su parcial. Son exámenes


escritos, similar al examen parcial que se recupera, es decir, 30 ítems de opción múltiple,
verdadero-falso, búsqueda de relaciones, completar nombres o estructuras en gráficos, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Se aprueba respondiendo correctamente al 50% de las preguntas, con lo cual se obtiene la


nota mínima de 4 (cuatro).
Para que el alumno obtenga la condición de regular, sólo puede recuperar uno de los parciales
que hubiere reprobado. Si reprobara ambos parciales, o uno de ellos y su recuperatorio, queda
en condición de alumno libre.

Los alumnos deben rendir las evaluaciones en la comisión en la cual realizan los trabajos
prácticos, de no ser así, la evaluación es nula.
4.4 E XÁMENES F INALES .

 Las fechas de Exámenes Finales no son determinadas por la Cátedra sino por la Facultad
para todas las materias. Los alumnos deberán consultar las fechas en la Facultad, como
página Web de Psicología o Sistema Guaraní.
 El alumno tiene que inscribirse para la fecha de examen final elegida, a través del Sistema
Guaraní. Debe realizarse hasta 2 días hábiles antes de la fecha del examen.
 El Sistema Guaraní emite un comprobante de inscripción. Debe imprimirse y traer al
examen junto con la libreta de alumno. En la constancia de inscripción debe figurar el
nombre de la materia, la fecha y hora del examen, además de una "R" o "L" de libre o
regular. Si estos datos no figuran existe un error en el trámite, y no se han inscripto para el
examen, por lo que el alumno no estará en el Acta, es decir, no podrá rendir el examen.
 Asistir al examen con el comprobante de inscripción y la libreta de alumno con la
fotografía actual, correctamente pegada y sellada por despacho de alumnos.
 En casos excepcionales, como pérdida de la libreta, se podrá asistir con un comprobante
de la pérdida y el documento de identidad.
 A diferencia de los exámenes parciales los que se rinden por comisión, los finales son para
todo el alumnado reunido, es decir, todas las modalidades rinden el mismo día y en el
mismo horario, tanto regulares como libres.

INSTRUMENTOS Y CRITER IOS DE EVALUACIÓN PARA ALUMNOS REGULARES

El examen será de modalidad escrita, con preguntas de Opción Múltiple, que incluirá
preguntas directas, verdadero-falso, relacionar elementos en columnas, reconocer estructuras
en gráficos, etc. Consta de:
 40 ítems de opción múltiple.
 Se evalúa todo el programa.
 Se aprueba con el 50% respondido correctamente (20 preguntas o más).

INSTRUMENTOS Y CRITER IOS DE EVALUACIÓN PARA ALUMNOS LIBRES

El examen consistirá en una primera parte escrita, que de aprobarse, habilitará a la segunda
etapa o Coloquio.
Examen escrito: preguntas de Opción Múltiple, que incluirá preguntas directas, verdadero-
falso, relacionar elementos en columnas, reconocer estructuras en gráficos, etc. Consta de:
 50 ítems de opción múltiple.
 Se evalúa todo el programa.
 Se aprueba con el 60% de las preguntas respondidas correctamente (30 o más).
 Si aprueba el examen escrito se le evalúa en Coloquio, con algún docente del tribunal
evaluador, quien realizará preguntas sobre las actividades prácticas, la resolución de la
Guía de Trabajos Prácticos, o los fundamentos teóricos subyacentes a estas prácticas.
De este coloquio surge una nota, la cual tiene mayor ponderación que el examen
escrito, es decir, puede reprobarse el examen aun cuando se hubiera obtenido una
calificación elevada en el examen escrito.
 Para rendir el examen final el alumno en condición libre deberá llevar al examen
resueltas las guías de trabajos prácticos correspondientes a los siguientes temas:
Composición Química de los seres vivos, Célula, Genética, Sistema Neuroendócrino
y Embriología.
 Si no lleva las guías confeccionadas, NO PODRÁ RENDIR EL EXAMEN FINAL.

Importante: El alumno debe asistir a cada uno de los exámenes parciales o finales con la
correspondiente libreta de trabajos prácticos. Bajo ningún concepto se permitirá que el alumno se
presente a rendir las evaluaciones en una comisión donde no ha cursado, salvo autorización expresa
del Profesor Titular.

5. MATERIAL DIDÁCTICO

La Cátedra cuenta actualmente con tres fuentes didácticas principales:


5.a) El libro de la materia denominado “Biología Evolutiva Humana”, que ha sido elaborado
por integrantes de la Cátedra. Está disponible en la Editorial Brujas. Al estudiarlo, los alumnos
adquieren la base teórica para el abordaje de los contenidos mínimos y pueden proceder a
resolver las situaciones prácticas. Para el año 2018 el libro será re elaborado para mejorar sus
contenidos, presentación y didáctica.
5.b) La "Guía de Actividades Prácticas de Biología Evolutiva Humana”. Esta guía orienta en
forma didáctica la aplicación de los conocimientos de cada unidad temática a situaciones
concretas a resolver, y también es un instrumento de autoevaluación. Se demuestra que en la
actualidad el aprendizaje es más efectivo y significativo cuando es colectivo, con
características de multitarea, mediatizado, y que aprovecha el acceso instantáneo a la
información y a otros individuos poseedores de conocimientos.
5.c) La bibliografía contenida en el Programa de Cátedra, replicada en la "Guía de Actividades
Prácticas de Biología Evolutiva Humana".
6. PROGRAMA ANALÍTICO DE
BIOLOGÍA EVOLUTIVA HUMANA

Unidad 1. Biología. Definición. Fuentes de información. Método Científico. Análisis de


sistemas. Modelo no formal de la conducta humana. Interacción entre genoma y cultura
(información cultural endo y exosomática). El individuo, la sociedad y el ambiente. Roles de los
profesionales de la Psicología desde una perspectiva biológica y social.

Unidad 2. Niveles de organización actual de la materia. Materia y energía. Origen de la


vida. Biodiversidad: características actuales de los seres vivos. Evolución (1a. Parte).
Procariotas y eucariotas. Unicelularidad y pluricelularidad. Biodiversidad y clasificación de
los seres vivos según Woese y Whitakker. Hacia una clasificación unificada:
Superdominio de Virus, y Superdominio de Células (Dominios Bacteria, Archaea y
Eukarya). Los reinos de Eukarya: Protistas, Hongos, Plantas y Animales. Formación de
la especie humana. Dispersión. . Desarrollo de etnías. Influencia de factores genéticos
(territorialidad, agresión, dominancia, otros comportamientos base), culturales (patrones
culturales, diferencias socioeconómicas, creencias religiosas, consumismo, otros) y
ambientales en los modelos de conducta humana. Concepto de normalidad y de
patologías, en salud mental y en otros aspectos de la vida humana.

Unidad 3. La organización química de los seres vivos. Moléculas inorgánicas. Moléculas


orgánicas. Célula. Forma y función de las células. Células haploides y diploides. División celular.
Mitosis y meiosis. Tejidos. Aparatos y sistemas: circulatorio, respiratorio, digestivo, excretor y
nervioso. Modelo general de la morfología y la fisiología humana.

Unidad 4. Genética. Genes. Cromosomas. Fuentes de variabilidad genética (1a. Parte).


Genoma humano. Operación del código genético. Concepto de alelo. Genotipo. Fenotipo.
Alteraciones génicas y cromosómicas del ser humano. Epigénesis. Cáncer e información
genética. Noción de biotecnología.

Unidad 5. Sistema endocrino. Aspectos generales. Principales glándulas. Hormonas. Ejes


hipotalámico hipofisarios. Homeostasis. Feed back. Hormonas y conducta. Disruptores
endocrinos.

Unidad 6. Sistema reproductor masculino y femenino. Gametogénesis. Respuesta sexual


humana. Opciones sexuales y diversidad de género. Estructura y crecimiento de las poblaciones
humanas. Métodos contraceptivos. Planificación familiar.

Unidad 7. Desarrollo del ser humano. Ciclo vital. Fecundación. Implantación. Desarrollo
embrionario y fetal. Nacimiento. Desarrollo post-natal. Alteraciones en el modelo normal de
desarrollo y sus causas. Fecundación asistida. Clonación.

Unidad 8. Evolución (2A. Parte). Evolución biológica. Modelo general. Fuentes de


variabilidad genética (2A. Parte): mutación; flujo de genes; deriva genética; apareamientos
no aleatorios; recombinación. Selección natural. Especiación. Evolución cultural. Fuentes
de variabilidad
cultural. Mutación, recombinación y deriva cultural. Irrupción de los organismos genéticamente
modificados (OGMs).

Unidad 9. Ecología general. Autoecología, demoecología y sinecología. Noción de ecosistemas


ajustables. Estructura, funcionamiento, regulación y evolución. Ecodiversidad. Clasificación de
los ecosistemas. Ecosistemas en mosaico. Degradación ambiental.

Unidad 10. Ecología Humana. Nicho ecológico flexible, deriva cultural, y otros principios
de ecología humana. Estrategias de cadena alimentaria larga y corta. Límites de la
adaptación biológica y cultural. Contaminación y daños a la salud. Desarrollo sustentable. .

