Está en la página 1de 44

Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH

Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural CNCPC

Proyecto de Restauración del Conjunto


escultórico de Santiago Apóstol de Izúcar de
Matamoros, Puebla
Taller de Restauración de Escultura Policromada

Coordinadora del Proyecto


Lic. Roxana Romero Castro
Participantes
Dra. Judith Katia Perdigón Castañeda
Lic. Marta Salmón Villafuerte
Rest. Zulema Ayerin González Gamboa
Rest. Mariana Aguilar Gutiérrez

Ciudad de México
2018
Índice
I. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
II. FICHA DE DATOS GENERALES
III. DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL BIEN CULTURAL

A. APROXIMACIÓN AL BIEN CULTURAL Y A SU CONTEXTO

i. Descripción del bien cultural


1. Identificación de materiales constitutivos y técnicas de factura
2. Identificación de intervenciones anteriores
3. Identificación del entorno físico

ii. Contextualización del bien cultural


Contexto histórico
Contexto socio-cultural

B. REPORTE DE CONDICIÓN DEL BIEN CULTURAL

1. Levantamiento gráfico y fotográfico completo del estado físico de la


obra. (Buen tamaño y resolución)
2. Levantamiento de deterioros y descripción de cada uno de ellos.
(legibles y comprensibles)
3. Dinámicas de deterioro describiendo las causas, mecanismos y efectos
observables o reconocibles, evaluando su impacto en la integridad del
bien.

C. RELEVANCIA CULTURAL

i. Historia de vida del bien cultural

2
3
I. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

El pasado 19 de septiembre de 2017 ocurrió en nuestro país un sismo de 8.1 en escala


Richter que sacudió a varios estados de la República Mexicana afectando la Ciudad de
México, Morelos y Puebla entre otros.

Durante dicho sismo, la cúpula ubicada sobre el presbiterio de la Parroquia de


Santiago Apóstol en Izúcar de Matamoros en el estado de Puebla, se desplomó
directamente sobre el conjunto escultórico monumental que representa al santo
patrono, causándole daños sumamente graves que comprometen su permanencia
material y su uso devocional en la comunidad a la que pertenece.

Por medio de una solicitud hecha por la comunidad, la Coordinación Nacional de


Conservación acudió el 27 de septiembre, a través de una de las brigadas que
estuvieron apoyando a los estados dañados, a llevar a cabo la recuperación de los
restos del conjunto del interior del inmueble colapsado y poderlas resguardar en un
lugar seguro para su valoración.

Posteriormente se realizó una segunda visita, a través de la cual la CNCPC se


comprometió a recuperar y restaurar el conjunto escultórico del Apóstol Santiago y se
acordaron los términos para su traslado el 4 de diciembre del mismo año a las
instalaciones del taller de escultura policromada de la CNCPC en la Ciudad de México,
donde será intervenida.

El presente proyecto plantea describir el conjunto escultórico de Santiago Apóstol,


hacer un diagnóstico integral de su estado después del evento del 19 de septiembre y
a partir del análisis de la información elaborar una propuesta para recuperar y
conservar el conjunto escultórico que representa al santo patrón de Izúcar de
Matamoros, Puebla.

4
II. FICHA DE DATOS GENERALES

TÍTULO Santiago Apóstol


TIPO DE OBRA Escultura ligera
AUTOR Anónimo
ÉPOCA (aproximada) Mediados del S.XVI a principios del XVII 1
TÉCNICA DE Pasta de caña, papel, tela y hoja metálica con policromía
MANUFACTURA 2
DIMENSIONES 3 262cm altura x 170cm de ancho x 54cm espesor.
PROCEDENCIA Parroquia de Santiago de Matamoros, Izúcar de Matamoros,
Puebla
FECHA DE ENTRADA 4 de diciembre de 2017

1 La posible época de factura fue proporcionada por el Dr. Pablo Amador Marrero. Comunicación
personal dentro de la presentación del caso en el Seminario de Escultura Virreinal y una visita a las
instalaciones del taller de Escultura de la CNCPC. 16feb2018 y 9 de mayo2018 respectivamente.
2 La identificación se hizo a simple vista, sin embargo cada uno de ellos será caracterizado como parte

del presente proyecto.


3 Estas dimensiones fueron tomadas del dictamen del estado de conservación realizado por el Rest.

Josué Alcántara el 10 de julio 2013

5
CLAVE CNCPC 199/17

TÍTULO Caballo de Santiago Apóstol


TIPO DE OBRA Escultura en madera
AUTOR Anónimo
ÉPOCA (aproximada) Siglo XIX
TÉCNICA DE Madera tallada clavada y ensamblada, modelada y
MANUFACTURA 4 policromada
DIMENSIONES 5 293 cm altura x 293cm de ancho x 94cm espesor.
PROCEDENCIA Parroquia de Santiago de Matamoros, Izucar de Matamoros,
Puebla
FECHA DE ENTRADA 4 de diciembre de 2017
CLAVE CNCPC 200/17

4 La identificación se hizo a simple vista, sin embargo cada uno de ellos será caracterizado como parte
del presente proyecto.
5 Estas dimensiones fueron tomadas del dictamen del estado de conservación realizado por el Rest.

Josué Alcántara el 10 de julio 2013

6
III. DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL BIEN CULTURAL

D. APROXIMACIÓN AL BIEN CULTURAL Y A SU CONTEXTO

i. Descripción del bien cultural

El conjunto escultórico objeto del presente proyecto se compone de dos esculturas o


personajes de grandes dimensiones: una escultura que representa al apóstol Santiago
montado sobre su caballo. Se encontraba ubicada en el presbiterio del Templo del mismo
nombre en Izúcar de Matamoros, Puebla.

