Está en la página 1de 9

Pre informe de laboratorio n°2

Separación de mezclas heterogéneas y


homogéneas
Química general.

Integrantes:
1. Introducción

Para el presente práctico se deberá tomar en cuenta que todos los materiales están formados
por un tipo de componentes denominados “sustancias puras”, cuyas características es que
están formadas por un solo tipo de sustancia, poseen una composición definida y presentan
propiedades características (ejemplo: la temperatura de ebullición o la densidad)[ CITATION Ica19
\l 13322 ] y las mezclas son aquellas donde ocurre la combinación de dos o más sustancias en
la que estas conservan sus propiedades, pero no poseen composición constante (pueden
cambiar)[ CITATION Cha10 \l 13322 ]. Las mezclas heterogéneas son las que se encuentran en
distintas fases y son distinguibles, las técnicas aplicadas serán: decantación, centrifugación,
filtración simple y filtración al vacío. En cambio la mezcla homogénea son aquellas que se
encuentran en la misma fase y son indistinguibles, las técnicas aplicadas serán: cristalización,
destilación, extracción (simple) y cromatografía.

2. Objetivo:

 Desarrollar técnicas experimentales para separación de mezclas homogéneas y


heterogéneas.
3. Procedimiento

3.1 Actividad n°1: Técnica de decantación

Primero se va a proceder a rotular dos tubos de ensayo (1 y 2), al primero se le añadirá una
pequeña cantidad (punta de la espátula) de arena y se adicionará 5 mL de agua destilada. Esta
deberá ser agitada para luego dejarla reposar, para posteriormente medir el tiempo de
decantación. Para el segundo tubo se volverá a repetir el mismo procedimiento, solo se
cambiará la arena por almidón. Se registrarán las observaciones en la hoja de datos.

3.2 Actividad n°2: Técnica de filtración simple.

Previamente se dispondrá de papel filtro, luego se procederá a tomar un vaso de 50 mL, el cual
se deberán mezclar 1,0 g de harina con 20 mL de agua destilada. Se colocará el papel filtro en
el embudo, se humedecerá el papel con la pizeta (evitando contacto directo). El contenido debe
ser filtrado en un vaso precipitado. Y se deberá medir el tiempo que demora la filtración.

3.3 Activad n°3: Técnicas de filtración al vacío.

Previamente se dispondrá de un matraz kitasato, un embudo büchner y una bomba de vacío,


esta última se adaptará al filtro del embudo con apoyo de la pizeta, luego se procederá a tomar
un vaso de 50 mL, el cual se deberá mezclar 1,0 g de harina con 20 mL de agua destilada. La
mezcla se verterá en el sistema de filtración. Y se medirá el tiempo que demorará la filtración y
se sacarán las conclusiones correspondientes (comparación de la actividad n°2 y n°3)

3.4 Actividad 4: Técnica de centrifugación (actividad demostrativa).

Se dispondrá de dos tubos de ensayo, con la punta de una espátula de almidón se añadirá 5
mL de agua destilada, se verterá el contenido de cada tubo a tubos de centrifuga. Luego se
procederá a centrifugar 1200 rpm (revoluciones por minuto). Se anotarán las observaciones del
procedimiento.

3.5 Actividad 5: Extracción continua (actividad demostrativa).

Se realizará la extracción de esencias, donde se especificará la técnica de extracción que será


explicada y además se va a mencionar la función de las partes del montaje.
3.6 Actividad 6: Extracción simple (actividades demostrativas).

Para la extracción de pigmentos de plantas verdes, la cuales serán lavadas (espinaca, acelga y
lechuga) y luego con metanol, serán colocadas sobre un vidrio reloj para que se sequen a la
intemperie, para luego ser trozada finamente. Después se traspasará a un vaso precipitado de
100 mL, en ella se añadirá 100 mL de acetona y 12 mL de hexano, se presionará con ayuda de
la bagueta por un tiempo de 10 a 12 minutos y este líquido se traspasará a un embudo, luego
serán extraídos con 10 mL de agua. Se esperará a ver cambios en las fases donde difieren en
densidad, se abrirá la llave del embudo para mediante el método de decantación, a
continuación con la ayuda de un vaso precipitado, se rescatará la extracción. Finalmente se
anotarán las observaciones.

3.7 Actividad 7: Separación e identificación de Pigmentos por Cromatografía en capa fina.

Se trazará una línea con lápiz grafito a 2 cm de la extremidad y se marcarán seis puntos a lo
largo de la recta (enumeradas de 1 a 6). Se procederá a marcar puntos con lápices de
diferentes colores (rojo, azul, amarillo, verde, café y negro). Posteriormente se deberá enrollar
el papel en forma de cilindro, dejando un pequeño espacio, corcheteando las extremidades de
dicho cilindro.