7. BIBLIOGRAFÍA
7.1. B ÁSICA
El libro “Biología Evolutiva Humana” elaborado por integrantes de la Cátedra:
Montenegro R.A.; M.A. Sarach. 2019. Ed. Brujas. Córdoba. 389 p. ISBN 978-987-760-204-3
.
7.2. C OMPLEMENTARIA
Su lectura facilita la comprensión de diferentes temas del Programa. En su mayoría es bibliografía
en Español, pero también se han incluido referencias bibliográficas en inglés y francés. Incluye
trabajos clásicos y trabajos de reciente publicación:
 Alcock, J. (2013). The Evolution of Reproductive Behavior. In: Animal Behavior: An Evolutionary
Approach. Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates.
 Alvarez, L.W., W. Alvarez, F. Asaro y H.V. Michel. 1980. "Extraterrestrial cause for the Cretaceous-
Tertiary extinction". Science, vol. 208, n° 4448, pp. 1095-1108.
 Azorero, R.M. y B Schavartzman. 1978. Principios de Biología Celular. Buenos Aires: Ed. El
Ateneo.
 Bales, K. 2002. "The social psychology of modern slavery". Scientific American, Vol. 286, n° 4, pp.
66-74.
 Bamshad, M.J. y S.E. Olson. 2003. "Does race exist?". Scientific American, New York, Vol. 289, n°
6, pp. 50-57.
 Barr HM, Bookstein FL, O'Malley KD, Connor PD, Huggins JE, Streissguth AP (2006). Binge
drinking during pregnancy as a predictor of psychiatric disorders on the Structured Clinical
Interview for DSM-IV in young adult offspring. Am J Psychiatry. Jun; 163(6):1061-5.
 Barriel, V. 2001. "La génetique au service de la quête de nos origines". En "Aux origines de
l'humanité. De l'apparition de la vie a l'homme moderne", Y. Coppens & P. Picq Eds., Fayard, Paris,
pp. 464-509.
 Barrow, J.D. 2015. "Teoría del todo. Hacia una explicación fundamental del universo". Ed. Paidós,
Buenos Aires, 368 p.
 Branchi I, Bignami G, Alleva E. (2005). Overview of behavioral teratology. Current Protocols in
Toxicology. ;Chapter 13:UniT13.7. doi: 10.1002/0471140856.TX1307s25.
 Bucher, E.H. y R.A. Montenegro. 1973. "Hábitos forrajeros de cuatro hormigas simpátridas del
género Acromyrmex". Rev. Ecología, Buenos Aires, Vol 1, n° 2, pp. 47-53.
 Bunge, M. (1985). La Ciencia: Su método y su filosofía (pp 9-109). Buenos Aires: Siglo XX.
 Becker, L. 2002. "Repeated blows". Scientific American, Vol. 286, n° 3, pp. 62-69.
 Blackmore, S. 2000. "The power of memes". Scientific American, Vol. 283, n° 4, pp. 52-61.
 Cabrera, A.L. y A. Willink. 1980. "Biogeografía de América Latina". Serie de Biología, Monografía
n° 13, Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de
Desarrollo Científico y Tecnológico, Washington, 117 p.
 Chabris, C. F., Lee, J. J., Cesarini, D., Benjamin, D. J., & Laibson, D. I. (2015). The Fourth Law of
Behavior Genetics. Current Directions in Psychological Science, 24(4), 304–
312. http://dx.doi.org/10.1177/0963721415580430
 Colinvaux, P. (1981). El destino de las naciones. Una interpretación ecológica de la historia.
Buenos Aires: Ed. Belgrano.
 Curtis, E. y N Sue Barnes. (1987). Invitación a la Biología. Buenos Aires: Ed. Médica
Panamericana.
 Curtis, E y N. Sue Barnes. (2001). "Biología". Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires, 1496 p +
Apéndices.
 Darwin, C. (1980). El origen de las especies. Barcelona: Ed. Bruguera.
 Darwin.C. (1871). The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex. London: John Murray.
 De Robertis, E.D.P. (1978). Biología Celular. Buenos Aires: El Ateneo.
 Derringer, J., Krueger, R. F., Dick, D. M., Saccone, S., Grucza, R. A., Agrawal, A., Bierut, L. J.
(2010). Predicting sensation seeking from dopamine genes: A candidate system approach.
Psychological Science, 21, 1282–1290. (p. 142)
 Famy C, Streissguth AP, Unis AS. (1998). Mental illness in adults with fetal alcohol syndrome or
fetal alcohol effects. The American Journal of Psychiatry. 155(4):552-4.
 Figueredo, A. J., Vásquez, G., Brumbach, B. H., Sefcek, J. A., Kirsner, B. R., & Jacobs, W. J. ( 2005).
The K-Factor: Individual differences in life history strategy. Personality and Individual
Differences, 39(8), 1349–1360.
 Ford Doolittle, W. 2000. "Uprooting the tree of life". Scientific American, Vol. 282, n° 2, pp. 72-77.
 Forroll, E., Dexeus Trías de Bes, S., Tur Padró, R. y Buxaderas Sánchez, C. (1986). La
Contracepción, hoy. Barcelona: Ed.Salvat.
 Gangestad, S.W., & Simpson, J. A. (2000). The evolution of human mating: Trade-offs and
strategic pluralism. Behavioral and Brain Sciences, 23, 573–644.
 Geher, G. (2014). Evolutionary Psychology 101. New York: Springer.
 Girardot J.-J.; R. Montenegro; S. Ormaux y H. Neffati H. 2014. "Le concept de territoire". En:
"L’Intelligence Territoriale, 25 ans déjà", Eds. J.-J. Girardot et H. Nefatti, Numéro spécial de la
Revue Administration, Paris, France, Hors-Serie, Supplement au n° 243, pp. 23-32.
 Gray, P., & Bjorklund, D. (2014). Genetics and Evolutionary Foundations of Behavior.
In: Psychology (pp. 57-100). New York: Worth Publishers.
 Guerri, C., Bazinet, A., & Riley, E. P. (2009). Foetal Alcohol Spectrum Disorders and Alterations in
Brain and Behaviour. Alcohol and Alcoholism (Oxford, Oxfordshire), 44(2), 108–114.
http://doi.org/10.1093/alcalc/AGN105
 Holden, C. (2008). Parsing the genetics of behavior. Science, 322, 892–895. (p. 142)
 Høst, C., Skakkebæk, A., Groth, K. A., & Bojesen, A. (2014). The role of hypogonadism in
Klinefelter Syndrome. Asian Journal of Andrology, 16(2), 185–191. http://doi.org/10.4103/1008-
682X.122201
 Jablonka, E. y M.J. Lamb. 2013. "Evolución en cuatro dimensiones. Genética, epigenética,
comportamientos y variación simbólica en la historia de la vida". Ed. Capital Intelectual, Buenos
Aires, 515 p.
 Janicke, T., Häderer, I. K., Lajeunesse, M. J., & Anthes, N. (2016). Darwinian sex roles confirmed
across the animal kingdom. Science Advances, 2(2), e1500983.
http://doi.org/10.1126/Sciadv.1500983
 Junqueira y Zago (1978). Fundamentos de la Embriología Humana. Buenos Aires: El Ateneo.
 Lewin, R. (1987) Evolución Humana. Barcelona: Biblioteca Científica Salvat.
 Long JC, Kittles RA. (2003) Human genetic diversity and the nonexistence of biological races.
Hum Biol. Aug;75(4):449-71.
 López, Mariana Beatriz; (2013). Saber, valorar y actuar: Relaciones entre información, actitudes y
consumo de alcohol durante la gestación. Salud y drogas. 35-46.
 Leakey, R. y R. Lewin. 1997. "La sexta extinción. El futuro de la vida y la humanidad". Tusquets
Ed., Barcelona, 296 p.
 MacArthur, R. y E.O. Wilson. 1963. "An equilibrium theory of insular zoogeography". Evolution, Vol.
17, pp. 373-387.
 MacArthur, R. y E.O. Wilson. 1967. "The theory of island biogeography". Princeton University
Press, Princeton, 203 p.
 Maher, B. 2012. "ENCODE: The human encyclopaedia". Nature, Vol. 489, n° 7414, pp. 46–48.
 Margalef, R. (1977). Ecología. España: Ed. Omega.
 Marín Gustavo Horacio, Cañas Martín, Homar Cecilia, Aimetta Corina y Orchuela Jimena. ( 2010).
Uso de fármacos durante el período de gestación en embarazadas de Buenos Aires REVISTA DE
SALUD PÚBLICA. Volumen 12 (5): 722-731
 Masters, W.H. y V.V. Johnson (1981). Respuesta Sexual Humana. Buenos Aires: ed. Intermédica.
324 p.
 Mattson Sarah N. and Riley Edward P. (1998). A Review of the neurobehavioral deficits in
children with fetal alcohol syndrome or prenatal exposure to alcohol. Acohol Clm Exp Res, Vol22,
No 2, 1998: pp 279-294
 Montenegro, R.A. 1982. "La ciudad como ecosistema: relaciones entre la ecología urbana y el
planeamiento ambiental". En: "Medio ambiente y urbanización", J.E. Hardoy Ed., Ed. Clacso-
Cifca, Buenos Aires, pp. 115-130.
 Montenegro, R.A. (1983a). El nicho ecológico flexible de Homo sapiens. Libro de resúmenes, IX
Reunión Argentina de Ecología, pp 100.
 Montenegro, R.A. (1983b) Sinecología del sistema urbano Córdoba. Libro de resúmenes, IX
Reunión Argentina de Ecología. pp 100.
 Montenegro, R.A. 1995. “Introducción a la Ecología Urbana y a la Gestión Ambiental de
ciudades”. Ed. Universidad Nacional del Nordeste.
 Montenegro, R.A. y C. Stephens. 2006. "Indigenous Health in Latin America and the Caribbean".
The Lancet, UK, Vol. 367, pp. 1859-1869.
 Montenegro, R.A. 2007. "The nuclear programme of Argentina and the creation of Nuclear-Free
Zones for reducing the risks of nuclear facilities". In: "Updating international nuclear law", H.
Stockinger et al. Ed., NW Verlag, BWV and Intersentia, Wien, pp. 259-294.
 Montenegro, R.A. 2012. "Towards a Convention on Social Behaviour and Human Lifestyles". En:
"Visions of the Living Earth", Editora Vandana Shiva. Shumeu & Navdanya Ed., Japón. Ver:
http://www.shumei-international.org/Visions_Living_Earth.html
 Montenegro, R.A. 2017. "Impacto ambiental y remediación de vertederos de basura. La zona de
sacrificio de Bouwer en Argentina". En: "Ecología política de la basura: pensando los residuos
desde el Sur", Coord. M. Fernanda Solís, Universidad Andina Simón Bolivar, Editorial Abya Yala,
Quito, Ecuador, pp. 189-242.
 Montenegro, R.A. 2017. "América Latina: ciencia y participación comunitaria en la lucha contra
plantas de cemento que dañan la salud y el ambiente". En: "Respuestas comunitarias ante
conflictos territoriales. Casos de Estudio en México y Latinoamérica", Brisa Violeta Carrasco-
Gallegos Coord., Ed. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), pp. 13-44 (total del
libro: 268 p.).
 Moore, K.L. (1975). Embriología Clínica. México: Ed.Interamericana.
 Morris, D. (1986). El zoo humano. España: Ed. Hispamérica-Muy Interesante.
 Morris, D. (1980). El hombre al desnudo. Un estudio objetivo del comportamiento humano.
Barcelona: Ed.Círculo de Lectores.
 Myers, D. G. & Dewall, C.N. (2015). Nature, Nurture and Human Diversity. In: Psychology (pp.
132-174). New York: Worth Publishers.
 Novak, M.A. y R. Highfield. 2011. "Super cooperadores. Las matemáticas de la evolución, el
altruismo y el comportamiento humano". Ed. Grupo Zeta, Buenos Aires, 399 p.
 Öhman, A., & Mineka, S. (2001). Fears, phobias, and preparedness: Toward an evolved module of
fear and fear learning. Psychological Review, 108, 483-522.
 Ovenden, M.W. (1984). La vida en el Universo. Buenos Aires.: Ed. EUDEBA. 144 p.
 Reed, D. (2011). A thing or two about twins. Quoted by Miller, P. National Geographic, (January
Issue), 39–65. (p. 143)
 Riley EP. & McGee CL. (2005). Fetal alcohol spectrum disorders: an overview with emphasis on
changes in brain and behavior. Exp Biol Med (Maywood). 2005 Jun;230(6):357-65.
 Rouley, J. D. (1982). Principles of Cancer Biology: chromosomal abnormalities. En: Cancer:
Principles and Practice of Oncology (pp 67-78) Philadelphia, Limpincot, J. B.
 Rutherford, A. (2015, March) Why racism is not backed by science. Retrieved from
https://www.theguardian.com/science/2015/mar/01/racism-science-human-genomes-darwin
 Sagan, C. (1982). Cosmos. Barcelona: Planeta. , 366 p.
 Savage, J.M. (1981). Evolución. México: Ed. Continental, 198 p.
 Scott, J. P. (1963). The process of primary socialization in canine and human infants. Monograph
of the Society for Research in Child Development , 28, 1–47.
 Scott, J. P., & Fuller, J. L. (1965). Genetics and the social behavior of the dog . Chicago, IL:
University of Chicago Press.
 Sinnot, E. W., Dunn, L. C. y Dobzhansky, T. (1961). Principios de genética. Barcelona: ed. Omega.
 Spector, T. (2012). Identically different: Why you can change your genes. London, UK:
Weidenfeld & Nicolson. (p. 143)
 Streissguth AP, Barr HM, Kogan J, et al. (1996). Understanding the occurence of secondary
disabilities in clients with fetal alcohol Syndrome (FAS) and fetal alcohol effects (FAE)
Washington Publication Services; Seattle.
 Stricberger, M. W. (1978). Genética. España: Omega S. A.
 Thomas, B. (2012, September). Revenge of the Lizard Brain. Retrieved from
https://blogs.scientificamerican.com/guest-blog/revenge-of-the-lizard-brain/
 Trivers, R. (1972). Parental investment and sexual selection. Sexual Selection and the Descent of
Man, 13(2), 53–95. https://doi.org/10.1002/ajpa.1330400226
 Tsankova, N., Renthal, W., Kumar, A., & Nestler, E. J. (2007). Epigenetic regulation in psychiatric
disorders. Nature Reviews Neuroscience, 8, 355–367. (p. 142)
 Vallois, H.V. (1964). Las razas humanas. Buenos Aires: ed. EUDEBA.
 Villee, C.A. (1987). Biología. México: Editorial Interamericana.
 Wilson, E.D. (1980). Sociobiología: La nueva síntesis. Barcelona, España: ed. Omega. 701 p.
 Wilson, E.O. (1978). Sobre la Naturaleza Humana. México: Ed Fondo Cultura Económica. 301 p.
 Woese, C. 1998. "The universal ancestor". Proceedings of the National Academy of Sciences, Vol.
95, n° 12, pp. 6854-6859.
 Wolf, E.C. 1987. "On the brink of extinction: conserving the diversity of life". Worldwatch Paper,
Worldwatch Institute, Washington, n° 78, 54 p.
8. CONDICIÓN FINAL DE LOS ALUMNOS

El alumno al finalizar el cursado de la materia puede haber cumplido los requisitos para ser alumno
regular, o bien no cumplirlos, en cuyo caso queda como alumno libre en la asignatura.

La principal diferencia entre las condiciones de Regular o Libre radica en lo que se le demandará al
alumno en el examen final, siendo de mayor exigencia el examen libre.
Estudiante promocional: No existe régimen de promoción en esta asignatura.

8.1 ALUMNO REGULAR


C OND IC IONES DE R EGULARI ZACIÓN

Asistencia y aprobación del 70 % de las clases teórico-prácticas (2 prácticos evaluados de 3).


Entrega en cada teórico-práctico de la tarea si así se lo requiere el docente en el aula.
Aprobar con un mínimo de 4 puntos cada parcial.
Asistir con la Libreta de Trabajos Prácticos a cada Examen, con foto actual, adherida y
sellada por despacho de alumnos.
Cursar y rendir las evaluaciones en la comisión asignada.

FIRMA DE REGULARIDAD .
Cada comisión pone una fecha y un horario para la firma de regularidad en libretas.
La regularidad firmada se le va a exigir al alumno en el momento de inscribirse para cursar las
materias correlativas. Quien no se presenta en el momento, queda con su regularidad en el sistema
pero no en su libreta.
La libreta deberá estar en condiciones: foto adherida y sellada, y datos completos del alumno.

8.2 ALUMNO LIBRE

La asistencia a las clases y tutorías no es obligatoria para el alumno libre.


Se requiere el llenado de partes de la Guía de Trabajos Prácticos para presentarse a Examen Final
de la asignatura (ver Examen Final).
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

OBJETIVOS DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICO PRÁCTICAS.

1. Valorar la importancia del trabajo grupal para lograr una mejor comunicación y un
aprendizaje eficaz.
2. Mejorar el pensamiento lógico y reflexivo como así también como el juicio crítico con
ayuda de una autoevaluación conciente.
3. Conocer principios biológicos fundamentales para el estudio de la conducta humana.

RESUMEN DE CONTENIDOS

Actividad Nº 1. La vida. Origen y características. Diversidad de los seres vivos.

Actividad Nº 2. Composición química de los seres vivos.

Actividad Nº 3. Célula, citoplasma y núcleo.

Actividad Nº 4. División celular. Mitosis y Meiosis.

Actividad Nº 5. Genética y aberraciones cromosómicas.

Actividad Nº 6. Sistema Endócrino.

Actividad Nº 7. Sistema Reproductor. Concepción y anticoncepción.

Actividad Nº 8. Desarrollo embrionario.

Actividad Nº 9. Evolución.

Actividad Nº 10.

