Está en la página 1de 24

Historia del Arte.

2º de Bachillerato

El arte
paleocristiano
y el arte bizantino

Joaquín García Andrés

1
 A principios del siglo IV d. C (313) el cristianismo deja de ser una
religión perseguida por los romanos y ello permite la creación de
un nuevo estilo. Para conectar mejor con los nuevos fieles se sirve
de modelos de los propios romanos. No obstante, las invasiones
de los pueblos bárbaros y la posterior desaparición del imperio
romano en la parte occidental provoca la militarización,
ruralización y el empobrecimiento de la vida y, con ella de sus
manifestaciones artísticas. Es el germen del feudalismo y en su
seno surgirá el arte de los antiguos cristianos o paleocristiano.
 En cambio, a mediados del siglo VI d. C. en la parte oriental del
antiguo imperio romano, ahora convertido en el imperio bizantino,
su estrategia negociadora y diplomática ante los invasores, les
permite mantener su modo de vida urbano, basado en el
comercio, y una situación próspera que les permite crear un arte
propio y esplendoroso, que no imita a los romanos sino a los
griegos, y los pueblos limítrofes con los que comercia, en
particular los musulmanes: el arte bizantino.
 Ambos estilos comparten el que, ante la crisis de las instituciones
romanas, la iglesia asuma el protagonismo, definiendo un arte
religioso. El estilo paleocristiano, anterior en el tiempo, inspira al
bizantino en cuanto a los temas, en tanto que dos siglos después
el estilo bizantino influirá en el paleocristiano con sus mosaicos.
 A pesar de estos vínculos comunes, cada estilo tiene sus propios
rasgos o características: El paleocristiano muy dado a lo divino y
poco amigo de las esculturas, y el bizantino más dado a los iconos y,
sobre todo, a las representaciones idealizadas de sus mosaicos.
 Las diferencias entre ambos se materializarán en el año 1054 con
el Cisma de oriente, promovido por el patriarca Miguel Celulario.
Contexto
FIN PERSECUCIÓN LEGADO ARTE Fuente de inspiración
S. IV DEL CRISTIANISMO LATINO PALEOCRISTIANO

IMPERIO ROMANO
DIVISIÓN DEL
OCCIDENTE ORIENTE
395
IMPERIO ROMANO
S. V
INVASIONES RESISTENCIA NEGOCIACIÓN
GERMANAS MILITAR DIPLOMATICA

LEGADO
476 AGRICULTURA RURALIZACIÓN URBANISMO COMERCIO
CAIDA DEL GRIEGO
S. VI IMPERIO ROMANO POBREZA EMBRIÓN RIQUEZA
FEUDALISMO +
INFLUENCIA
ARTE
Aportación musivaria BIZANTINO ORIENTAL

S. VII +
INFLUENCIA
INVASIONES
MUSULMANA
ÁRABES REINOS GERMÁNICOS IMPERIO BIZANTINO

S. VIII

S. IX

S. X

IGLESIA ÚNICA INSTITUCIÓN


ESTABLE ANTE INVASIONES

S. XI ARTE
NO ÍDOLOS SI DIVINO SI ICONOS NO REALISMO
CISMA DE RELIGIOSO
1054
ORIENTE
POCA IMPORTANCIA GRAN IMPORTANCIA
DE LA ESCULTURA DEL MOSAICO
S. XII
SACRALIZACIÓN
Imperio Bizantino entre el 527 y el 565 MODELOS ROMANOS
Arte Paleocristiano
Arquitectura
 Características generales
 Herencia del legado romano (tras el año 313):
– Adopción del modelo constructivo de la basílica.
– Ábside semicircular en la cabecera (para presbíteros).

 Aportaciones originales (funcionalidad para los nuevos fieles):


– Forma de cruz latina (nave longitudinal y transepto perpendicular)
– Incorporación de un atrio o patio abierto a los pies de la iglesia (que
será el antecedente del futuro claustro o patio cerrado de monasterios).
– Agregación de nuevas dependencias individualizadas para las necesidades
igualmente nuevas de los fieles y la liturgia:

TRANSEPTO o Vestíbulo o Nártex (para los catecúmenos).


NÁRTEX
o Baptisterio (para bautizar a catecúmenos).
o Tribuna o matronium (para las mujeres).

