Está en la página 1de 9

Universidad Internacional de La Rioja

Máster universitario en
Neuropsicología y Educación

Procesos de Memoria, Habilidades y


TIC

Trabajo: Diseño de un plan de


intervención de hábitos y
técnicas de estudio

Nombre y apellidos: Lina Alexandra Castro Peña


Fecha: 23/09/2020
Introducción

El aprendizaje depende del estudio y no sólo es importante cuánto se estudia, también cómo
se estudia. El punto crucial es aprender a aprender, y se aprende gracias a estrategias y
técnicas.
Actualmente, la formación de hábitos de estudio y la aplicación de técnicas de estudio como
herramientas prácticas y metodológicas en el desarrollo de deberes académicos, representan
una falencia en el ámbito educativo, sumado a aspectos relacionados con la actitud general
hacia el estudio, el lugar de trabajo, los distractores ambientales, los conocimientos, la
práctica previa de técnicas para el desarrollo de tareas académicas y los hábitos saludables
como la alimentación y sueño, son factores internos y externos que actúan en los procesos de
enseñanza, el aprendizaje significativo y autonomía en los estudiantes.
Los hábitos de estudio se pueden definir como “La repetición del acto de estudiar realizado
bajo condiciones ambientales de espacio, tiempo y características iguales. El hábito de
estudio es el primer paso para activar y desarrollar la capacidad de aprender en los
alumnos”. (García Huidobro, 2000). 
Definitivamente hay una necesidad real de trabajar con nuestros alumnos en cuanto a
consolidar hábitos de estudio y trabajo personal, lo que favorecerá su evolución académica;
así mismo, hay una necesidad que nosotros como docentes, conozcamos en qué consisten
estas técnicas y qué pautas debemos seguir en su enseñanza-aprendizaje, involucrando a las
familias y el entorno que los rodea para conocer, para que ellos como padres puedan aplicar
y responder de manera preventiva a las necesidades académicas de sus hijos.

Análisis de los Resultados de la Prueba CHTE

El cuestionario de hábitos y técnicas de estudio CHTE (Álvarez y Fernández, 2015) es una


prueba que evalúa hábitos y técnicas a escolares entre los 10 y 18 años de edad, es decir,
desde 5º de primaria hasta el final de la educación secundaria. Esta evaluación busca
diagnosticar aspectos fundamentales del desempeño individual y/o grupal que inciden en el
aprendizaje.
Descripción de las Escalas:
“AC Actitud general hacia el estudio (10): incluye todo lo que hace referencia a la
predisposición, interés y motivación hacia el estudio” (Álvarez González & Fernández
Valentín, 2015, pág. 11).
“LU Lugar de estudio (10): alude a la ubicación física que, de alguna manera, puede
contribuir a una mayor concentración y rendimiento en el mismo” (Álvarez González &
Fernández Valentín, 2015, pág. 11).
“ES Estado físico del escolar (6): se refiere a las condiciones físicas personales, en cuanto a
la situación de su organismo, que le permitan un buen rendimiento en el estudio” (Álvarez
González & Fernández Valentín, 2015, pág. 11).
“PL Plan de trabajo (10): incluye todo lo que hace referencia a una buena planificación y
estructuración del tiempo que se va a dedicar al estudio, teniendo en cuenta el número de
materias y su dificultad” (Álvarez González & Fernández Valentín, 2015, pág. 11).
“TE Técnicas de estudio (9): ofrece pautas de ‘cómo estudiar’ y recoge los diferentes pasos
que deben seguirse para el estudio de un tema o lección" (Álvarez González & Fernández
Valentín, 2015, pág. 11).
“EX Exámenes y ejercicios (5): se refiere a las pautas que conviene seguir cuando se va a
realizar un examen o un ejercicio” (Álvarez González & Fernández Valentín, 2015, pág. 12).
“TR Trabajos (6): incluye los aspectos que se han de tener en cuenta para realizar un
trabajo (tales como el esquema inicial, las fuentes de información, el desarrollo y la
presentación)” (Álvarez González & Fernández Valentín, 2015, pág. 12).
A continuación se analizan los datos obtenidos de la prueba aplicada a Luis, acerca de
hábitos y técnicas de estudio.

En cuanto a la actitud general frente al estudio, a Luis se le dificulta concentrarse a la


