Está en la página 1de 13

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS


TURNO VESPERTINO
ACADEMIA DE OPERACIONES UNITARIAS

LABORATORIO DE PROCESOS DE SEPARACIÓN


POR MEMBRANAS Y LOS QUE INVOLUCRAN UNA
FASE SÓLIDA.

Practica no. 1
“Introducción al Secado y Filtración”.

CD. MX. a 02 de noviembre de 2020


SECADO.
El secado es una de las operaciones más antiguas usadas para conservar alimentos, que ha dado
lugar a productos secos tradicionales como carnes, pescados, frutas, quesos, etc. El secado es una
operación que interviene a nivel artesanal, agrícola e industrial, desde nuestros hogares como al
momento de lavar o secar la ropa hasta productos procesados industrialmente, pero, ¿Qué es secado?
En forma general, secado es la eliminación del líquido contenido en una sustancia. Mediante una gran
diversidad de operaciones como son: prensado, centrifugación, absorción, evaporación de la humedad
por ebullición y transferencia de la humedad a una corriente gaseosa.
Para ejemplificar lo anterior se pueden dar algunos ejemplos cotidianos: 1) Cuando en el hogar se
realiza la limpieza y se trapea el suelo, el trapeador primero se tiene que exprimir para eliminar el
exceso de agua contenido en este,
posteriormente, al pasarlo sobre el suelo se
deja una pequeña capa de humedad, esta
se termina secando por vaporización del
agua, esto debido a la presencia de aire
que se encuentra a cierta temperatura, el
cual pasa sobre la superficie arrastrando el
agua, presentándose aquí una transferencia
de masa; 2) Al momento de lavar la ropa en
la lavadora, esta retira el exceso de agua
contenido en las prendas por medio de una
centrifugación y posteriormente, para
eliminar el exceso de humedad absorbida
en el interior de las fibras de la ropa se
tiende bajo el sol y en contacto el aire del ambiente, lo que provoca, al igual que el ejemplo anterior, la
vaporización y secado total del agua contenida gracias a la transferencia de masa que se presenta.
Es común que, al hablar sobre el secado de sólidos, los términos tales como vaporizar y evaporar
suelan confundirse entre sí, pero, ¿Cuál es la diferencia ente ambos?
Cuando se produce un cambio únicamente en la superficie del líquido (su espejo) se denomina
evaporación, por el contrario, cuando la superficie (la primera que se vaporiza) del agua pasa a estado
vapor, es decir, se tiene una afectación en la masa del líquido, esto se denomina vaporización (cuando
el agua pasa a vapor y se encuentra en el ambiente).
Uno de los factores importantes para que ocurra la vaporización de las sustancias es la presión de
vapor, la cual es la capacidad que tiene un líquido de volatilizarse. Por ejemplo, si se realiza un
experimento donde se cuentan con tres recipientes del mismo material, misma forma, en el mismo
lugar y bajo condiciones de presión y temperatura exactamente iguales, con 100 ml de tres sustancias
diferentes cada uno, hexano, acetona y agua. Al cabo de cierto tiempo, ¿De qué sustancia habrá
menor cantidad debido a la vaporización? ¿En qué orden se irán volatilizando las sustancias y por
qué?
La respuesta a la anterior interrogante es la siguiente, en primer lugar, se vaporiza la acetona,
posteriormente el hexano y finalmente el agua. La vaporización de estas sustancias depende de la
capacidad que tienen cada una de separarse, la polaridad de cada liquido (el agua y el hexano son
compuestos polares, la acetona es semipolar), la capacidad de formar puentes de hidrogeno (el agua,
por ejemplo, se vaporiza a lo último ya que forma puentes de hidrogeno), de las interacciones