Ecología.
G U Í A D E A CT I V IDAD E S N ° 1
LA CONDUCTA HUMANA Y EL CEREBRO

OBJETIVOS
Conocer los principales factores que determinan la conducta humana.
Identificar que en el cerebro se hallan las bases neurofisiológicas de la conducta.
Reconocer la interacción de los factores en sus diferentes variables.

ACTIVIDADES
1. Completa la frase:
Psicología es la ciencia que estudia la Conducta de los seres vivos. Otros científicos que estudian
la conducta, además de los psicólogos, pueden ser.....................................................................
...................................................................................................................................................
2. El término “conducta” incluye todas las manifestaciones de un organismo. Razona cuáles de las
siguientes actividades son conductas y escribe tus conclusiones.
Luchar, aprender, dormir, soñar, no hacer, regañar, defender el ambiente, leer esta frase, quedar
paralizado por el pánico, no asistir a clases.

…….………………………………………………………………………………………………………………………….
3. Un científico que estudia cómo una rata pasa a través de un laberinto, es un ejemplo de estudio
de conducta de un organismo? Rta:…………………………………………………………………………………
4. Completa la frase: Nuestra conducta viene determinada por muchos factores, algunos son
biológicos y otros pertenecen a……………………………………………………….......................
5. Luego de analizar la información teórica sobre el “Modelo no formal de conducta humana” de
R. Montenegro, responde las siguientes preguntas:
5.A. ¿Qué representan la Caja I y II?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

5.B. ¿Qué componentes se distinguen en las Cajas A1a y A1b?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

5.C. ¿Qué componentes se distinguen en las Cajas B1 y B2?


……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

5.D. ¿Cómo explicas la relación entre las Cajas A y B?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

6. En una ciudad populosa, con servicios de salud al límite de su capacidad de atención, un


individuo va al psicólogo y el motivo de la consulta es complejo y poco común. El psicólogo
analiza brevemente la situación y resuelve derivar al consultante a otro profesional. Identifica
la opción que hace una referencia correcta a la aplicación del “Modelo no formal de conducta
humana” de R. Montenegro:
a) La conducta del psicólogo de derivar al paciente es resultante de la caja B (grupo social
donde fue formado e institución educativa) y de la caja A (su propia información).
b) La conducta del paciente de consultar a un psicólogo es la resultante de las cajas B y C
(relaciones entre su medio social y el resto del ambiente).
c) La conducta de derivación que hace el psicólogo es el resultado de la caja B (grupo social
donde fue formado e institución educativa), de la caja C (ecosistema urbano) y de la caja A
(su propia información). ***
d) La conducta de derivación es el resultado de la información de la caja B (insuficiente
formación profesional) y de la caja C (los problemas de su ecosistema urbano).
e) La conducta del psicólogo de derivar al paciente es el resultado de la falta de confianza en su
capacidad e información para resolver el caso (caja A); y la del paciente es el resultado de su
medio social (caja B).

7. Ocurre una catástrofe ambiental en las Sierras de Córdoba, en la que el exceso de lluvias con
aludes de barro inundan dos pueblos, vastas zonas rurales de producción de maíz y soja y una
parte de la sierra virgen. La asistencia a los damnificados llegó tarde a ambos pueblos, en uno
de ellos la población reaccionó realizando protestas y marchas, mientras que en el otro
pueblo los habitantes no realizaron ningún reclamo y resolvieron la situación solos,
escasamente y tarde. Los campos productivos se recuperaron gracias a un Plan que preveía
estas catástrofes. La sierra original se recuperó más rápidamente que las producciones y los
pueblos.
Explica esta situación basándote en el modelo no formal de conducta humana:

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

8. Teniendo en cuenta la Hipótesis del Cerebro Trino (o Triple, o Triuno), colorea la imagen del
encéfalo destacando cada uno de los cerebros. Coloca referencias.

Referencia Cerebro

9. Escribe cuáles son las principales funciones que realizan cada uno de los cerebros.

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….
HIPÓTESIS DEL CEREBRO “TRINO” DE MCLEAN
Se puede pensar al cerebro humanos como la resultante de una superposición o
integración de las funciones de tres cerebros diferentes los cuales representarían una
herencia de nuestros antepasados animales, reptiles, mamíferos y primates.
Cada cerebro puede funcionar teniendo su propio tipo de función y su fin particular y
bajo ciertas circunstancias, con cierta independencia de los otros (ej. en el coma).

1) Cerebro Reptil: es el llamado complejo “R”, de una evolución estimada en 200 o


300 millones de años, consiste en un conjunto de estructuras nerviosas, ganglios
basales, complejo estriato-palidal, bulbo, protuberancia y médula espinal, lo que
configura el tallo del encéfalo, representando lo más primitivo del cerebro.
Es el armazón neural que alberga mecanismos neurales básicos de la reproducción y
de la auto-conservación. Porque incluye funciones tales como el ritmo cardíaco, la
circulación de la sangre, la respiración.
También regula los comportamientos ritualísticos, lo cual se asocia en el hombre con
los trastornos obsesivos – compulsivos en la esfera patológica, en tanto que en los
animales (ej. los reptiles) dichos comportamientos se revelan como más fijos,
vinculados a disparadores innatos, tales como la territorialidad, la lucha, la
dominancia, agrupamiento, etc.

2) Cerebro Paleomamífero o Límbico: Rodea al complejo “R”, y es el que le sigue


evolutivamente, apareciendo hace 150 millones de años. Se corresponde bastante
exactamente con el cerebro “límbico” que presenta mayor flexibilidad y
modificabilidad del comportamiento, aparecido en los mamíferos. Con el aparece la
emoción y los afectos estando involucrado en comportamientos motivacionales,
emocionales, apetitivos, exploratorios y en funciones de aprendizaje o memoria,
siendo los niveles más básicos de los rasgos de personalidad. (ej. cuidado de la cría)
Son sus estructuras: la amígdala nerviosa, el hipocampo, el hipotálamo y otros. El
descubrimiento en 1954 (Olds Milner) de las áreas de placer o recompensa,
localizadas en el hipotálamo lateral, junto con otros centros, producen en los
animales de experimentación (ratones) respuestas aversivas que conducen a la
evitación de ciertos estímulos o situaciones (Relacionar posiblemente con conductas

fóbicas de evitación).
3) Cerebro Neomamífero o Neocorteza: es el último en aparecer hace 5 millones de
años, ya presente en mamíferos inferiores y muy desarrollado en los primates
(animales mamíferos placentarios, que presentan: los primeros dígitos oponibles,
mamas pectorales, ojos orientados hacia el frente. En los homínidos se desarrolla
explosivamente, con grandes plegamientos de cerebro cubiertos por neocórtex, y
extiende enormemente la superficie cerebral activa.
Este cerebro representado por la corteza cerebral, recubre las estructuras reptiliana
y paleomamífera, siendo esencial para el desarrollo del lenguaje y el habla (base de
la cultura) con áreas de asociación (como la. memoria de asociación), capacidad de
conciencia, capacidad de proyectarse en el futuro, y por ello, de planificar
actividades y crear por iniciativa propia.
Capacidad de conciencia: capacidad de autoconocimiento o conciencia del YO,
conciencia de pasado, de presente y de futuro; por ello de identidad y permanencia
del yo.
G U Í A D E A CT I V IDAD E S N ° 2
SERES VIVOS: ORIGEN, DIVERSIDAD Y CARACTERÍSTICAS

OBJETIVOS
Identificar la secuencia del proceso evolutivo en el origen de la materia viviente.
Reconocer las diferencias entre los seres vivientes y la materia inanimada.
Identificar los Reinos que comprenden los seres vivos.

ACTIVIDADES

1. Lee el texto sobre “Características de los seres vivos” en el Capítulo 2 del texto "Biología
Evolutiva Humana”. Luego completa el cuadro:

CARACTERÍSTICA CONCEPT
O
Metabolismo

Respiración

Adaptación

Homeostasis

Diferenciación

2. Responde: ¿Cuál fue la importancia de las investigaciones y los resultados obtenidos por Luis
Pasteur?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….
3. Responde: ¿Cuál fue la importancia de las investigaciones y los resultados obtenidos por Oparin
y Miller?

……………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………….

4. Lee y sintetiza la información en el cuadro sobre los diferentes pensamientos referidos al


"Origen de la Vida":

TEORÍAS POSTULAD
OS

T. CREACIONISTAS

T. ABIOGENÉTICAS

T. CELULAR

T. DE EVOLUCIÓN QUÍMICA

5. Glosario: escribe un concepto de los siguientes términos:

Carente: ………………….………………………………………………..…………………………………………….

Autótrofo: ……………………………………………………………………………………………………………….
Catálisis:

Degradación: ………………………………………………………………………………..…………………………

Degradación catalítica:……………………………………………………………………………………………….

Fermentación: ………………………………………………………………………………………………………….

Aeróbico: ………………………………………………………………………………..……………………………….

Anaeróbico: …………………………………………………………………………..……………………………….

Quimiotrófico: …………………………………………………………………………………………………………

6. Analiza las siguientes afirmaciones y califícalas como Verdaderas (V) o Falsas (F) envolviendo en
un círculo tu respuesta. Valora la afirmación propuesta corrigiendo además los conceptos
errados escribiendo los correctos.

A. Los primeros seres vivos, por hallarse en una atmósfera carente de oxígeno, obtenían
energía a través de fermentaciones de moléculas simples.

VF

B. Por lo tanto, los primeros organismos fueron autótrofos.

VF

C. El oxígeno no se encontraba como gas libre en la atmósfera primitiva.

VF

D. En los comienzos, los organismos tuvieron que realizar degradación catalítica desde lo
simple a lo complejo

VF

E. Pero al consumir las sustancias existentes, el camino que siguieron fue el inverso.

VF

F. Los organismos fermentadores (o quimiotróficos) surgieron debido a una mutación.


VF

G. Los mismos eran capaces de usar moléculas orgánicas y transformarlas en inorgánicas.

VF

H. Este paso permitió la independencia metabólica de los organismos autotróficos .

VF

I. La fotosíntesis es el proceso que consume oxígeno en su metabolismo.

VF

J. La aparición de oxígeno en la atmósfera permitió el surgimiento de los seres aeróbicos.

VF

7. Lee con atención el texto que corresponde a niveles de organización de la materia y luego
resuelve las actividades.

A. Une con flechas los conceptos que se correspondan:

Agua Nivel atómico

Hidrógeno Nivel molecular

Bosque chaqueño Nivel sub - celular

Bacteria Nivel Comunidad

Mitocondria Nivel Individuo

Árbol Nivel celular

B. Clasifica a cada uno de los siguientes elementos en el nivel de organización que le


corresponde:
neurona, pulmón, potasio, virus, hombre, ADN, dióxido de carbono; laringe, tráquea
bronquios y pulmones; helecho, glucosa, proteína, aparato de Golgi, hígado, iodo, sodio,
membrana biológica, ribosoma, epitelio, mitocondria, el compañero que tienes a tu lado,
todos los alumnos que asisten a la clase, todas las células microscópicas que hay en el aula.

Atómico:…………………………………………………………………………..……………………………………

Molecular:……………………………………………………………………..………………………………………

Subcelular:……………………………………………………………………..……………………………………..

Celular:……………………………………………………………..……..……………………………………………

Tisular:………………………………………………………………..…………….…………………………………

Orgánico:…………………………………………………………………..…………………………………………

Aparatos y sistemas: ………………………………………………………………..……………………………

Individuo pluricelular: ……………………………………………….……………..…………………………….

Población: …….……………………………………………………..…..………………………………………….

Comunidad:………………………………………………………………..………………………………………..

8. Elabora un cuadro comparativo con las principales características de los diferentes Reinos de la
Biodiversidad, incluyendo el criterio de acelulares o celulares.

REINOS DE LA BIODIVERSIDAD
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1. Completa los puntos suspensivos de las diferentes oraciones con la palabra clave que deberás
buscar en el cuadro.

Metabolismo Ácidos nucleicos Anabolismo


Unicelulares Eucariota Catabolismo
Abiogénesis Estímulo Célula
Procariota Fotosíntesis
Proteínas Carioteca Niveles
Hongos Eucariota Heterótrofos
Productores Organización Generación espontánea

2. El...............................es el conjunto de las actividades físico-químicas de un organismo.


3. Se considera a la...........................................una teoría que explica el origen de la vida a través
de los elementos naturales. Es sinónimo de............................................
4. Si en el medio interno o externo a un organismo acontece un.......................el ser viviente
responde a través de una conducta o respuesta.
5. Los virus, si bien son acelulares, fueron incluidos como seres vivos porque están formados
por.....................................y....................................
6. El reino Protista está integrado por
organismos........................................y...........................................
7. Se denomina..............................a las células que no presentan núcleo verdadero.
8. Las algas cianófitas o cianobacterias son procariontes. Desde su estructura demuestran la
ausencia de.....................................
9. Los representantes del Reino Fungi son los............................... y se caracterizan por tener
células........................ y ser organismos............................
10. La característica fundamental del Reino Plantae se debe a que sus células poseen la capacidad
de realizar............................. por lo tanto son los organismos..............................de la cadena
alimentaria.
11. El Carbono, el cloroplasto y una célula corresponden a
diferentes…................de..........................de la materia siendo de éstos tres el nivel más
complejo...............................
12. El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas y físicas del ser vivo e incluye
el................................. y el.................................

13. En relación al origen de la vida, los seres vivos y la diversidad, analiza las siguientes
interrogantes y señala la opción correcta.
A. El Origen de la Vida es explicado de manera más comprobable y más acertada por:
a) los griegos.
b) la iglesia cristiana.
c) el químico ruso Oparín.
d) ninguna es correcta.