hora de estudiar y desarrollar sus tareas o actividades académicas; presenta poco interés,
predisposición, baja motivación hacia al estudio y falta de investigación voluntaria de
temáticas o conceptos en los que se requiera profundizar. Es importante que el niño tenga
presente que el estudio es una ocasión para aprender.
De acuerdo a los resultados, el lugar de estudio habitual para hacer sus deberes
académicos, se ve afectado por elementos y personas distractores, tal vez la mesa de
trabajo no sea proporcional con su silla o estatura, lo que también podría estar
afectando su concentración y rendimiento. A lo mejor, el lugar no tiene suficiente luz para
estudiar sin forzar la vista.
En relación a su estado físico, claramente no posee buenos hábitos alimenticios y de
sueño, lo que le puede estar generando cansancio constante y desánimo para enfrentarse a
la jornada académica, es decir, las condiciones físicas de este estudiante no favorecen los
hábitos saludables para un buen rendimiento académico.
Ahora bien, para llevar a cabo un buen plan de trabajo, se requiere planificar y
estructurar el tiempo de estudio de acuerdo con el número de materias y su dificultad, y
aquí Luis presenta serios problemas. Se requiere establecer, desde el inicio del año lectivo,
un plan de trabajo que le permita organizarse de mejor manera y despertar el interés por
conocer las temáticas a estudiar durante las diferentes asignaturas y mejorar la
disposición de tiempo durante los días de descanso para repasar las temáticas vistas.
Se evidencia una falta enorme de técnicas de estudio que le permitan establecer pautas
claras de abordaje al momento de leer, repasar, investigar, estudiar un tema o una lección,
elaborar cuadros o esquemas, aprovechar los recursos disponibles y desarrollar nuevas
formas de utilizar el conocimiento en el futuro.
Al momento de realizar exámenes y ejercicios, no hay criterios claros por parte de Luis
que le permitan distribuir mejor su tiempo por cada pregunta, es importante que logre
revisar respuestas y pueda releer las preguntas antes de entregarlos.
En cuanto a los trabajos, se hace necesario que el estudiante sepa encontrar información
cuando la requiera, en sitios confiables, que pueda comprender lo que lee y extraiga lo que
realmente se requiere para la realización de trabajos claros y coherentes.

Plan de Intervención
Los datos obtenidos de la prueba aplicada a Luis, orientaron las actividades a desarrollar
en este programa de intervención cuya finalidad es hacer frente a las condiciones
negativas encontradas y direccionar el proceso, mediante el trabajo interdisciplinar con
docentes, en conjunto con los padres de familia, ajustando el inicio, desarrollo, ejecución y
evaluación del plan.

Objetivo General
Desarrollar un programa de intervención integral que le permita al estudiante adquirir y
desarrollar estrategias de atención, cognitivas y metacognitivas; valores y actitudes;
trabajar y reflexionar.
Objetivos Específicos
 Estimular la adquisición de hábitos de estudio.
 Mejorar en el rendimiento académico del estudiante.

Metodología
Este programa está diseñado sobre una base de metodología activa y participativa,
involucrando el trabajo tanto individual como en equipos colaborativos; así mismo, se
formulan actividades lúdicas que favorecen la motivación y el interés, fomentando el
manejo de habilidades básicas comunicativas.
Puesto que esta clase de programas favorecen el bienestar de todos los estudiantes, no
sólo de uno en especial, propongo que este plan de trabajo se proyecte en todo el grupo de
Luis, desarrollándolo desde la dirección de curso, con el director como responsable,
apoyado por el orientador escolar. En este sentido, se hace necesaria una primera
actividad formativa para los docentes encargados de la implementación. Durante el
primer semestre escolar, Calendario A, de Febrero a Junio, se llevará a cabo 1 sesión
semanal, para un total de 20 semanas.
Para la puesta en marcha, se iniciará con una sesión de motivación para comprometer a
los estudiantes con su propia formación y se finalizará con una actividad de evaluación
conjunta, en la cual, se visualizará la continuidad para el segundo semestre académico.
Para tal fin, planteo 4 fases que recogen las ideas y las acciones a implementar:

Fase 1 del Programa: Sensibilización (Febrero)


Objetivo: Motivar a los alumnos en torno al programa.
Tiempo: 50 minutos, 1 vez por semana (4 sesiones).
Materiales: agendas personales, lápices, marcadores, reproductor de audio, computador
con acceso a internet.
Desarrollo: se realizarán actividades tanto individuales como en grupo, basadas en
contextos reales que les permitan aclarar dudas, motivándolos al desarrollo de
competencias, generando reflexión sobre los beneficios que este programa trae consigo.
Actividades como yoga, cine foro, decoración de su agenda personal, donde además de sus
datos personales, plasmarán qué los hace felices con el fin de iniciar el proceso de
autoconciencia y reconocimiento de sus emociones. Esta agenda se alimentará a lo largo
de todas las sesiones y se convertirá en su diario de campo.

Fase 2 del Programa: Informativa-Explorativa (Marzo)


Objetivo: Desarrollar el reconocimiento de las emociones para favorecer el estudio.
Tiempo: 50 minutos, 2 veces por semana (8 sesiones).
Materiales: agendas personales, marcadores, lapicero, lápiz, borrador, textos impresos,
videos, computador, reproductor de audio.
Desarrollo: Esta fase gira en torno al reconocimiento de sí mismos, buscando recopilar
el máximo de información posible sobre cada uno de ellos con el fin de ir generando
pautas claras frente al quehacer académico. Actividades que están relacionadas con sus
emociones básicas, expresión escrita sobre el tema, conversatorios que generen discusión
acerca de la forma adecuada de gestionarlas, cuál es la predominante en cada uno de ellos.
Sumado a esto, se irá trabajando en la importancia de una correcta distribución de las
actividades a lo largo del día, habrá sugerencias por parte del docente, al tiempo que
estarán elaborando un horario en familia, en el que se tenga en cuenta todas las
actividades que realiza cada alumno de manera cotidiana y se incluya tiempo diario para
el estudio. Se realizará galería de horarios generando análisis en torno a esto.