ÁBSIDE

NAVES  Tipologías
 RELIGIOSA: Basílica.
 CONMEMORATIVA: Mausoleo.
 FUNERARIA: Martyria y Catacumbas.
ATRIO IGLESIA
 MIXTA: Cometeria Subteglata.
Arquitectura religiosa
 La basílica: características generales
 Estructura de mucha simplicidad y sobriedad
constructiva, revestida al interior de mármol.
 Grandes dimensiones  Escala monumental.
 Espacios amplios, diáfanos y de proyección lon
gitudinal, focalizados hacia el ábside (eje axial),
a modo de espacio camino hacia la salvación.
 Diferenciación del espacio interior y exterior:
– En planta: tres o cinco naves, la central
más ancha, separadas por columnas.
– En alzado: nave central más alta que las
laterales, con arco triunfal en el ábside.
– Iconostasio entre presbiterio y las naves.
ÁBSIDE

IGLESIA  Columnas bajo arcos de medio punto con


capiteles de orden jónico o corintio, en la
mayor parte de las veces reaprovechados
NÁRTEX de edificios romanos.
 Techumbres arquitrabadas, de madera en
BAPTISTERIO interior; cubiertas al exterior a dos aguas
en la nave central, a un agua en laterales y
de cuarto de esfera y en piedra en ábside.
ATRIO
 Amplios vanos con arcos de medio punto
aprovechando las diferencias de altura en
las paredes delgadas para dar luminosidad.
 Individualización de los espacios según su
funcionalidad: nártex, atrio, ábside, etc.
Santa Sabina
Roma. 422-432

 Ejemplos representativos
 San Juan de Letrán (s. IV).
 Santa María la Mayor.
 San Pablo extramuros.
 Santa Sabina (s. V).

San Pablo extra muros


Roma. 384-395
Arquitectura conmemorativa linterna

 Mausoleo cúpula

 Edificios de planta circular, centralizada, tambor

inspirada en el Sto. Sepulcro de Jerusalén. nártex

 Cubierta con cúpula semiesférica de mosaico,


perforada por ventanas de arcos de medio punto.
exedras
Ejemplo: Santa Constanza (s. IV) cripta

 Dedicada a la hija del E. Constantino.


 Exterior pobre cerrado en ladrillo.
 Interior lujoso, mosaico parietal.
 Planta circular de triple anillo:
uno exterior con columnas
(peristilo) y dos interiores,
separados por 12 pares de
columnas, que crean un de-
ambulatorio cubierto: uno con
una bóveda anular; otro con una
gran cúpula sobre un tambor calado.
 Exedras (nichos)
perimetrales, las
cuales reciben el
peso de la cúpula
e insinúan planta
de cruz griega.
 Nártex con una
bóveda de cañón
Arquitectura funeraria
 Martyria:
 Pequeños edificios de planta central
donde se guardaban y veneraban los
restos de los mártires allí donde ha-
bían recibido el martirio.

En alguna ocasión la planta central se


amplía prolongando la nave longitudi- Cometeria
subteglata
nal en forma de cruz latina, dando lu-
gar al modelo de cementerio bajo teja.

 Cometeria subteglata
 Combinación de Basílica y Martyria para
acoger a los peregrinos que visitaban las
catacumbas.

 Catacumbas
 Galerías subterráneas extramuros de las
ciudades, formando ambulacrum en cuyas
paredes se abrían los nichos o lóculi.
 Los espacios más amplios son los cubículi,
en cuya embocadura se ponen columnas.
Cripta de los Papas
Catacumbas de
 Los cruces de galerías lo ocupan mártires,
San Calixto. S. II. d. C. santos y vírgenes inhumados bajo arcosolios.
Las Artes figurativas
El origen de la iconografía cristiana
 Pintura
 Reticencia inicial a la adoración de las imágenes:
– Subordinación a la arquitectura funeraria (catacumbas).
– Se da más importancia al significado que a la forma.
– Simbolismo frente a estética formal; muy deficiente.
Catacumbas de San Calixto
 Calidad técnica muy mediocre, tosca (infantil):
– Trazo esquemático; predominio pictórico sobre lo plástico.
– Cromatismo plano y pobre; de tonos básicos.
– Ausencia total de perspectiva y de dinamismo.
– Convencionalismos: jerarquización y frontalidad.

 Temática centrada en la salvación del alma humana. Por ello:


– Adopción y reinterpretación de modelos iconográficos y
estéticos de inspiración pagana de tradición romana:
o Moscóforo  Buen Pastor. o Pavo real  Eternidad.
o Dios Apolo  Jesucristo. o Orfeo  Rey David.
– Nuevas tipologías formales propias ligadas a la salvación:
o Antiguo Testamento: Daniel en el foso de los leones,
Tres orantes, Jonás, Adán y Eva...
o Nuevo Testamento: La resurrección de Lázaro.
o Nueva simbología: en relación con Sacramentos del
bautismo (pez) y la comunión (pan-vid  Eucaristía)
o Creación del signo del Crismón, frente a la crucifixión.
 Escultura:
 Limitada al relieve y supeditada al sepulcro  Rechazo del bulto redondo tanto por
la tradición hebrea como por el miedo a la adoración existente a la escultura pagana.
 Iconografía cambiante según la época:
– Etapa persecuciones: símbolos geométricos, astrales, zoomorfos, y estrígilos.
– Etapa oficial: Inspirada en modelos romanos reinterpretados: Buen Pastor.
Presentación del difunto en una concha, llamada clípeo o laura.