B. Los Virus pertenecen a un Reino Celular, y poseen ADN y ARN:


a) Verdadero b) Falso.

C. La característica que a los seres vivos les permite acomodarse a los cambios es la:
a) sensibilidad.
b) adaptación.
c) metabolismo.
d) muerte.
14. En la atmósfera primitiva de la Tierra estaban presentes los elementos básicos para construir
materia con vida. Algunos científicos postulan que las células siempre se originan a partir de
otras pre-existentes, excepto la primera que apareció en el caldo primitivo. Las afirmaciones de
estos científicos adhieren a la:

a) Teoría de la Biogénesis.
b) Teoría de la evolución química.
c) Creencia que la evolución biológica precedió a la evolución química.
d) Creencia que la energía no era necesaria para que aparecieran nuevas células.
e) Teoría de la Generación Espontánea.
15. Según la teoría de Oparín, los elementos encontrados en el mar y atmósfera primitiva eran
agua, metano, hidrógeno, y nitrógeno; y la secuencia de aparición de estructuras moleculares
sería:
a) Aminoácidos – Coacervados – Proteínas – Células.
b) Proteínas – Aminoácidos – Coacervados –Células.
c) Aminoácidos –Proteínas – Coacervados – Células.
d) Coacervados – Aminoácidos – Proteínas –Células.
16. Entre los organismos existen algunos capaces de utilizar la luz solar para producir moléculas
orgánicas. ¿Cuál es uno de ellos?:
a) Plantas vasculares
b) Animales.
c) Insectos.
d) Virus
e) Priones.

17. Los ecosistemas pertenecen a un nivel de organización más sencillo, que por ejemplo el átomo
de carbono que está presente en todos los seres vivos.
a) Verdadero. b) Falso.
GUÍA DE ACTIVIDADES N° 3
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS

OBJETIVOS
Identificar los elementos químicos necesarios para los seres vivos.
Describir los principales grupos de compuestos orgánicos de los organismos.
Comprender las funciones biológicas que desempeñan.
Reconocer la estructura y propiedadmes de los ácidos nucleicos.

ACTIVIDADES
1. Los organismos vivos poseen en su estructura componentes inorgánicos y orgánicos, y entre los
componentes inorgánicos se encuentra el agua. Describe las propiedades importantes del agua
que permiten y favorecen la existencia de vida.

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

2. El agua es la molécula inorgánica más importante presente en los seres vivos. ¿En qué
proporción se encuentra en las células?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

3. Entre los componentes inorgánicos de los seres vivos se encuentran los minerales. Explica la
diferencia entre sales y iones, y las cualidades de los iones más importantes

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

4. ¿Las moléculas biológicas son las que exclusivamente se encuentran en los seres vivos, cada una
de ellas se encuentra en el organismo para cumplir una función específica y se hallan en
determinada proporción. Lee atentamente el texto propuesto sobre moléculas biológicas y
completa el siguiente cuadro comparativo.

BIO- PROTEÍNAS GLÚCIDOS LÍPIDOS

MOLÉCULAS

ESTRUCTURA

PORCENTAJE

FUNCIONES
5. Los ácidos nucleicos son las moléculas que transmiten los caracteres hereditarios y los expresan
en cada proteína celular. Realiza un esquema que represente un segmento de la estructura
molecular del ADN, que incluya A) su estructura secundaria; B) La estructura molecular o
primaria, en donde se identifiquen sus monómeros, componentes de éstos monómeros, y el
sentido de lectura correcto.

6. Los ácidos nucleicos son el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico).
Describe la estructura básica y las funciones de cada uno de los ARNs:

ARNm:…………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………. ARNt:

…………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

ARNr…………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

Ahora realiza un esquema que represente la estructura de A) una molécula de ARN mensajero,
B) una molécula de ARN de transferencia y C) la molécula de ARN ribosomal, integrada en el
ribosoma.
A) B)
C)

7. Completa el siguiente cuadro comparativo entre ADN y ARN.

AD AR
N N

Estructura espacial

Tipo de glúcido

Bases Nitrogenadas

Tipos y Función

8. En un trozo de ADN se encontró la secuencia de bases 5’ ACGGCTT 3’ de una de las cadenas.


¿Cuál será la secuencia de bases de su cadena complementaria?

………………….................................................
9. Para la secuencia de bases anterior, si lo que se sintetiza ahora es una cadena complementaria
de ARN ¿cuál será la secuencia?

……………………..............................................
10. Distingue a los monosacáridos, de los disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos; luego da un
ejemplo de cada uno y su importancia biológica.

…………………………………………………………………………………………………………………..…………….

…………………………………………………………………………………………………………..…………………….

……………………………………………………………………………………………………………..………………….

……………………………………………………………………………………………………………..………………….

…………………………………………………………………………………………………………..…………………….

…………………………………………………………………………………………………………..…………………….

11. ¿Qué tipo de estructura presenta la proteína esquematizada? Justifique su respuesta.

…………………………………………………………………………………………………………………………………

12. La proteína del ejercicio anterior, podría tratarse de una enzima? Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………

13. ¿Por qué las enzimas actúan sobre un determinado sustrato?

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

14. La nomenclatura de las enzimas sigue criterios, uno de ellos es según el sustrato sobre el que
actúan seguido del sufijo “asa”; el otro es de acuerdo a la función que cumplen. Completa el
nombre de las enzimas del siguiente cuadro:

SUSTRATO ENZIMA FUNCIÓN ENZIMA

Almidón ..…….. Unir moléculas ..……..…………


…………
Glucógeno ..….. Agregar fosfato ..……..…………
……………
Tirosina …….. Dividir ..……..…………
………….. moléculas
Proteínas …….. Formar ..……..…………
………….. polímeros
15. Coloca los nombres faltantes en el esquema de actividad enzimática.

Colócale título (es una síntesis enzimática o una degradación enzimática?


Dibuja la actividad contraria y colócale t{itulo.

Escribe dos ejemplos de síntesis y dos de degradaciones enzimáticas específicos:

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1. Responde (V) verdadero o (F) falso según corresponda.


( ) Todas las reacciones químicas que ocurren en los seres vivos son catalizadas por proteínas.

( ) Las reacciones enzimáticas son específicas, o sea una enzima controla normalmente apenas

un tipo de reacción.

( ) Las enzimas se destruyen durante la reacción que controlan.

( ) La celulosa se encuentra en las membranas de todas las células.

( ) El almidón y el glucógeno son las reservas de energía de los vegetales y animales

respectivamente.

( ) Al separar un triglicérido se obtiene un ácido graso y un glicerol.

( ) La maltosa es un lípido de alto poder energético.


(…) Los lípidos son importantes en la homeostasis térmica porque presentan mala
conductibilidad.
( ) Las bases nitrogenadas presentes en el ADN son la timina, citosina y uracilo.
( ) Las bases nitrogenadas púricas son: adenina y guanina.
( ) Un nucleótido está formado por un ácido fosfórico, una pentosa y una base nitrogenada.
( ) El encadenamiento de 10 aminoácidos en la formación de un polipéptido se realiza a
través de 10 enlaces peptídicos.
( ) Tanto las hexosas cuanto las pentosas hacen parte de los ácidos nucleicos.
( ) En los ácidos ribonucleicos la adenina cambia por uracilo.
( ) En la síntesis de proteínas luego de finalizada la transcripción el ADN sigue activo dentro del
núcleo.
( ) Los elementos carbono, nitrógeno, fósforo, hidrógeno y oxígeno comparten la característica
de ser los elementos más abundantes en la naturaleza.
( ) Todas las enzimas son proteínas.
( ) El ARNr se localiza solamente en los ribosomas.

Resuelve el siguiente cuestionario de opción múltiple.


1. ¿Cuáles de los siguientes elementos inorgánicos no están presentes en la estructura de los
organismos?
a) Carbono (C), Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Sodio (Na).
b) Plomo (Pb), Arsénico (As) y Cobalto (Co). ***
c) Carbono (C), Nirógeno (N), Oxígeno (O), Hierro (Fe).
d) Fósforo (P), Potasio (K), Oxígeno (O), Fluor (F)

2. El agua es una molécula que se encuentra presente en los seres vivos como componente
mayoritario, señale la afirmación correcta:
a) Las sales minerales no pueden ser disueltas por el agua.
b) El agua tiene escasa conductividad térmica.
c) El agua tiene elevado poder calorífico o calor específico. ***
d) El agua pura es buena conductora de la electricidad (por sí misma).

3. En relación a las enzimas es correcto afirmar:


a) Son compuestos de naturaleza lipídica.
b) Actúan permitiendo reacciones de transformación de compuestos llamados “sustratos”. ***
c) Los cambios de temperatura no afectan su función pues son sólo catalizadores.
d) Se trata de proteínas estructurales de uso interno de las células.

4. Cada molécula de ARNm posee una secuencia de codones. Cada codón está formado por…:
a) 4 nucleótidos siempre diferentes.
b) 3 nucleótidos, siempre diferentes.
c) 3 nucleótidos, que son exactamente iguales a los originales transcriptos del ADN. ***
d) 3 nucleótidos, que son complementarios a los originales transcriptos del ADN.

5. La siguiente cadena de nucleótidos CGA-CCA-CTG-AAC corresponde a una molécula de….:


a) ARN m
b) ADN ***
c) ARN t
d) ARN r

6. ¿Cómo se guarda la información genética de los seres vivos?


a) Codificada como variaciones de pentosas, sea ribosa o desoxirribosa.
b) Codificada en las variaciones de dobles o triples enlaces entre nucleótidos.
c) En las variaciones de las bases nitrogenadas de los nucleótidos. ***
d) En las variaciones de los nucleótidos C, T, A y U.

7. El resultado de la hidrólisis (degradación) de ciertos compuestos arroja como resultado Ácidos


grasos + Alcohol. ¿De qué compuestos se trata?
a) Lípidos. ***
b) Vitaminas.
c) Proteínas.
d) Ácidos nucleicos.

8. De los siguientes grupos de azúcares señale la opción donde todos son “no hidrolizables”:
a) Ribosa, sacarosa, manosa
b) Desoxirribosa, glucosa, fructuosa.
c) Glucógeno, almidón, celulosa. ***
d) Glucosa, lactosa, celulosa.

9. Señale el concepto correcto respecto a los fosfolípidos:


a) Su molécula está compuesta por el glicerol y ácidos grasos.
b) Químicamente son polialcoholes.
c) Poseen ácidos grasos saturados, por lo que tienen un grado mayor de fluidez.
d) Poseen ácidos grasos insaturados, por lo que aumenta su grado mayor de fluidez. ***

10. Con respecto a la molécula de ADN se puede afirmar que:


a) En una cromátide de los cromosomas se encuentra una sola molécula. ***
b) Esta molécula se replica durante la fase G1 del ciclo celular.
c) Es una molécula bicatenaria sólo en una parte del ciclo celular.
GUÍA DE ACTIVIDADES N° 4
CÉLULA I: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

OBJETIVOS
Comprender el concepto de Teoría Celular.
Analizar las características básicas de las células procariotas y eucariotas.
Conocer los diferentes tejidos que constituyen al ser humano.

ACTIVIDADES
1. Se presenta un esquema de una célula, en el cual se pide escriba un título para el mismo, e
identificar y colocar nombres a las siguientes estructuras si corresponde: cloroplastos,
membrana celular, mitocondrias, pared celular, núcleo y citoplasma, ribosomas, cromosomas
únicos.

……………………………………………………………………………………………………………………………….

2. Lee con atención el texto referido a "Membrana Celular" y realiza un esquema que represente
todos sus componentes.
3. Se presentan esquemas de células que corresponden a células vegetales y animales. Escribe qué
tipo de célula es cada una, e identifica y coloca nombres a las siguientes estructuras si
corresponden: cloroplastos, membrana celular, mitocondrias, pared celular, núcleo y
citoplasma, aparatos de Golgi, ribosomas, cromosomas únicos.

………………………………………………………… ………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………
4. En la “Teoría del mosaico fluido” de la estructura de las membranas biológicas, ¿qué papel
cumplen la doble capa de fosfolípidos y los oligosacáridos?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

5. Observa el modelo de la estructura de las membranas biológicas denominado del “Mosaico


fluido”. Coloca los nombres a las estructuras marcadas con las letras T, X, Y y Z.

6. Lee con atención el texto referido a sistema de endomembranas y completa:

El sistema de endomembranas está formado por:

.....................................................................

.....................................................................

.....................................................................

......................................................................

......................................................................
7. El retículo endoplásmico rugoso posee adheridos a su membrana..............................y cumple la
siguiente función principal:.......................................................................

8. El retículo endoplásmico liso es un conjunto de sacos y túbulos que tienen por función:

……………………………………………………..

……………………………………………………..

……………………………………………………...

……………………………………………………..

……………………………………………………….

9. El aparato de Golgi es el principal organoide de la secreción celular, y desempeña las siguientes


funciones:

……………………………………………………..

……………………………………………………..

……………………………………………………...

……………………………………………………..

……………………………………………………….

10. Señala en el siguiente esquema los principales componentes de la mitocondria:


11. Las mitocondrias son los organoides encargados de proporcionar una gran cantidad de
……………………...................... para las actividades no pasivas de la célula. Puede hacerlo ya que
posee....................................................compartimientos separados por membranas y así puede
separar los procesos metabólicos que le son propios.

12. La respiración celular se puede dividir en procesos metabólicos o etapas. ¿Cuáles son?

1. ……………………………………………………..

2. ……………………………………………………..

3. ……………………………………………………...

4. ……………………………………………………..

