Está en la página 1de 1

Curso: Administración de Empresas Constructoras. Sección de Post Grado UNI FIC.

Ampliación del Canal de Panamá – El Reclamo


Caso 1, Hipótesis de desarrollo:

La megaobra de la Ampliación del Canal de Panamá tenía una inversión prevista de 3200 MUSD,
aproximadamente. El plazo total de obra se estima en 5 años inicialmente.En el año 1 del
desarrollo del proyecto, y debido a las inclemencias del tiempo, la ACP 1 le propuso al Contratista
ejecutar una ataguía temporal para la protección contra inundaciones.

Al mismo tiempo, durante las primeras excavaciones y plataformados de las obras de Movimiento
de Tierras, se pudo constatar que no habían muchas canteras apropiadas para la fabricación y
producción masiva del concreto de las obras del Canal, que por su naturaleza hidráulica eran muy
exigentes. El Contratista se vio obligado a explotar canteras en la zona central del país, camino a
Colón, debido a que en el sitio no había suficiente volumen explotable y que las condiciones
ambientales eran críticas.

Adicionalmente, debido a las obras hidráulicas se debió cambiar el tipo de cemento de las obras, lo
que impacto directamente en el costo de las obras.

Otro problema presentado es el relacionado con la geología de la zona del Pacífico. El Jefe del
Proyecto de Construcción, José Pélaez, indica que de acuerdo al expediente de la ACP, las
condiciones eran favorables y que se podría trabajar en seco. Para poder compensar dichas
condiciones, el Contratista tuvo que ejecutar obras para un desagüe temporal.

El monto del reclamo suma 1,600 millones de dólares, 50% del monto originalmente pactado.

El consorcio arguye que el Propietario, la ACP, no ha cumplido con entregar información básica
certera del proyecto, y que las variaciones corresponden justamente a inexactitudes en el
expediente básico, entre otros, el relacionado con la geología.

El propietario indica que el modelo de contratación indica que es suma alzada y llave en mano,
incluido el diseño, con todo y los riesgos implicados. Además, que el Contratista firmó el contrato
sometiéndose a la reglamentación de la ACP. También indica que el Contratista ha estado
utilizando medios no convencionales para presionar a tomar una decisión, como forzar huelgas
entre sus obreros. Además, que ya cuenta con el financiamiento de 1,500 millones de dólares en
caso el Contratista desista continuar con la obra.

El contrato prevé el mecanismo de la Junta de Resolución de Disputas. Se han designado los


árbitros para el proceso del reclamo, uno es español, otro es inglés y el último es belga. Las
autoridades de mayor nivel de los países implicados, en especial Panamá y España, están tratando
de reforzar sus intereses, incluyendo presiones diplomáticas.

1
Autoridad de Canal de Panamá

También podría gustarte