intermoleculares e intramoleculares, la temperatura, etc. A mayor presión de vapor, mayor
volatilización/vaporización. En los procesos de destilación se aprovechan, además de las temperaturas
de ebullición de cada una de las sustancias involucradas, las presiones de vapor.
Para determinar la presión de vapor del agua se utiliza una columna de destilación en la cual, al
aumentar la temperatura dentro de la columna los gases incondensables (aire) salen por la parte
superior de esta, por el domo, dejando en el interior líquido y vacío, a lo que se le llama “flat”, con esto
se sabe que la columna esta lista y estable. Posteriormente, el agua comienza a vaporizarse y a llenar
el vacío dejado por el aire, se toma la presión a la que se encuentra el sistema y esta corresponde a la
presión de vapor del agua.
La definición utilizada en el curso para secado es quitar pequeñas cantidades de líquido contenido en
un sólido. Es importante recalcar en este punto que al referirnos a “retirar la humedad de un sólido”,
humedad no implica necesariamente que se tenga agua.
Cuando se desea secar un sólido, no se refiere a que se tenga que secar al 100%, ya que entonces
este no se puede proteger de la humedad, además de que si el sólido se encuentra completamente
seco no se lograra disolver posteriormente si así se desea. La importancia que tiene esta operación
unitaria a nivel industrial es muy grande, el secado tiene reglas muy específicas y que se deben
contemplar de acuerdo al producto que se desea obtener tomando en cuenta las especificaciones
deseadas.
El agua se absorbe en un sólido depende de la porosidad que tenga el este Para llevar a cabo el
proceso de secado deben existir dos componentes importantes: transferencia de calor y transferencia
de masa.
Cuando se tiene un sólido húmedo, este se encuentra a cierta temperatura, provocando que el agua
ejerza cierta presión de vapor en su superficie, al exponerse el sólido húmedo a un medio secante se
genera un gradiente de temperatura entre la temperatura del sólido húmedo y la temperatura del aire
secante, cuando esta diferencia de temperaturas se presenta, se comienza a dar la transferencia de
calor, por un lado, el aire secante disminuyendo su temperatura debido a que absorbe humedad del
sólido y comenzándose a saturar; y por otro lado, el sólido ganando temperatura ya que cede
humedad.
Al secar el sólido húmedo, haciéndole pasar una corriente de aire caliente, este aumenta su
temperatura, por consecuente, se aumenta la presión de vapor del agua en el sólido, en este
momento, el agua comienza a vaporizarse y cuando el aire caliente se junta con el agua vaporizada,
esta se comienza a disolver en la corriente de aire y en este momento se presenta la transferencia de
masa.
Cuando se desea efectuar el secado de un sólido húmedo intervienen variables importantes y que
deben tomarse en cuenta, tales como:
 Velocidad del secado que es la cantidad de agua que se puede eliminar por unidad de tiempo y
de área. La velocidad de secado será mayor en la superficie del sólido, ya que en este punto se
encuentra una primera capa de agua, la cual se retira más fácilmente, aquí se presenta un
periodo contante de secado, el cual dura determinado tiempo. Gracias a la capilaridad, las
moléculas de agua que se encuentran más profundamente absorbidas en el interior del solido
migran poco a poco a la superficie y de esta forma se permite la vaporización, ente proceso
provoca que la velocidad de secado vaya disminuyendo. Esta fase se inicia cuando la capa
superficial del solido se vaporiza.