13. Une con flechas los procesos o características de la izquierda con los compartimientos o
componentes celulares que correspondan de la derecha:

Ciclo de Krebs

ADN mitocondrial
Glicólisis anaeróbica

Membrana interna
Fosforilación oxidativa

Matriz mitocondrial
Organoide semiautónomo

Citoplasma
Transporte de electrones

14. Lee el texto referido a “Ribosomas” y completa el siguiente texto:


Los ribosomas de tipo........................................... se encuentran tanto en
células.........................como................................
Están formados por................... subunidades, cuya composición química
es……………………….. y ………………………………………
La función de los ribosomas es....................................................ya que aquí ocurre
la...............................................de la información genética en una molécula operativa.

15. Los lisosomas son vesículas membranosas cargadas de enzimas involucradas en la digestión
celular, sea intra o extracelular. Observa el esquema de digestión intracelular e identifica las
tres vías por los cuales penetran materiales para ser digeridos y completa los 3 nombres
faltantes.
Exocitosis – fagosoma – heterofágica
16. Piensa en una célula que está sintetizando una hormona, de naturaleza glucoproteica, para ser
liberada al líquido extracelular. Los orgánulos involucrados en la síntesis y liberación de esta
molécula y el orden en que intervendrán será:

a) Ribosomas libres, vesículas de transporte, R.E.R., aparato de Golgi, vesículas de


secreción, membrana plasmática.
b) R.E.R., vesículas de transporte, aparato de Golgi, vesículas de secreción,
membrana plasmática. ***
c) Vesículas de secreción, R.E.R., ribosomas libres, aparato de Golgi, vesículas,
membrana celular.
d) Ribosomas libres, vesículas de transición, aparato de Golgi, lisosomas, vesículas
de secreción, membrana plasmática.
e) Ribosomas libres, vesículas de transporte, aparato de Golgi, lisosomas, membrana celular.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN
1. El término “secreción” se refiere a:
a) El proceso por el cual una célula libera una sustancia hacia el líquido extracelular. ***
b) La síntesis de una proteína para exportarla hacia fuera de la célula.
c) La producción y ensamblaje de una sustancia.
d) El depósito de un material, hasta que sea tiempo de liberarlo hacia fuera de la célula.
e) Ninguno de los anteriores.
2. ¿Cuál de los siguientes términos NO corresponde a una función de las proteínas de membrana?:
a) Receptores.
b) Regulación del pasaje de iones.
c) Actuar como moléculas transportadoras para varios solutos.
d) Estabilizar la membrana celular. ***
e) Producir energía.
f) Catálisis.

3. Los filamentos intermedios:


a) Dan forma a la célula.
b) Estabilizan la posición de las organelas.
c) Transportan materiales en el citoplasma.
d) Forman los neurofilamentos en las células nerviosas. ***
e) Todas las otras opciones son correctas.

4. Relaciona a cada estructura cellular con su descripción, y luego escribe las relaciones correctas:

Orgánulo Descripci
ón

Retículo A. Produce grandes cantidades de ATP.


endoplasmático
B. Degradan ácidos grasos de cadena larga y sustancias
Aparato de Golgi tóxicas
extrañas.
C. Red de túbulos membranosos que sintetizan, transportan
Lisosoma y
almacenan biomoléculas.
D. Es el sistema digestivo de la célula, degradan bacterias y o
Mitocondria reciclan componentes orgánicos.
E. Modifica proteínas y las almacena en vesículas secretoras
Peroxisoma para ser enviadas fuera de la célula.

……………………………………………………………………………………………………………………

5. Los siguientes estados de la mitocondria son verdaderos, excepto uno. Identifíquelo:


a) Las crestas mitocondriales incrementan el área de superficie de la organela.
b) La matriz mitocondrial contiene enzimas metabólicas involucradas con la producción de
energía.
c) Las enzimas de la cadena respiratoria están incrustadas en las crestas.
d) La mitocondria no contiene ADN ni ARN.***
e) La mitocondria produce la mayoría del ATP de la célula.

6. Entre las siguientes estructuras identifique cuáles son las más delgadas:
a) Microtúbulos.
b) Flagelos.
c) Microfilamentos. ***
d) Miosina.
e) Filamentos intermedios.

7. Las proteínas sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso luego son enviadas al:
a) Retículo endoplasmático liso para ser depositadas.
b) Complejo de Golgi para ser empaquetadas. ***
c) Lisosoma para ser modificadas.
d) La membrana celular para ser secretadas.
e) Núcleo para ser utilizadas.

8. En las siguientes opciones se describen funciones del retículo endoplasmático liso, excepto en
una, identifíquela:
a) Depósito (reservorio) y liberación de iones de calcio.
b) Modificación de productos proteicos. ***
c) Síntesis de hormonas esteroides.
d) Síntesis de triglicéridos en las células del hígado (hepatocitos).
e) Metabolizar drogas en las células del hígado.

9. ¿Qué factor es responsable de la activación de las enzimas digestivas dentro del lisosoma?:
a) Amonio.
b) Agua.
c) Acidez. ***
d) Una enzima.
e) Coenzimas.

10. ¿Para la síntesis de qué tipo de moléculas almacena el núcleo celular toda la información
necesaria?:
a) Carbohidratos.
b) Lípidos.
c) Proteínas.***
d) Fosfolípidos.
e) Todas las opciones son correctas.
ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN: ALCOHOLISMO Y ORGANOIDES DEL CITOPLASMA
Distintos estudios médicos han probado que los grandes bebedores presentan un alto riesgo de
contraer una enfermedad hepática grave, a menudo fatal, la cirrosis hepática (que es la formación de
tejido cicatrizal hepático que disminuye el buen funcionamiento del órgano).
Esto se debe a que el hígado cumple un rol importante en la degradación del alcohol ingerido, pues
lo oxida y lo transforma en ácido acético que luego se elimina como agua y CO2.
El problema reside que esta serie de oxidaciones genera electrones e hidrógenos de alta energía. En la
cadena respiratoria, dejan dicha energía y se originan nuevas moléculas de ATP y agua. Si la ingesta
es muy grande, este aporte hace que se reduzca la marcha de la glucólisis y por ende del Ciclo de
Krebs, como consecuencia se produce la acumulación de azúcares, aminoácidos y grasas que son
transformadas todos en grasas que se acumulan en el hígado.
Los hepatocitos trabajan horas extras para liberarse de ese exceso de grasas, empaquetando las
insolubles moléculas en una película proteica y liberándolas a la sangre.
Tras algunos años de la rutina de “bares y botellas” los hepatocitos comienzan a morir llenos de grasa
(hepatitis alcohólica) y el siguiente paso es la cirrosis.
Este círculo vicioso hace que el hígado cumpla cada vez menos con sus innumerables funciones entre
ellas la desintoxicación de compuestos nitrogenados. Luego sobreviene la muerte.

1. El texto se refiere a un organoide de la célula hepática involucrada en la degradación del


alcohol y desintoxicación de compuestos nitrogenados ¿Cuál es dicho organoide?
a) Aparato de Golgi b) REL
c) Lisosoma d) RER
2. De las siguientes funciones que se mencionan a continuación, señale la que corresponda al
organoide en cuestión:
a) Glucólisis anaerobia b) Fosforilación oxidativa.
c) glucógenolisis. d) síntesis de proteínas
3. El ATP obtenido en la fosforilación oxidativa:
a) Sólo se utiliza en la mitocondria. b) Se usa en el trabajo celular.
c) Se obtiene a partir de CO2 c) Se produce en el citosol
4. El sistema de enzimas transportadoras de electrones se localiza en:
a) RER. b) REL
c) Lisosoma. d) Mitocondria
5. La muerte del hepatocito en el curso de una hepatitis alcohólica es un proceso de:
a) digestión celular. b) autofagia
c) heterofagia d) necrosis.
GUÍA DE ACTIVIDADES N° 5
C ÉLULA II: NÚCLEO EN INTERFASE Y EN DIVISIÓN

OBJETIVOS
Conocer las características del núcleo en interfase.
Comprender el significado biológico y evolutivo de la división celular.
Identificar las principales diferencias entre la Mitosis y la Meiosis.
Comprender la importancia de la meiosis en la reproducción y la diversidad humana.

ACTIVIDADES
1. En el esquema identifica los componentes del núcleo interfásico, coloca nombres y, si
corresponde, componentes.

2. En relación al Ciclo Celular, ¿En qué etapa se realiza la síntesis de ADN? ¿Cuál es el la razón por
la que se realiza esta duplicación?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….
3. Elabora un esquema de las etapas del ciclo celular.
4. Identifica los estados de organización del material genético en las distintas etapas del ciclo
celular.

5. El nucléolo es el organoide que desaparece durante la etapa de división del ciclo celular. Escribe
las funciones del nucléolo.

................................................................

................................................................
6. El material hereditario condensado por un mecanismo de espiralización plegamiento se
denomina cromosoma.
A.Realiza un esquema de un cromosoma e identifica las siguientes estructuras: cromátides,
centrómero, cinetocoro y telómero.

B. De acuerdo a la posición del centrómero, los cromosomas se clasifican en:

…………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………….

7. Completa el siguiente cuadro referido al nº de cada tipo de cromosomas:

44............................
Células somáticas
2..............................
Nº de
Cromosomas
22...........................
Células germinales
1...............................

8. El par de cromosomas sexuales en la mujer es el.................y en el varón es el.................


9. En el caso de la mujer los dos cromosomas sexuales son de tipo......................................y en
el varón uno es submetacéntrico (X) y el otro..........................................(Y).
CICLO Y REPRODUCCIÓN CELULAR

10. Analiza las siguientes afirmaciones y complétalas con los conceptos faltantes, para luego
ubicarlos en la sopa de letras.

1. Material hereditario disperso dentro del núcleo celular: cromatina

2. Etapa del ciclo celular en la que cesan las divisiones: interfase

3. División celular de células somáticas: mitosi

4. Material hereditario condensado al máximo: cromosoma

5. Estructura que une ambas cromátidas que forman el cromosoma: centrómero

6. Una célula sexual es: haploide porque tiene en su núcleo “n”

cromosomas. Estas células se forman mediante…: meiosis_

7. Zona del núcleo caracterizada por la abundancia de ARNr: nucléolo

8. Recubre al centrómero y atrae los microtúbulos del Huso mitótico o meiótico:

. cinetocoro

9. Porción extrema de cada brazo del cromosoma: . telómero

10. Etapa en la que se ubican los cromosomas en el plano ecuatorial de la célula en división:

metafase

11. Fase de la división celular en la que migran los cromosomas homólogos a cada uno de los

polos: . anafase I

12. El intercambio de segmentos entre cromátidas homologas se denomina crossing

over y se produce en la etapa _ de la Profase I. paquiteno

13. La separación del citoplasma para formar las células hijas se llama:

citocinesis
A V TUG T E L O M E R O B R H JL F F W
M E J HCH H N SDCL QCABX W P J Z O O
X S J R C JEBH Y R E QL O SU Ñ L E
K I C R O S S IN G O VO EE R U FK NS E TC L A
T SJ Y B V M K O R E I M OÑ RX TQ U P N G IL
T OM HH B E A V SI O
E TE S A F RETN W S W B X C H I J KC
O I T S P H ÑJ U I N O P S B LEE O G Ñ U
S MA L L JJSW Y J P M P X A O O A T M N
T A F S O W A D Q X IN A L Ñ W O P B D I X H
U P A Z I ISML C N Y E T O C M R O J Z K
A X S Y D AIS T C N A B K I Ñ QT W Q A
Q Z E I E U A F A L Q K T PNQ ZB I M
Z NF L T K I M A P IC O M N K M N W S Ñ Z
AC R IW U Z X J FN B Z V Y N M W B D Y
ON E T I Q A P KM X N T X L K Q Q I
Q I P W J L E N M K Y LY P S M Ñ O W J W
A B T L K MGE M G F S OR V X T MF
P N N J H J S I D D E U Q R Z W D G L
X L PW I I U J G P F S Q P O KO P A
WB SI S OI E M LO P T G O E R M W L F

11. Analiza la figura que representa a células en diferentes etapas de su ciclo, las que están
numeradas, y responde:

Reconoce las células que están en interfase. ¿Por qué lo están?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Cuáles se encuentran en profase? Fundamenta tu respuesta………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

Comparando las figuras 3 y 6 ¿cuál está en fase de división más avanzada? ¿Por qué?