Luego se colocará el solvente de papel en el vaso, sin que el solvente toque las manchas, se
cubrirá el vaso y se procurará que no se balancee. Cuando la línea del solvente esté
acercándose a la extremidad superior (± 1 cm) del cromatograma, se extraerá del vaso,
marcando la línea del solvente, se removerán los corchetes y se dejarán secar. Después del
secado, se procederá a dibujar un círculo en cada mancha. Se anotarán las observaciones
respecto a los colores de las manchas, además se medirá la distancia del origen al centro de
cada mancha (h) y la distancia del origen del solvente (D).

3.8 Actividad 8: Cristalización.

Será entregada una disolución de sulfato de cobre. Se medirá 25 mL de solución y se


traspasará a un vaso precipitado de 50 mL, donde se dispondrá de placas calefactoras
(temperatura establecida por el docente a cargo) para someter a calor la concentración, se
reducirá a la mitad del volumen inicial. Con ayuda de una bagueta, se revolverá constantemente
sin abandonar el área de trabajo. Se retirará la solución de las placas calefactora, para luego
proceder a su posterior enfriado (a baño maría inverso). Se deberá realizar cálculos con la
expresión Rf = h / D. Se registrarán las observaciones.

4. Resultados

4.1 Tabla 1: Actividad de técnica decantación

Tubo Tiempo Aspecto del sólido


El soluto se encontró en suspensión, el agua destilada pasó

Mezcla de arena + Agua 21” a ser turbia. En el fondo se alojaron las partículas sólidas
(arena).
El soluto se encontró en suspensión, el agua destilada se tornó
lechosa, mediante la agitación y posterior reposo. En el fondo se
Mezcla de almidón +Agua 56”
alojaron las partículas pequeñas (polvo).

4.2 Tabla 2: Comparación de técnicas filtración simple y filtración al vacío

Técnica Tiempo Observaciones


Fue la técnica que quitó mayor tiempo de ejecución, la cual en el papel filtro
Filtración
05:56” poroso quedaron retenidas las partículas sólidas de la harina, mientras que el
simple
líquido pasó como columna a través del papel de forma muy lenta.
Fue la técnica más rápida, donde el líquido disuelto con la harina al depositarlo
en el embudo büchner (dentro de este el papel filtro) la mezcla alojada en el
Filtración
33” embudo en cosa de segundos dejó las partículas sólidas retenidas en los poros
al vacío
del papel filtro, mientras que el líquido fue succionado rápidamente y se depositó
en el fondo del matraz Kitasato.

4.3 Tabla 3: Cristalización

Técnica mezclas Homogéneas Observaciones


Cristalización Se logran percibir pequeños cristales azules tipo aguja resultante del
precipitado después del enfriado.

4.4 Tabla 4: Valores de razones de frente obtenidos para la técnica de “Cromatografía“

Colores Azul Rojo Naranjo Negro


A) 0,258 C) 0,103 F) 0,124 G) 0,101
B) 0,957 D) 0,507 H) 0,456
Valores
E) 0,670
5. Discusión

5.1 Técnicas de separación de mezclas heterogéneas

Decantación: Mediante el método de decantación, respecto del tiempo que transcurrió el


fenómeno, el que presentó mayor demora fue el almidón (56”) la explicación está en que son
partículas más pequeñas con una densidad de 1.5 g/cm³ [ CITATION fao19 \l 13322 ] en cambio la
arena tiene una densidad de 1,45 g/cm³ y además tiene mayor sedimentación, se encuentra en
mayor densidad cuando ésta se humedece siendo un valor de 1,99 g/cm³[ CITATION eur19 \l
13322 ] lo que explica que en contacto con el agua absorbe cierta cantidad lo que aumentó su
densidad y por tanto la decantación fue más fácil de observar la separación de fases en
comparación con el almidón, ya que este último sus partículas sólidas en polvo son demasiado
pequeñas quedando en suspensión en el líquido tornándose lechosa.