 Área de secado, la cual, mientras mayor sea, se aumenta el área de contacto entre la superficie
húmeda y el medio secante. Para lo anterior se implementan equipos de aspersión los que
provocan que las partículas se encuentren suspendidas en toda el área disponible y esto
favorezca el secado.
Existen secadores de aspersión en el que se convierte una masa de líquido en partículas muy
pequeñas, lo que hace que se aumente el área de contacto, de tal forma, se considera que se
tiene un sólido envuelto en una capa de agua y esto, al entrar en contacto con el aire caliente,
se presenta un flasheo por los gradientes de temperaturas tan altos, por lo que el secado se da
casi instantáneamente. En este caso, se presenta primero la transferencia de calor y después
la transferencia de masa.

 Gradiente de temperatura, el cual es indispensable para que se lleve a cabo el secado. Este
gradiente debe existir entre la temperatura del medio secante y la del material a secar, como se
menciona anteriormente.

 Tamaño de la partícula, la cual, mientras más pequeña sea, más sencillo será que la humedad
interna alcance la superficie de la partícula y esta sea removida. Se debe tener especial
cuidado en esta variable, ya que se tiene el riesgo que la partícula explote y cambie su
condición de tamaño de partícula (entre 50 y 100 micras de tamaño) debido a altas
temperaturas.

 Tiempo de residencia, es el tiempo que tarda el producto en estar dentro del área de secado
para poder llegar a las condiciones que se desea. El secado por aspersión es en el que menos
tiempo de residencia tiene, ya que como sale la partícula de solido húmedo con solo “una capa”
de agua en su superficie, se produce inmediatamente el flasheo. Por su parte, en el secador de
charolas tiene aproximadamente 4 a 6 hrs de tiempo de residencia ya que el sólido se
encuentra estático.
Los secadores se pueden dividir según el modo en que transmiten el calor al solido húmedo:
 Secadores directos, en el cual el sólido a secar se encuentra en contacto directo al medio
calefactor y el líquido que se vaporiza es arrastrado e incorporado a la corriente secante.

 Secadores indirectos, es cuando el calor del aire caliente se transfiere al sólido húmedo a
través de una pared y así, el líquido vaporizado se separa independientemente del medio de
calentamiento.

FILTRACIÓN.
La filtración es la separación de un sólido de un líquido a través de un medio poroso (filtro), el cual
retiene las partículas suspendidas. El filtro tiene dos funciones, 1) retener el sólido en la membrana y
2) hacer llegar el agua caliente (percolado).
En una filtración se presenta resistencia de la torta al paso del fluido y la resistencia que tiene el mismo
fluido al pasar a través de la torta.
Los filtros continuos trabajan a vacío, se bombea bajo presión la solución liquido-sólido y se hace
pasar por el recipiente, el cual debe garantizar que todo el líquido se distribuya de manera uniforme a
través de los filtros que permiten hacer la separación, para que, de esta manera, el sólido sea atrapado
y el agua filtrada. Generalmente estos son procesos que se realizan por lotes, es decir, se maneja una
cantidad determinada de producto y el tamaño de filtro corresponde a la cantidad de solución a filtrar.
El tipo de filtro depende de la facilidad que se tendrá para separar el sólido, por lo general, para
cantidades grandes de solución a separar el filtro prensa es el más adecuado, siguiéndole el filtro de
hojas, los cuales, normalmente van sumergidos en el recipiente y se maneja a la presión
correspondiente.
El filtro de hoja es un filtro que consta de 5 platos contenidos en un recipiente, el cual recibe el líquido
a presión, este se filtra y el líquido limpio sale a la superficie. En este tipo de filtro se forma una
precapa en la membrana del filtro, la cual es un sólido que debe ser totalmente inocuo, no debe
reaccionar, ser resistente a la temperatura manejada para formar una capa homogénea sobre el filtro y
de esta manera tener la seguridad de que el líquido filtrado está limpio.

SECADORES DIRECTOS E INDIRECTOS


SECADORES DIRECTOS.
Se caracterizan porque la transmisión del calor para el secado se realiza por contacto directo entre el
sólido húmedo y los gases calientes de secado. El líquido vaporizado es arrastrado e incorporado a la
corriente secante.
Tipos de secadores directos:

 De bandejas
 Rotatorio

Transmisión Anillo de
Tolva de alimentación rodadura

Aire
caliente

Motor
reductor Producto seco
 De lecho fluidizado
 Por aspersión o spray dryer

 Circulación directa o de cinta transportadora


 De túnel
SECADORES INDIRECTOS
La transmisión del calor para el secado se realiza a través de las paredes que separan el
sólido húmedo de la media secante. El líquido vaporizado es eliminado en forma
independiente de la media secante.
 De cilindro
 De rodillos o de tambor

 Atmosférico de doble tambor

 Transportador de tornillos o de canales

 Rotativo de tubos de vapor


Carta psicrométrica para el equilibrio vapor de agua-aire a 585 mmHg

También podría gustarte