……….……………………………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………………………………….
¿En qué fase de la mitosis se encuentra la célula 3? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Cuál es la célula que está al comienzo de la anafase? ¿Qué fenómeno se ha producido y


que le sugiere la opción elegida?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

Comparando las células 8 y 12 ¿Cuál de ellas se encuentra al final de la anafase y cuál al


comienzo de la telofase?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….
12. La Meiosis es una forma especial de división celular que no ocurre en todas las células del
cuerpo. Para recordar los eventos más importantes y su significado completa el siguiente
cuadro:

MEIOSIS I MEIOSIS II

Células en las que se


origina (haploides -
diploides)
Tipos de células que
origina. (haploides -
diploides)
Apareamiento de
cromosomas
homólogos (SI - NO)
Cantidad de cromátides que
poseen los cromosomas en la
metafase.
Elementos que migran hacia los
polos en la anafase (cromosomas
homólogos - cromátides
hermanas)

Recombinación génica

Información genética de las


células hijas (Igual – Distinta)

División reduccional –
División ecuacional

13. En el esquema se observan dos etapas de la reproducción de una célula. Analiza las
afirmaciones y selecciona la opción que contenga las correctas.
I. En la figura A se observa la separación o disyunción de los cromosomas homólogos.
II. En la figura A se observa la anafase de la Meiosis II.
III. La figura B puede corresponder tanto a la anafase de la Mitosis como a la anafase de la
Meiosis II.
IV. En la figura A los cromosomas ya han pasado el proceso de crossing over.
V. En la figura B lo que está desplazándose hacia cada polo celular son cromátides, y esto
ocurre solamente en la mitosis.
a) III y V.
b) I, II y IV.
c) I, III y IV.
d) II, III y V.
e) II y IV.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

Sólo una respuesta es correcta:


1. ¿Cuál es la función de los Cuerpos de Golgi?
(a) Centro de envase y circulación de sustancias.
(b) Generación de energía.
(c) Fotosíntesis.
(d) Almacenamiento de cromosomas.
2. Durante la interfase celular el núcleo tiene:
(a) Cromatina. (b) Cromosomas. (c) mitocondria. (d) Nada de lo anterior.
3. La Mitocondria es el organoide que tiene a su cargo…:
(a) la síntesis de proteínas. (b) el ciclo de Krebs. (c) el transporte activo. (d) nada de lo anterior.
4. La mitosis es un tipo de división especial que ocurre en las células que darán origen a las gametas.
(a) Verdadero (b) falso
5. Durante la profase de la mitosis…:
(a) los cromosomas migran a los polos. (b) los cromosomas se ubican en la placa ecuatorial.
(c) los cromosomas están poco condensados.
6. La meiosis es un tipo de división celular…:
(a) que ocurre en las células que darán origen a las gametas
(b) que es reduccional.
(c) que en su profase I ocurre la recombinación de genes.
(d) todas las afirmaciones anteriores son correctas.
7. Los cromosomas homólogos se encuentran sinapsados durante:
(a) la profase II, la metafase I
(b) la profase I
(c) la anafase
(d) ninguna es correcta.

B. Completa los puntos suspensivos con el término correcto.


1- La célula está separada de su medio exterior por la...............................................que regula el
paso de sustancia hacia el interior y el exterior de la misma.
2- En el modelo de mosaico fluido, la membrana celular se encuentra formada por
una............................................en la que se encuentran gran diversidad
de.................................................globulares.
3- Los componentes lipídicos de la membrana celular son los....................................
4- Las proteínas de membrana que atraviesan la bicapa de lípidos son de
índole.....................................................
5- La superficie de algunos tipos de células presentan evaginaciones que se
denominan...................................................
6- Cuando una membrana celular permite el paso de ciertas sustancias pero impide el de otras, se
dice que es.......................................................
7- El pasaje de un soluto a través de una membrana selectiva semipermeable se
denomina..................................................
8- La célula ingiere materiales a través de la........................... y................................haciendo
parte ambos de un proceso denominado.......................................................
9- La expulsión de productos de desecho o de secreciones se llama..........................
10- En la célula en división el material al genético se encuentra como ........................
11- Durante la profase de la mitosis desaparecen........................................
y………………...................
12- El estado de máxima condensación de los cromosomas es durante
la….......................................
13- Cuando se dividen los citoplasmas se denomina..............................................
14- La llegada de los cromosomas a los polos donde forman un grupo compacto se
denomina.....................................................
15- Se dice que la meiosis I es reduccional debido a que en cada célula hija
quedan..................................cromosomas.
16- El “crossing–over” tiene lugar durante la..........................................................
GUÍA DE ACTIVIDADES N° 6
GENÉTICA

OBJETIVOS
Identificar las unidades responsables de la herencia e inferir sus mecanismos de transmisión
a través de la realización práctica de ejercicios.
Reconocer la influencia de la herencia en la constitución del individuo.
Explicar la influencia del ambiente en la expresión hereditaria del individuo
Investigar sobre el gen color de ojos en su familia y consignar los genotipos y fenotipos de
un trazo de esa característica.

ACTIVIDADES

1. Glosario: escribe un concepto de los siguientes términos:

Gen: ………………….…………………………………………………..……………………………………………..

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

Alelo/s: …………………………………………………………………………………………………………………

Herencia: ……………………………………………………………………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

Genotipo:……………………..…………………………….………………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

Fenotipo: ………….…………………………………………………………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

Dominancia:…………………………………………………………………………..……………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

Recesividad: …………………………………………………………………………..……………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

Homocigosis: ………………………………………………………………………………..…………………………
……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

Heterocigosis: ………………………………………………………………………………..…………………………

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

Codominancia: ……………………………………………………………………………..…………………………

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

2. Gregor Mendel fue el monje benedictino que realizó las primeras experiencias de cruzamiento
entre plantas de guisantes (arvejas) con minuciosa elección de materiales y observación. A
partir de ellas surgen las conocidas Leyes de Mendel.

A. ¿Qué postula la 1º Ley de Mendel? ¿En qué parte del organismo y en qué momento se
cumple?

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

B. ¿Cuál es el enunciado de la 2º Ley de Mendel? ¿Durante que proceso se cumple?

…………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

3. Hibridismo: es el cruzamiento entre 2 individuos donde se combina la información genética de


ellos y como resultado surge una descendencia con características heredadas de ambos
individuos.
Completa:
Cuando en el cruzamiento se considera un solo carácter es ..............................., si se
consideran dos caracteres....................................y tres caracteres........................................

4. Lee y analiza el siguiente problema de monohibrismo para poder resolver los distintos casos
problemas que se plantearán a continuación.

El color de cabello, en los seres humanos, se debe a un par de genes, siendo el carácter de cabellos
oscuro dominante sobre el de claros, que se comporta como recesivo. Determine la descendencia
de un matrimonio donde ambos son de cabellos oscuros y heterocigotas para ese carácter.
Primero, se determina el genotipo de los padres y las gametas que pueden originar:

Bb Progenitores Bb

B b Posibles Gametos B b

Segundo, Cuando la gameta B fecunde a la B el cigoto será de genotipo BB, si la gameta es B


y fecunda a la b, el genotipo del cigotos será Bb ,igual que cuando la gameta b fecunde a B será
el cigoto Bb, por último si la b fecunda a la b el cigoto será de genotipo bb. Esto significa que el 25
% será de genotipo dominante BB, un 50% de genotipos heterocigotas y un 25 % de que
sea homocigota recesivo. En cuanto al fenotipo serán de cabello oscuro el 25 %
(homocigotas dominantes) y el 50 % (heterocigotas), en tanto serán de cabellos claros solo
los homocigotas recesivos, es decir el 25 % restante.

cruzamiento Bb x Bb

genotipos posibles BB, Bb, Bb, bb


en los hijos

fenotipos cabellos oscuros: BB y Bb ( 75


%) claros claros : bb ( 25 %)

Para evitar confusiones con los gametos se recomienda construir un damero disponiendo en la
primera fila y sobre la primera columna los gametos que aportan cada uno de los cónyuges:

B b

B BB Bb

b Bb bb

Respuesta:…………………………………………………………………………………………………………….

5. Aplicando el cuadro de Punnet resuelve los siguientes ejercicios:

d.1. El color de ojos, en los seres humanos, es debido a un par de genes, siendo el carácter “ojos
oscuros” dominante sobre el de “claros”, que se comporta como recesivo. Determine la
descendencia de un matrimonio donde ambos son de ojos claros.
d.2. ¿Puede una pareja formada por individuos que tienen uno ojos claros y otro ojos oscuros,
tener un hijo de ojos claros?

d.3. El carácter labios finos es recesivo respecto al de labios gruesos. ¿Cuál será el genotipo de los
padres si todos los hijos son de labios gruesos?

d.4. ¿Una pareja donde uno de sus miembros es diestro heterocigota y el otro zurdo, pueden tener
un hijo zurdo? Determine el genotipo de los padres, realice el cruzamiento y consigne el genotipo
de los descendientes.
d.5. La pigmentación de la piel se debe a la presencia de melanina que es un derivado metabólico de
la tiroxina. La falta de ese pigmento produce el albinismo ya que el organismo es incapaz de
producir melanina. Tal incapacidad es hereditaria y se debe a la acción de un gen recesivo. Usando
las letras A y a para representarlos genes dominantes y recesivos respectivamente escriba todas las
formas posibles de genotipos de un hombre con pigmentación normal y el otro con albinismo.

d.6. ¿Qué posibilidades tiene una pareja de raza negra de piel oscura, tener un hijo albino, sabiendo
que es carácter es recesivo y ninguno de los padres lo expresan fenotípicamente.

d.7. El daltonismo es una enfermedad ligada al sexo, establezca la posibilidad de aparición de un


hijo varón daltónico en:
a) Un matrimonio de una mujer daltónica y un hombre sano.
b) Un matrimonio de una mujer portadora y un hombre daltónico.

d.8. Otra enfermedad ligada al sexo es la hemofilia, establezca la posibilidad de aparición de una
hijo mujer hemofílica en:
a) Un matrimonio de una mujer hemofílica y un hombre sano.
b) Un matrimonio de una mujer portadora y un hombre hemofílico.
d.9. Una enfermedad humana la fenilcetonuria es heredada por un solo par de genes. Si el individuo
es homocigótico recesivo para ese caracter, carece de la enzima que convierte el aminoácido,
fenilalanina, en otro, tirosina. La fenilalanina se acumula en los tejidos y causa retraso del desarrollo
mental. ¿Cuál será la descendencia de un matrimonio donde uno de los cónyuges poseen el
genotipo heterocigótico para esta enfermedad y el otro es homocigota dominante?

d.10. En el sistema sanguíneo, conocido como alelos múltiple A, B, 0, ¿Cómo se comportan los
alelos A y B entre sí?

D.10. 1 ¿Cómo se comporta el gen 0 frente al A o al B?

d.10.2. ¿Qué genotipos puede tener un individuo perteneciente al grupo A?

d.10.3.¿Qué gametas produce un individuo del grupo B?

d.10.4.¿Qué genes contienen las gametas del grupo AB y las del grupo O?
d.10.5. ¿Qué posibilidades de un hombre de grupo 0 tenga un hijo del grupo AB?

d.10.6. ¿Cuál es la descendencia posible de un padre grupo A y de una madre B?

d.10.7. ¿Puede un padre del grupo A aducir paternidad sobre una niña del grupo B, siendo la madre
del grupo B? Determine los genotipos posibles de tales personas.

6. Las alteraciones cromosómicas muchas veces determinan patologías graves e incluso


incompatibles con la vida. Une con flecha los conceptos que se correspondan en cada columna.

Trisomía del par 21 Pérdida de un segmento cromosómico

Inversión Duplicación de un segmento cromosómico

Translocación Polisomías

Síndrome de Klinefelter Tres cromosomas en un par

Deleción Intercambio de cromosomas no homólogos

Duplicación Rotación en 180º de un segmento cromosómico

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

A. Consigna: Completar los recuadros con la respuesta correcta.

1. Es la base física de la herencia,


constituido esencialmente por ADN.

2. Se dice de los genes que ocupan el


mismo “locus” en cromosomas homólogos.

3. Constitución genética del individuo, determi-


nada por el número y naturaleza de sus genes.
4. Características visibles de un individuo resul-
tantes de la interacción del genotipo con el
medio ambiente.

5. Célula reproductora masculina o femenina.

6. Gen que inhibe el efecto de su alelo en


un genotipo heterocigoto.

7. Gen que expresa su carácter solamente


en homocigosis.

8. Individuo que tiene dos alelos idénticos,


en locus correspondientes, en el par de
cromoso mas homólogos.

9. Individuo que posee dos alelos diferentes en


locus correspondientes en el par de
cromosomas homólogos.

B. Señala la respuesta correcta:

1. El síndrome de Turner está definida por la fórmula:


a) 44+xx
b) 44+xxx
c) 44+x0
d) 44+xxxy

2. Se denomina genotipo al conjunto de:


a) Formas de expresión de los caracteres heredables.
b) Al tipo genético que un individuo presenta para un gen, varios genes o todo el conjunto de
genes del organismo.
c) A la expresión visible o medible de los genes en el organismo o cuerpo del individuo.
d) Las opciones a y b son correctas.
e) Ninguna opción es correcta.
3. Se denomina genotipo homocigota dominante para un carácter dado a:
a) El par de alelos del carácter que son diferentes.
b) El par de alelos del carácter que son iguales y que se expresan siempre en el fenotipo.
c) El par de alelos del carácter que son iguales y que sólo se expresan si no está presente otro
alelo.
d) Ninguna opción es correcta.

C) Relaciona las aberraciones genéticas con su definición, luego elige la opción que contenga las
relaciones correctas:

ABERRACIÓN GENÉTICA DEFINICIÓN


I- Duplicación. A- Rotación en 180 º de una parte del cromosoma.
B- Presencia de un cromosoma extra al par de homólogos.

II- Translocación.

C-Reordenamiento del cromosoma que resulta


de intercambiar genes con otro
cromosoma no homólogo.
III- Nulisomía.

D- Ausencia del par de cromosomas.

IV- Inversión.

V- Trisomía E- Repetición anormal de un fragmento de ADN.

VI- Pentasomía.

F- Presencia de cinco cromosomas idénticos en vez de un


par.

VII- Deleción.

G-Pérdida de un segmento del cromosoma o grupo de


genes.

a) I-E ; II-C ; III- D ; IV-A ; V-F ; VI-G. ***


b) I-G ; II-C ; III- A ; IV-F ; V-G ; VI-E.
c) I-C ; II-B ; III- G ; IV-E ; V-D ; VI-F.
d) I-E ; II-A ; III- C ; IV-B ; V-F ; VI-G.
e) I-B ; II-G ; III- F ; IV-A ; V-E ; VI-D.
GUÍA DE ACTIVIDADES N° 7
SISTEMA ENDÓCRINO

OBJETIVOS
Conocer las glándulas endócrinas y las hormonas que secretan
Detallar la regulación hormonal del ciclo menstrual femenino e identificar el momento en
que suceden los principales fenómenos, correlacionando las curvas para tal fin.
Comprender la importancia de las hormonas en relación con las conducta humana.