Comparación de las técnicas filtración simple y al vacío:

Para el método de filtración simple fue un procedimiento más extenso en cuanto a tiempo, en
cambio la filtración al vacío fue más rápida, esto se debe a que existió diferencias de presión,
siendo la filtración simple de mayor presión, donde la presión se ejerce en el interior y exterior
del matraz que buscó igualar en rapidez, ya que los pliegues impidieron que el filtro se adhiera
al embudo para permitir la salida de aire, contrario a la filtración al vacío que consta de una
bomba de vacío y éste generó una disminución de la presión en el matraz Kitasato lo cual
permitió la suspensión rápida del líquido.[ CITATION que14 \l 13322 ]

5.2 Técnicas de separación de mezclas homogéneas

Cristalización: Se dispuso una solución de sulfato de cobre (CuSO 4) la cual era una cantidad
muy elevada, perduró mucho tiempo en calentamiento, por lo que no se logró cristalizar, debido
a que la solución que fue entregada en laboratorio era insaturada, esto quiere decir, que se
disolvió una cantidad de soluto menor a la cantidad máxima que se podrá disolver, dificultando
el proceso de calentamiento y posterior enfriado para la obtención de precipitado en forma de
cristales azules.[ CITATION Ced11 \l 13322 ]

Cromatografía: Para la cromatografía en capa fina, la placa estaba formada por una sustancia
polar, por lo tanto, atraerá de forma más rápida los componentes apolares. Acorde a los
resultados que se obtuvieron de la marca azul, esta correspondió a mezclas orgánicas con una
disolución de yodo o ácido sulfúrico, estos reaccionaron con compuestos orgánicos que dieron
como resultado marcas oscuras, a medida que la línea del solvente avanzaba se comenzó a
producir especies separadas, producto de ninhidrina (reactivo) la cual era menos polar. Para la
marca roja tiene un mismo componente que el azul, en donde se separaron algunas sustancias.
Respecto de la marca naranja no se percibieron los mismos componentes que los anteriores
debido a la velocidad de desplazamiento fue menor debido a su polaridad. La marca negra
contiene las mismas disoluciones de yodo.[ CITATION Sli19 \l 13322 ][ CITATION Gar09 \l 13322 ]

6. Conclusión.

No se cumplió concretar el trabajo de cristalización, por lo que las observaciones


correspondientes en la discusión no forman parte de la propia ejecución, debido a las
limitaciones de tiempo para el proceso de calentamiento y enfriado. Considerando la ejecución
técnica para cada procedimiento cabe destacar que las comparaciones de la filtración simple y
al vacío se lograron encontrar las respuestas para cada uno de ellos como fue el caso también
de la técnica decantación donde la densidad y el tamaño de partículas fueron determinantes en
cómo influyen en la sedimentación del sólido en el medio líquido, además en la cromatografía
fue posible determinar la razón de frente para cada color.

7. Bibliografía
1. Icarito. [Online]. [cited 2019 Septiembre 4. Available from: http://www.icarito.cl/2012/12/364-
9672-9-quinto-basico-mezclas-y-sustancias-puras.shtml/.

2. Chang R. Fundamentos de química México: McGraw-Hill; 2010. 488 p.

3. fao. [Online]. [cited 2019 Septiembre 9. Available from:


http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/010/a1028s/a1028s03.pdf.

4. euroimportadora. [Online]. [cited 2019 Septiembre 9. Available from:


http://www.euroimportadora.com.mx/SYS_user/tips_tecnicos/es/Peso_Especifico_de_Materia
les.pdf.

5. quercusblog. [Online].; 2014 [cited 2019 Septiembre 10. Available from:


https://quercuslab.es/blog/filtracion-por-gravedad-y-filtracion-al-vacio/.

6. Cedrón LRJ. Química general. [Online].; 2011 [cited 2019 Septiembre 11. Available from:
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/62-tipos-de-soluciones-y-
solubilidad.html.

7. Slideshare. [Online].; 2019 [cited 2019 Septiembre 11. Available from:


https://es.slideshare.net/yerga/cromatografia-de-capa-fina.

8. Gary D. C. Química Analítica. Sexta ed. México: McGraw-Hill; 2009. 932 p.

8. Anexos

8.1 Actividades N° 5 y 6.
Las Técnicas extracción simple continua y extracción simple, fueron procedimientos
demostrativos a disposición del docente (no existió modificaciones respecto al procedimiento
experimental).

8.2 Actividad N° 7: Separación e Identificación de Pigmentos por cromatografía en Capa Fina.

Con uso de la siguiente fórmula se determinó la razón de frente

de los colores: azul, rojo, naranjo y negro.

* Para la medición de las marcas de colores se dispuso de una


regla con mediciones en cm y mm.

distancia recorrida por el soluto(h)


Rf =
distanciarecorrida por la fase m ó vil ( D)

1,2
 Marcas azules: Rf A = =0,258
4,65
4,45
Rf B = =0,957
4,65

* Todas las marcas de colores, fueron resueltas de la misma


manera para obtener los resultados de la razón de frente.

También podría gustarte