 Ejecución técnica depurada, inspirada en


época clásica romana (relieve histórico):
o Adaptación al marco  Rigidez.
o Utilización del alto, medio y bajo
romano

relieve + trépano  Claroscuro.


o Carácter narrativo y seriado:
 Múltiples posturas y gestos.
 Dinamismo.

Roma. 330-340
Sarcófago Junio Basso. 359 d. C.

o Naturalismo pero de escaso realismo.


o Perspectiva simbólica o ideológica: en

original
función del tamaño de los personajes.
o Composición cerrada, rígida pero muy
equilibrada, mediante una distribución
simétrica de las figuras.
330-340
MUERTE

DIFUNTO
CRISTO CON MULTIPLICACIÓN
CON FAMILIAR
ADÁN Y EVA PANES Y PECES
(LAURA)

JUICIO DE ÁRBOL DE BODAS DE RESURRECCIÓN


SALOMÓN LA CIENCIA CANÁ LÁZARO

CASTIGOS PREMIOS

Sarcófago dogmático.
ADORACIÓN DANIEL ENTRE DETENCIÓN 325-350
DE LOS REYES LOS LEONES DE SAN PEDRO

EPIFANÍA CURACIÓN PROFECÍA MILAGRO DE


DE CRISTO DEL CIEGO NEGACIÓN PEDRO LA FUENTE

SALVACIÓN
Arte Bizantino
 Características generales:
 El poder político vinculado al religioso:
TEOCENTRISMO
– Basileus + Cesaropapismo

 Arte como emblema político-religioso: + PROPAGANDISMO

– Iglesias + palacios a la vez SIMBOLISMO CONTEMPLACIÓN


INTELECTUAL

 Imágenes estereotipadas, poco reales: + IDEALIZACIÓN


– Frontalidad
– Hieratismo ANTINATURALISMO

– Abstracción

 Cambios estilísticos en relación con la evolución política:

Primera Edad de Oro Segunda Edad de Oro Tercera Edad de Oro


527-565 842-1204 1261-1453

Con el emperador Justiniano Dinastía de los Macedonios Dinastía de los Paleólogos


Reconstrucción parcial Ataques Expansionismo militar Expulsión cruzados
Invasiones
del Imperio romano búlgaros Propaganda elitista normandos Crisis económica
Esplendor artístico eslavos y Influencia árabe musulmanes
Estilo “clasicista” árabes Estilo “manierista” y cruzados Estilo “decadente”
Rebelión iconoclasta (726) Cisma de oriente (1054) Toma Constantinopla (1453)
Arquitectura
 Características:
 Integración del modelo basilical romano, de tres naves y de grandes dimensiones,
pero en espacios -plantas- centralizadas (como los mausoleos) de origen griego:
– Tribuna, nártex y atrio, aunque éste reducido a modo de pórtico.
– Cruz griega inscrita en cuadrado pero con ábside en cabecera:
 Focalidad (axialidad) en sentido longitudinal.
 Amplitud espacial: espacios diáfanos.
 Cubiertas abovedadas y con cúpulas en el
espacio central sobre pechinas.
 Contrarresto de presiones a través
del engrosamiento gradual de los
paramentos, el escalonamiento
de semi-cúpulas (exedras),
bóvedas y contrafuertes.
 Soportes que conjugan
pilares para cúpulas y
arcos para bóvedas.
 Vanos amplios definidos
por arcos sobre columnas
que confieren luminosidad.
 Decoración ornamental de tipo
musivario (mosaicos) en el interior,
pero excesivamente pobre al exterior.
 Ejemplos representativos: Santa Sofía de Constantinopla
(Constantinopla, 532-537, Antemio de Tralles -ideólogo- e Isidoro de Mileto -ingeniero-)

 Concebida junto al palacio del emperador Justiniano para evidenciar su esplendor.


 Planta de cruz griega inscrita en un rectángulo, inspirada en el modelo basilical romano.
 Superposición de tribunas sobre arquerías, nártex y ábside de influencia paleocristiana.
 Materiales mixtos, piedra y ladrillo, según su ubicación (cúpula de ladrillo ligero y de canto).
 Grandes dimensiones: Núcleo central formado por espacio cuadrangular de 33 m. de lado.
 Gran cúpula gallonada sobre pechinas y pilares, de 31 m. de diámetro y 55 m. de altura. En
su base se disponen 40 vanos que filtran una luz intensa pero tamizada: sensación flotante.
 Contrarresto de empujes en doble sentido que conjugan la axialidad y la centralización:
– De norte a sur, mediante dos naves laterales con cubierta de bóvedas de arista.
– De este a oeste, a través del escalonamiento de semi-cúpulas o exedras cada vez
más pequeñas: dos para la cúpula central y otras dos a ambos lados de éstas.