ACTIVIDADES
1. La glándula hipófisis, también conocida como glándula maestra, es la encargada de regular el
funcionamiento del resto de glándulas del organismo a través de las hormonas que secreta.
Completa el siguiente cuadro sinóptico, escribiendo las hormonas que corresponden a cada una
de las regiones de esta glándula.

Adenohipófisi
s

Glándula
Hipófisis

Neurohipófisi
s
2. La relación del sistema endocrino y el sistema nervioso a nivel hipofisiario ocurre mediante la
conexión vascular denominada “Sistema Porta Hipofisario”, que opera como un eje funcional.
Coloca todos los nombres a las estructuras que conozcas.

3. Dibuja un esquema del mecanismo de control de las hormonas Tiroideas T3 y T4 con todos los
elementos del sistema de control: estímulos, glándulas, órgano/s blanco/s, efectos, etc.).

Responde: ¿Cuál es la importancia de estas hormonas en el comportamiento humano?


……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

4. Dibuja un esquema del mecanismo de control de la hormona de crecimiento (GH) con todos sus
elementos (estímulos, sistema nervioso, glándula, órgano/s blanco/s, etc.).

5. Completa el cuadro para los productos hormonales de la Hipófisis Posterior.

HORMONA ESTÍMULO/S BLANCOS EFECTOS


6. Completa el cuadro para los productos de la Médula y Corteza de las Glándulas Suprarrenales.

HORMONAS ESTÍMULO/S BLANCOS EFECTOS

Responde: ¿Cuál es la importancia de estas hormonas en el comportamiento humano?

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….
Biología Evolutiva Humana Guía de Actividades Prácticas

7. La siguiente tabla reúne glándulas endócrinas, sus productos hormonales y los efectos que
producen. Completa el cuadro con los elementos faltantes y une con flechas a cada glándula
con la hormona y el efecto que corresponda.

EFECT GLÁNDULA HORMONA


OS
 Estimula el crecimiento del
folículo ovárico y Células de
Testículo
Sertoli de los testículos.
 Aumenta el metabolismo celular
 Estimula el crecimiento de los
Paratiroides
huesos largos.
 Interviene en la reabsorción
Hipófisis
facultativa del agua.
 Estimula la secreción de
Tiroides
progesterona.
 Promueve la síntesis de esteroides y
Suprarrenales
mineralocorticoides
 Aumenta el nivel de calcio.
 Estimula la regeneración del
Hipófisis
endometrio.
 Prepara el endometrio del útero
para la implantación.
 Desarrollo de los caracteres sexuales
Ovario
secundarios y accesorios.
 Acción sobre el sistema inmune.

8. Los cuadros reúnen hormonas con funciones similares en el mantenimiento de la homeostasis.


En cada uno de ellos coloca los nombres de las hormonas de acuerdo a las funciones que
comparten:

Hormonas relacionadas con funciones de Hormonas relacionadas con funciones al


glándulas de secreción interna: metabolismo:

.................................................... ....................................................

.................................................... ....................................................

.................................................... ....................................................

.................................................... ....................................................

M.A. Sarach y R.A. Montenegro 7


4
Hormonas relacionadas con el ciclo Hormonas relacionadas con el
sexual femenino: embarazo y el parto:

.................................................... ....................................................

.................................................... ....................................................

.................................................... ....................................................

.................................................... ....................................................

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

A. Completa las siguientes afirmaciones:


1. A la glándula..................................se la denomina “maestra” porque........................la
actividad de las otras glándulas de secreción interna.
2. El hipotálamo es la región del sistema nervioso que participa en la...............................de la
actividad secretoria de la............................a través del sistema porta hipofisario que opera como
un...................................................
3. El grupo de las..................................................... comprende las hormonas hipofisiarias
relacionadas con la actividad de las............................. (ovarios y testículos), e incluye tres
hormonas.......................................,........................................,………………………..........................
4. En el varón la hormona folículo estimulante (FSH) tiene como órgano blanco las células
de............................en los testículos. En tanto la hormona luteinizante (LH) tiene como órgano
blanco a las céluas intersticiales o de Leydig y estimula la secreción de la hormona
masculinizante.............................
5. Las hormonas que se caracterizan por contener Yodo en su molécula son
las..................................... ( ) y la...................................... ( ).
6. Las hormonas de la médula suprarrenal son.....................................,...................................
y........................ conocidas como las hormonas del.......................en un caso de emergencia.

B. Analiza si las afirmaciones son Verdaderas o Falsas, formulándolas correctamente en caso de


no ser correctas.

La tiroides es una glándula que regula el resto de las glándulas endocrinas.

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

La neurohipófisis es la región posterior de la hipófisis y secreta oxitocina y hormona


antidiurética.

M.A. Sarach y R.A. Montenegro 75


……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

La adenohipófisis es la región anterior de la hipófisis y secreta entre otras la tiroxina y la


aldosterona.

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

La hormona tirotrofina regula el metabolismo del calcio.

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

La adrenalina es una hormona de la glándula suprarrenal e interviene en las situaciones de


stress.

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

La glándula pineal posee células conocidas como pinealocitos que secretan melatonina y se la
relaciona con los desórdenes del ritmo del sueño-despertar, trastornos emocionales e
insomnio.

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

C. Responde los ítems de Opción múltiple, teniendo en cuenta que sólo una respuesta es
correcta.

4. ¿Qué es correcto afirmar en relación a los pinealocitos?


a) Son células de la glándula pineal.
b) Segregan melatonina.
c) Son transductores neuroendócrinos.
d) Todas son correctas.

5. La somatostatina es una señal hormonal. ¿Qué es correcto afirmar sobre esta hormona?
a) Es secretada por la hipófisis.
b) Es un regulador posistivo de la hormona de crecimiento.
c) Es un regulador negativo de la hormona de crecimiento.
d) Ninguna es correcta.
6. El folículo ovárico bajo el estímulo de la hormona luteinizante (LH) secreta cantidades
significativas de:
a) Progesterona.
b) Estrógeno
c) Hormona folículo estimulante
d) Ninguna de las anteriores.

7. Las hormonas de la hipófisis posterior o neurohipófisis son sintetizadas en los núcleos


paraventricular y supraóptico del hipotálamo y se almacenan en esa porción de la hipófisis para
su posterior liberación a la circulación general. La hormona antidiurética y oxitocina llegan a la
neurohipófisis por:
a) La circulación general.
b) La vena portal hipofisiaria o sistema porta-hipofisiario.
c) Vía axonal.
d) Todas las opciones son correctas.
GUÍA DE ACTIVIDADES N° 8
SISTEMA REPRODUCTOR

OBJETIVOS
Conocer la estructura y fisiología de los aparatos reproductor masculino y femenino.
Identificar el desarrollo y trayecto del espermatozoide y el óvulo.
Comparar los métodos de control de la natalidad en lo que se refiere a mecanismos de
acción, ventajas y desventajas.

ACTIVIDADES

1. En la siguiente tabla señala con una cruz según corresponda a un carácter primario, secundario
o cultural.

CARÁCTER PRIMARI SECUNDAR CULTURA


O IO L
Aparición del acné

Ensanchamiento de cadera

Pintura de labios y ojos

Ovarios

Uso de aros

Crecimiento del vello pubiano

Testículos

Incremento de la masa muscular

Aumento del tamaño de las mamas

Cambio de voz
2. Completa en la columna de la izquierda o de la derecha (Aparato reproductor femenino o
Masculino) el concepto que está descrito en la columna del medio.

AP. GENITAL FEMENINO AP.GENITAL


MASCULINO
Lugar de origen de
los espermatozoides.
Crece cada mes en preparación
para el embarazo.
Porción inferior del útero.

Produce Progesterona.

Secreta líquido alcalino en la uretra.

Saco que contiene los testículos.

Conducto que transporta


los gametos
masculinos.
Lugar donde se produce la
fecundación.
Porción conductal donde maduran
los espermatozoides.
Gónadas productoras de óvulos.

Nombre de los gametos.

Órgano de la cópula

Órgano donde se implanta el


embrión

Ordena los siguientes acontecimientos que ocurren en el ciclo femenino colocando los números
en los casilleros.
01 Ovulación 02 Menstruación
03 Hipotálamo produce factores liberadores de FSH
4 Transformación de folículo ovárico en cuerpo lúteo
5 Secreción de FSH 06 Secreción de Progesterona
07 Hipotálamo produce factores liberadores de LH
08 Secreción de Estrógeno 09 Ovocito maduro
3. Ovogénesis y Espermatogénesis son los mecanismos por los que se producen las gametas
femeninas y masculinas respectivamente. Lee con atención el texto de estudio, observa los
gráficos del mismo y elabora las respuestas al siguiente cuestionario:
4.1. ¿Dónde ocurre la ovogénesis y dónde la espermatogénesis?

4.2. ¿Cuándo se inicia la ovogénesis y cuándo la espermatogénesis?

4.3. ¿Cuántos ovocitos secundarios se producen en cada división? ¿ Y espermatozoides?

4.4.¿Cuándo cesa la producción de ovocitos y de espermatozoides en el ser humano?

4. La conducta sexual en el hombre se ha independizado de su rol reproductivo, la socialización


fue el elemento desencadenante y reforzadora de esta conducta.
Explica sintéticamente esta afirmación.

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

¿Qué factores biológicos parecerían estar implicados en la conducta sexual y que factores
externos o culturales pueden actuar como desencadenantes de la misma?

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….
……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

5. Sintetiza en un cuadro sinóptico los principales cambios fisiológicos que ocurren en el varón y
en la mujer durante la respuesta sexual.

6. En un gráfico cartesiano, identifica las fases de la respuesta sexual humana: excitación, meseta,
orgasmo y resolución

7. Concepción y anticoncepción. Lee atentamente y reelabora la información, agrupando los


métodos:
(a). Métodos que se basan en el ciclo natural hormonal o ritmo calendario
(b). Métodos que interfieren con el ciclo hormonal.
(c). Métodos antiovulatorios.
(d). Métodos que impiden el paso del óvulo al
útero. (e). Métodos que impiden la implantación.
(f). Métodos que impiden la salida de espermatozoides
(g). Métodos que impiden la entrada de esperma en el aparato femenino.
(h). Métodos espermicidas.
……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

8. En el Gráfico A se observan las fluctuaciones de las hormonas hipofisiarias, hormonas ováricas y


de las estructuras de los ovarios (ciclo ovárico).
En el Gráfico B se observan las variaciones del endometrio y la temperatura corporal (ciclo
endometrial o uterino).

A. Ciclo ovárico.

B. Ciclo uterino.
9. A. Analiza los fenómenos que ocurren a lo largo del ciclo en ambos gráficos.

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

B. Repasa los conceptos relacionados a ciclo sexual femenino para responder:


¿En qué momento del ciclo se produce la secreción creciente de estrógenos?

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

¿Qué hormona estimula el crecimiento del endometrio uterino y cuál lo mantiene durante la
segunda fase?

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….
……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

¿En qué momento del ciclo aumenta la secreción de la LH y de FSH? ¿Con qué estructuras se
forma el cuerpo lúteo?

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….
……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

¿Cuándo y dónde se produce la progesterona? ¿Qué funciones tiene esta hormona?


……………….…………………………………………………..……………………………………………………….
……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

¿En qué momento del ciclo bajan los esteroides y las gonadatrofinas?

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….
……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

10. ¿Qué glándula produce las gonadatrofinas? ¿Conoce otra estructura que secrete
gonadatrofinas, además de la anterior? ¿Durante qué proceso?

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

11. ¿Cómo se denomina el desprendimiento del endometrio que ocurre durante el ciclo?

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

12. Cómo se denomina la fase uterina que depende de la secreción de estrógenos?

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

13. Nombra la segunda fase uterina y de qué hormonas depende.

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

14. Escribe el significado de….:


 Gonadotrofinas………………………………………………………………………………………………………

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

 Estrógenos………………………………………………………………………………………………………

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

 Progesterona………………………………………………………………………………………………………

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

 Endometrio uterino…………………………………………………………………………………………………

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….
 Ciclo ovárico………………………………………………………………………………………………………

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

 Ciclo uterino………………………………………………………………………………………………………

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

 Inhibina………………………………………………………………………………………………………

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿A qué fase de la respuesta sexual corresponden los labios mayores dilatados y los menores
separados?

a) Reposo.
b) Meseta.
c) Excitación.
d) Resolución.

2. La meseta es la fase que se encuentra:

a) Antes del orgasmo.


b) Después del orgasmo.
c) Después de la resolución.

3. La mujer produce ovocitos secundarios hasta….:

a) El día de la muerte.
b) La adolescencia.
c) La menopausia.
d) Ninguna de las opciones es correcta.

4. El hombre se considera fértil si produce:

A) 2 millones de espermatozoides.
B) 20 millones de espermatozoides.
C) 200 millones de espermatozoides.
d) Ninguna opción es correcta.

5. Las píldoras anticonceptivas constituyen un método que:

a) Alteran la inseminación.
b) Impiden la nidación del cigoto.
c) Son espermicidas.
d) Inhiben la ovulación.
6. En general la capacidad sexual en el varón alcanza su máximo apogeo en la adolescencia y en la
mujer en la edad mediana.

a) Verdadero
b) Falso.
GUÍA DE ACTIVIDADES Nº 9
DESARROLLO EMBRIONARIO

OBJETIVOS
Conocer las etapas del desarrollo ontogénico y los cambios que ocurren en los diferentes
momentos.
Explicar el mecanismo responsable de la gestación múltiple.
Enriquecer el vocabulario.