Fase 3: Actividades Prácticas (Abril y Mayo)


Objetivo: Interiorizar de manera significativa hábitos de estudio a través de actividades
prácticas.
Tiempo: 50 minutos, 2 veces por semana (16 sesiones).
Materiales: Lecturas, ingredientes para una receta culinaria, debates en torno a temas
de interés, agenda personal, lápiz, borrador, computadores con acceso a internet.
Desarrollo: se orienta a generar en los estudiante destreza y pericia en la utilización de
las diferentes técnicas dentro y fuera del contexto escolar, de modo que logren conectar
fácilmente los contenidos nuevos con los vistos previamente, y su incorporación en su
estructura cognitiva, haciéndolos más competentes en estos aspectos. Lectura de textos,
planteamiento de preguntas significativas, resolución adecuada de conflictos, cocinar
(analizar los pasos que se deben tener en cuenta: antes, durante y después de la receta,
conectando estos comentarios a la elaboración de trabajos y lo que se requiere para ello,
teniendo en cuenta estos 3 pasos). El director de grupo se pondrá de acuerdo con los
demás profesores para articular estas sesiones a la elaboración de un trabajo propio de la
asignatura. La organización en casa, con ayuda de los padres, de un espacio de estudio que
favorezca el aprendizaje, actividades de atención, concentración, afianzamiento de la
memoria visual, evocación, identificación, formarán parte de este gran proceso de
interiorización real.

Fase 4: Evaluación y Seguimiento (Junio)


Objetivo: Evaluar de forma conjunta el proceso.
Tiempo: 50 minutos, 1 sesión por semana (3 sesiones).
Materiales: agenda personal, cuestionarios, notas del primer semestre.
Desarrollo: La última fase del programa es el análisis y evaluación de la información
obtenida en el desarrollo de las actividades, con el fin de orientar y mejorar las acciones
formativas del programa y brindar herramientas metódicas que garanticen el aprendizaje
significativo en la realización de los deberes académicos y que en conjunto potencien las
competencias y las habilidades meta-cognitivas de los educandos en las diferentes áreas
del conocimiento. Este proceso evaluativo se da en distintos momentos y con diferentes
actores. Por un lado, está la evaluación directa al estudiante (antes, durante y después de
la aplicación del programa): la evaluación inicial, se llevará a cabo a través de
cuestionarios que el colegio decida implementar; durante el proceso se realizará la
evaluación de cada actividad; al finalizar el programa, se aplicarán los cuestionarios
iniciales y se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas al cierre del semestre
académico. El diario de campo también será una herramienta de evaluación.
Adicionalmente, los padres de familia y profesores responderán una encuesta elaborada
por el colegio, acerca de su percepción sobre el programa. A partir de la recopilación de
todos estos datos, se procederá a realizar el análisis que permitirá evidenciar la eficacia del
programa, con el fin de mejorarlo y darle continuidad.

Recomendaciones
 Desarrollar el programa en su totalidad, de acuerdo a los lineamientos establecidos
en cada fase.
 Retroalimentar los procesos que se lleven a cabo entre docentes, padres de familia
y estudiantes.
 El docente encargado (director de curso), velará por el debido proceso de cada
actividad y estará atento a resolver dudas o inquietudes que se presenten por parte
de estudiantes, profesores o padres de familia e implementará acciones de mejora.
 Es importante ser claros y precisos en la aplicación de cada fase, así como
desarrollar charlas continuas de actualización e información del proceso con las
personas que participan en el.
 Involucrar a los padres de familia y/o cuidadores de los estudiantes para
garantizar un mayor éxito en el trabajo y mantenimiento de los hábitos y técnicas
de estudio.
 Desarrollar junto con los padres de familia un plan claro de alimentación, que
involucre actividad física y las horas de sueño necesarias para lograr un mejor
rendimiento escolar y personal de cada alumno.
Referencias Bibliográficas

Almela, J. (2002). Aprender a estudiar no es imposible. Técnicas de estudio para hijos en


edad escolar. Ediciones Palabra.
Álvarez González, M. &. (2015). Cuestionario de hábitos y técnicas de estudio. Madrid,
España.
Cepeda, I. (2012). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los
estudiantes. (Trabajo de grado, Universidad de Guayaquil) . Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6440/2/TESIS%20ISABEL
%20ILIANA%2 0CEPEDA %20AVI
CUENCA ESTEBAN, F. (1994). Técnicas de estudio en la educación primaria. Manual del
profesor de 1º, 2º y 3º ciclo . Madrid: Escuela Española.
Tirado, F. M.–B. (2010). Psicología educativa para afrontar los desafíos del siglo XXI .
México: McGraw Hill.

También podría gustarte