Bóvedas
de arista

nártex

atrio

Alzado axonométrico

tribuna
 Exterior pobre,
pero con juego de
volúmenes escalonados.

 Contrafuertes
muy pesados.

 Interior diáfano (1000 m2)


cubierto con mosaicos de fondos
dorados que tamizan y reflejan la luz,
que genera una mayor amplitud espacial, y
un ambiente de espiritualidad sobrenatural.
 Capitel tipo “bizantino” con cimacio -cima-,
decorado con motivos vegetales y animales.
 Santa Vital de Rávena (Norte de Italia, 546-548)
 Construcción iniciada en tiempo de los Ostrogodos
(527) y, por tanto, de origen paleocristiano. Tras la
invasión bizantina fue convertida en el templo oficial
del Exarcado de Rávena. Exterior pobre de ladrillo.
 Planta central octogonal que sigue igual modelo del
mausoleo, con atrio, nártex y ábside que confiere al
templo axialidad y unidad al mismo tiempo.
 Alzado a dos alturas, que dan cobijo a una tribuna
doble que armoniza dinteles con amplios arcos.
 Soportes a doble altura bajo arcos de medio punto
que confieren verticalidad y ligereza a la edificación.
 Deambulatorio interior definido por 8 exedras que
se cubren con bóvedas de arista (8 nº de salvación).
 Espacio central cubierto con cúpula sobre tambor,
perforado por grandes vanos que dan la típica
luminosidad e ingravidez bizantina.
 Alternancia de elementos
curvos y rectos, vertica-
les y horizontales y
distintos tipos de
bóvedas, lo que
otorga a la vez
dinamismo y
equilibrio.
 A ello se suma el valor de los mosaicos
interiores parietales (de pared), de una
concepción estética muy concreta:
• Repertorio iconográfico de carácter
simbólico y emblemático:
 Poder religioso  la luz.
 Poder político  la corona.
• Estética idealizada de naturaleza mis-
tica: sobrenatural, inmaterial que pri-
ma los sentidos frente a la razón.
• Predominio de lo pictórico (de la línea)
 esquematismo muy marcado.

• Amplitud de matices cromáticos, muy


luminosos (dorados) pero muy planos.
• Elegancia formal y convencionalismos:
 Figuras frontales y yuxtapuestas,
sin sombras (planas) ni perspec-
tiva (isocefalia y pies en “V”) con
fondo neutro o temática vegetal
y geométrica  horror vacui.
 Rigidez  hieratismo inexpresivo.
 Estatismo  plano corrido.
• Composiciones cerradas (delimitadas
por el marco arquitectónico), vertica-
les, simétricas pero armoniosas.
San Apolinar
Nuevo

San Apolinar
in Classe.
Segunda Edad de Oro (s. XI)
 Expansionismo territorial:
- Rusia e Italia: Venecia y Sicilia.
 Difusión de los modelos bizantinos
con mayor profusión en las formas
(barroquización), como se ve en la:
• Multiplicación de espacios y del
número y altura de las cúpulas.
• Mayor colorido en las fachadas.
 Adopción de influencias foráneas, en
especial en Sicilia, donde se hizo muy
patente la cultura árabe y normanda.
• Abundancia de arcos apuntados y San Marcos de Venecia. 1063
mosaicos interiores: Horror vacui.
Cúpulas sobre tambor
Mosaicos en la fachada e interiores
Proliferación de ábsides en cabecera
Esculturas procedentes del saqueo
de Constantinopla por los cruzados

Santa Sofía
de Kiev. 1037

Multiplicación de cúpulas
poligonales sobre tambores
Cornisas quebradas u onduladas
Cromatismo en paramentos activos
Círculo
Sículo
normando
Catedral de Monreale. 1172

Capilla
Palatina de
Palermo. 1130

 Marcada
influencia
musulmana

Arcos apuntados entrecruzados


Bóvedas con mocárabes
Ámbito

Función

Estilo

Cronología

Tema/Autor

Tipología

Tamaño

Técnica

Material

Elementos Const.
* Se puede describir
el tipo de capitel
bizantino

Luz

Color

Proporción

Volumen

Perspectiva

Composición
Ámbito

Función

Estilo

Cronología

Tema

Tipología

Tamaño

Técnica

Material

Masa

Aspecto*
* Se puede describir
la obra
Luz

Color

Proporción

Volumen

Movimiento

Composición

También podría gustarte