ACTIVIDADES
1. El desarrollo embrionario se inicia con la fecundación: a) enumere las consecuencias de la
fecundación b) señale el sitio donde ocurre la misma.
a) … b) …………………………………………………

1......................................................

2......................................................

3......................................................

4......................................................

5.......................................................

2. En el desarrollo embrionario la estructura que está representada es la única que puede


implantar.
Coloca el título del gráfico y los nombres a los componentes.

…………………………………………………….

2......................................................

3......................................................

4......................................................

5.......................................................

6……………………………………………
3. El desarrollo embrionario es un proceso continuo conformado por una serie de episodios. Para
su mejor análisis se lo ha dividido en tres etapas. Preembrionario, embrionario y fetal. Completa
el siguiente cuadro:

Pre-embrionaria Embrionaria Fet


al

Duración

Principales
acontecimient
os

Presencia de
Anexos
extraembrionari
os

4. En el período preembrionario, que dura aproximadamente 4 semanas ocurren acontecimientos


muy importantes y marcan la evolución y desarrollo del futuro embrión. Completa el siguiente
cuadro comparativo semana a semana:

PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA SEMANA


SEMANA SEMANA SEMANA

DÍA/S

Acontecimient
os
PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA SEMANA
SEMANA SEMANA SEMANA

DÍA/S

Características
del embrión

5. Comenta en breves palabras lo que ha ocurrido en los esquemas y cuáles son los resultados.

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….
……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

6. Para sintetizar los principales conceptos del desarrollo embrionario complete los siguientes
mapas de conceptos.

Cigoto

Gástrula

Organogénesis
7. Señale verdadero o falso en las siguientes afirmaciones y en caso de ser falso justifique:
1. La fecundación ocurre en la vagina. .................................................................................

2. La placenta es un anexo extarembrionario que se expulsa luego del nacimiento y tiene

funcón endócrina.................................................................................

3. El blastocisto es el embrión de tres capas............................................................................

4. Del ectodermo derivan riñones y músculos del cuerpo. .........................................................

5. El período fetal se inicia en la 2 Semana de gestación y se caracteriza por la implantación del

embrión al útero..................................................................................................

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

8. Responde señalando la opción correcta El mesodermo origina:


a) Las uñas y el cabello.
b) El sistema circulatorio. ***
c) El sistema respiratorio.
d) El sistema nervioso central.
9. El desarrollo embriológico tiene la siguiente secuencia:
a) Fecundación, migración, gastrulación y formación de anexos.
b) Fecundación, segmentación, gastrulación, implantación, formación de anexos. ***
c) Fecundación, segmentación y migración, implantación, gastrulación, formación de anexos.
d) Ninguna de las opciones son correctas.
10. La placenta…:
a) Se expulsa luego del nacimiento.
b) Permite el pasaje de algunos virus y de sustancias tóxicas.
c) No permite el pasaje de algunos virus y de sustancias tóxicas
d) Las opciones a y c son correctas. ***
11. Se dice que el cigoto es una célula totipotente porque…:
a) Cumple múltiples funciones.
b) Posee todos los genes del padre y la madre.
c) Tiene la potencialidad de generar todos los tipos celulares. ***
d) Las opcioines a y c son correctas.
12. La fecha de nacimiento se calcula como:
A) 280 días después de la fecundación
B) 260 días después de la última menstruación.
C) 280 días después de la última menstruación.
D) 160 días después de la fecundación.
13. Los gemelos monocigóticos o idénticos se originan de…:
a) Dos óvulos fecundados independientemente.
b) Por la fecundacion de un ovulo por dos espermatozoides.
c) Por la fecundación de un óvulo y un espermatozoide. ***
d) Ninguna de las opciones es correcta.
14. Luego de producirse la fecundación se inicia el proceso de la segmentación celular, que origina
las primeras blastómeras. Lo que ocurre en esta etapa es…:
a) Divisiones meióticas.
b) Divisiones mitóticas. ***
c) Divisiones reduccionales.
d) Todas las opciones son correctas.
G U Í A D E A CT I V IDAD E S N ° 10
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y CULTURAL DEL HOMBRE

OBJETIVOS
Conocer la historia del pensamiento humano sobre la evolución.
Comprender las pruebas utilizadas para apoyar los fenómenos evolutivos.
Distinguir el uso de los siguientes términos: analogía, homología, paralelismo estructural,
radiación adaptativa.
Reconocer los ancestros del hombre y discutir acerca de los momentos evolutivos de la
familia hominoidea.
Identificar las principales adquisiciones realizadas por el hombre en los aspectos biológicos
y cultural.
Comprender que la característica esencialmente humana es el lenguaje.

ACTIVIDADES
1. Resume el concepto moderno de evolución.

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

2. Con la comprensión del significado de los términos Homología, Órganos Vestigiales,


Analogía y Radiación, Adaptativa; escriba dos ejemplos de órganos o estructuras
homólogas, de órganos vestigiales y de radiación adaptativa.

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….
……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

3. Señala con una cruz cuáles de las siguientes características son propuestas por las diferentes
teorías evolutivas, previa lectura del texto.

Lamarck Darwin Sintética

Mutaciones

Impulso vital

Uso y desuso de
los órganos

Cambio en
las
poblacione
s

Selección
natural

4. Distingue los diferentes períodos del desarrollo de la cultura humana, especificando su duración
y principales adquisiciones.

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….
……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

Responde señalando la opción correcta.


1. Para la elaboración de la teoría de la evolución en las ideas de Darwin tuvieron importancia los
factores que se citan a continuación excepto:
a) La lectura de los trabajos de Malthus sobre poblaciones.
b) La observación de la ocurrencia de las variaciones en las especies.
c) La revisión cuidadosa de los trabajos de Mendel.
d) La observación de los hábitos de animales y plantas.
e) La comprobación de la lucha por la existencia.

2. En el estudio de la evolución animal se usa analogía y homología. Sobre las mismas es correcto
decir:
a) Homólogo es el nombre dado a las características que tienen una función común.
b) Análogo es el nombre dado a las características que tienen un origen común.
c) Se dice que dos órganos homólogos son también análogos porque tienen la misma función
necesariamente tienen el mismo origen.
d) Analogía se refiere a característica de función similar pero de origen diferente.

3. Examine las afirmaciones que figuran a continuación, luego señale la opción correcta.
I. De tanto comer vegetales, el intestino de los herbívoros se fue haciendo paulatinamente más
largo.
II. Por tener el intestino largo, los herbívoros pueden comer vegetales.

a) Las dos frases son lamarckianas..


b) Las dos frases son darwinianas.
c) La primera es darwiniana y la segunda lamarckiana.
d) La primera es lamarckiana y la segunda darwiniana.

4. La aparición de poblaciones de insectos resistentes a los insecticidas puede explicarse por:


a) La herencia de características adquiridas.
b) El aislamiento reproductivo entre las poblaciones.
c) La ley del uso y el desuso.
d) Por la aparición de mutaciones en algunos individuos de la población. ***
e) Todas son correctas.

5. Señale según sea verdadero o falso


a) En la lucha por la supervivencia, los individuos que presentan variaciones adaptativas al
ambiente compiten ventajosamente sobre aquéllos que no las poseen. V F
b) Uno de los principales factores que determina el surgimiento de nuevas especies es la
competencia por el mismo tipo de alimento. V F
c) Las características que se perfeccionan o desarrollan por necesidad, son transmitidas de
generación en generación y originan nuevas especies. V F
d) Los individuos más adaptados dejan mayor descendencia y los no adaptados tienden a ser
eliminados. V F
6. Analiza las afirmaciones referidas a la evolución, y luego selecciona la opción correcta.
III. La única explicación para las semejanzas estructurales entre los seres vivos con aspecto y
modo de vida diferentes es que todos descienden de un ancestro común.
IV. La semejanza entre las proteínas de diferentes seres vivos pueden ser explicadas admitiendo
que esos seres tuvieron un ancestro común.
V. Los fósiles son restos o impresiones dejados por seres que habitaron hace mucho tiempo la
Tierra, y constituyen pruebas de que hubieron seres diferentes a los actuales.
VI. La Teoría admite que las especies no se alteran con el transcurso del tiempo y esta parte se
denomina fijismo.
a) I, II y III.
b) II, III y IV.
c) I, II y IV..
d) II y III. ***
e) Todas son correctas.

7. Acerca de las mutaciones es correcto afirmar:


a) Cuando el ambiente se torna desfavorable para un ser vivo éste reacciona generando una
mutación génica.
b) Las únicas mutaciones que se transmiten a las generaciones futuras son aquéllas que
ocurren en las células germinales. ***
c) Las mutaciones que ocurren en las células somáticas son de gran valor adaptativo para
perpetuar la especie.
d) Las únicas mutaciones de valor evolutivo son las puntuales.
e) Ninguna opción es correcta.

8. En el hombre, el hipopótamo, la jirafa y el cobayo aparecen 7 vértebras cervicales, a pesar de las


diferentes longitudes de sus cuellos. Este hecho es una prueba de la evolución de tipo….:
a) Embriológico. . ***
b) Paleontológico.
c) Anatómico.
d) Fisiológico.

9. La evolución de los mamíferos placentarios en diversas partes del mundo y de los canguros en
Australia es un ejemplo de la evolución de tipo….:
a) Convergente.
b) Paralela.
c) Divergente. . ***
d) Discontinua.
e) Continua.
G U Í A D E A CT I V IDAD E S N °
11 E CO L OG Í A

OBJETIVOS
Destacar la visión holística o integradora en el estudio de la naturaleza que rodea al hombre
y que lo incluye.
Propiciar el estudio de las interacciones entre los seres vivos y los componentes abióticos
del ambiente.
Analizar el papel del hombre como protagonista modificador de estas interacciones

ACTIVIDADES
1. Lee y analiza los antecedentes históricos de los problemas ambientales. Sintetizar la
problemática ecológica en algunos conceptos.

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

2. Glosario: escribe los conceptos de los siguientes términos: Ecología y Ecosistema: estructura,
funcionamiento, regulación, clasificación. Ecosistema en mosaico.

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….
……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

3. Sintetiza los conceptos de Sinecología, Demoecología y Autoecología.

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

……………….…………………………………………………..……………………………………………………….

4. Completa el siguiente cuadro comparativo sobre los diferentes tipos de ecosistemas.

NATURALES PRODUCTIVOS URBANOS

BIODIVERSIDAD

RELACIÓN DE
PRODUCTIVIDA
DY
RESPIRACIÓN
(P/R)

ADAPTACIONES
A LOS CAMBIOS

EJEMPLOS

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

Responde señalando la opción correcta.


10. ¿Cómo se denominan las características físico-químicas de un ecosistema?
a) Biotopo. ***
b) Biocenosis.
c) Características climáticas.
d) Interacciones físicas.

11. Dentro de la cadena alimentaria, los productores son:

a) Fotosintetizadores. ***
b) Carnívoros.
c) Depredadores.
d) Descomponedores.
e) Parásitos.

12. Los consumidores primarios y secundarios más importantes de una comunidad son:

a) Las bacterias nitrificantes.


b) Los desintegradores.
c) Los herbívoros y productores.
d) Los carnívoros y los productores.
e) Herbívoros y carnívoros. ***

13. Marca la opción INCORRECTA:

a) Las plantas constituyen la primera fuente de energía para los animales.


b) El flujo de energía es unidireccional.
c) Las células con clorofila realizan fotosíntesis.
d) En el ecosistema la energía se destruye constantemente. ***
e) Los últimos eslabones de la cadena trófica tienen menos energía que los primeros.

14. Marca la opción INCORRECTA:

a) Los organismos pueden tener el mismo hábitat y distinto nicho ecológico.


b) Dentro de un ecosistema hay organismos productores, consumidores y
desintegradores.
c) El ecosistema se compone de factores bióticos y abióticos.
d) La energía útil disminuye en cada paso de la cadena trófica.
e) En el ecosistema existe tal equilibrio que no hay competencia entre las especies. ***

15. El ecosistema de la figura sólo consta del pez, el agua


y ……...………………………………………………………….
……
16. Diferencia los siguientes términos:

Comunidad....................................................................................................

Especie.............................................................................................................

Individuo............................................................................................................

Ecosistema .....................................................................................................

Nicho ecológico..................................................................................................

17. Los elementos abióticos del ecosistema son: ..............................................................................


………………………………………………………………………………………………………………………………….
18. ¿Qué rol/es cumple el hombre en los ecosistemas?

…………………...…………………………………………………...………………………………………...……………
……...…………………...…………………………………………...………………………………………...……………

19. Los carneros salvajes y las cabras pueden vivir a más de 5000 metros de altura. ¿Qué
característica tienen en común?

a) Tienen el mismo nicho ecológico.


b) Comparten el hábitat.
c) Ambos son carnívoros.
d) Compiten por la presa.
e) El carnero no puede sobrevivir sin la cabra.

20. Indique cuál de las siguientes cadenas tróficas respeta el orden: productores, consumidores de
primero, de segundo o de tercer orden:

a) Hojas y flores, insectos, arañas, aves, zorros.


b) Pastos, pumas, vacas, insectos.
c) Plantas, ratones, topos, aves, zorros.
d) Plantas, lombrices, zorros, aves, hienas.
e) Plantas, insectos, aves, culebras, oso hormiguero

También podría gustarte