El Apóstol Santiago es un personaje masculino de mediana edad, cabello y barba color negro;
ataviado con una armadura que cubre su torso, brazos y piernas. Su brazo derecho se levanta
por arriba de su cabeza y sostiene con su mano una espada, su brazo izquierdo cae de forma
natural y apoya su mano frente a él, sosteniendo una cruz de resurrección metálica. Viste una
túnica y calza botas negras de piel ambos de factura reciente; debajo de estos elementos se
aprecia la armadura del personaje elaborada a partir de hoja metálica dorada pintada a punta
de pincel. Sus ojos son de vidrio y su boca presenta labios de color rojo.

El caballo es de color blanco, con la crin y cola en tonos paja. Está en posición de reparo
apoyado sobre sus patas traseras y su cola. En sus cuatro pezuñas de color ligeramente gris
presenta herraduras y en algunos puntos de su cuerpo (en el abdomen y la cara interna de las
piernas) se aprecia el volumen de algunas venas. Tiene ojos de vidrio y como accesorios se le
ha colocado riendas y montura de piel de factura reciente, probablemente elaboradas a la
medida.

7
Iconográficamente la imagen representa al Apóstol Santiago, en su advocación conocida como
Santiago Matamoros o en su adaptación durante la evangelización de Nueva España, Santiago
“Mataindios”. Anteriormente, en el canto de la base del caballo podían observarse los rostros
de algunos personajes, probablemente los moros o indios. 6

Son pocas las imágenes que con esta advocación y técnica de factura se identifican en nuestro
país y actualmente podemos mencionar dos: Santiago Matamoros que pertenece a la
colección del Museo Nacional del Virreinato; Santiago Apóstol de la Iglesia de Santa María
Chiconautla, Estado de México.

6 Imagen tomada dentro de la sacristía de la Parroquia. Fue tomada aproximadamente en la década de


los 60.

8
Santiago
Santiago
Anónimo
Finales del Siglo XVI Anónimo
Técnica ligera: caña de maíz, madera y Iglesia de Santa María Chiconautla;
papel Estado de México
Museo Nacional del Virreinato

Los detalles específicos de las diferentes formas y frecuencia de representación de este


personaje con el paso del tiempo en la Nueva España y hasta nuestros días se irán
complementando con la investigación específica del tema.
La creación y advocación específica de esta imagen, así como los detalles y modificaciones con
el paso del tiempo en relación a su imagen y culto en la zona serán abordadas como parte de
la investigación histórico-antropológica del presente proyecto.

1. Identificación de materiales constitutivos y técnicas de factura

Las figuras que componen al conjunto escultórico fueron elaboradas a partir de diferentes
técnicas y materiales, evidentes a simple vista a partir del deterioro sufrido por el conjunto y
los cuales se describirán a continuación:

El apóstol Santiago fue elaborado a partir de la técnica de escultura ligera conocida como
pasta de caña clasificada como escultura hueca y está asociada con la producción del centro
del país 7. Este tipo de esculturas están ahuecadas en su interior y se componen de papel o
materiales similares y no tanta presencia de caña de maíz; composición que la relaciona con la
técnica denominada “de papelón” de origen europeo 8. Técnica utilizada desde mediados del
siglo XVI para la elaboración de imágenes ligeras fabricadas con la finalidad de ser utilizadas
durante las procesiones por su bajo peso.
Marrero en su tesis doctoral describe la construcción de este tipo de escultura a partir de la
utilización de moldes. Sobre una forma base elaborada en barro, se aplicaba un aislante o

7 Blasco Pérez, V; La imaginería Novohispana de Caña de maíz; p. 159.


8 Ibidem.

9
desengrasante o búcaro que favoreciera la retirada del molde 9. El siguiente de los pasos era
aplicar capas de papeles encolados y colocados en diversas direcciones dándole a la
estructura, una vez seca, gran consistencia. Cuando se tenían las piezas se podían unir por
medio de tiras del mismo papel o incluso cosiéndolas. 10 Sobre esta estructura primaria se
aplicaba la pasta de caña para modelar los diferentes volúmenes y formas. Para conseguirlo se
aplicaban cañuelas complementando la forma y posteriormente recibían una capa de pasta
modelada 11. Muchas esculturas representantes de esta técnica suelen presentar partes
talladas como parte de los sistemas constructivos o para tallar partes del cuerpo como manos
y pies. 12
Algunos ejemplos de imágenes ampliamente estudiadas que han sido construidas mediante
este sistema constructivo se encuentran el Cristo de Mexicaltzingo, el Cristo de Santa Teresa, y
el Santiago Apóstol de Santa María Chiconaultla, Estado de México.

Con base en la observación de sus materiales y composición el Santiago está conformado de la


siguiente forma:
A) Estructura. La estructura de la imagen está conformada por la
unión de 14 fragmentos unidos entre sí. 13 El torso y las extremidades
fueron elaborados a partir de un tubo construido a partir de varias
capas de papel pegado probablemente aplicadas sobre un molde y
separados de este, sobre el cual se aplicaron cortezas de caña y pasta
de caña para lograr el volumen; para unir estos tubos entre sí, se
utilizaron cilindros de madera ligera a manera de espigas fabricadas
probablemente con colorín, a los cuales se conectaban lo tubos a
ambos extremos. Estos cilindros cumplían únicamente la función de
unir los fragmentos y están ubicados en la zona que corresponde a
rodillas y codos del personaje, asi como la base de la cabeza.
Se observan otros elementos la parte posterior de la cabeza, las
manos y los pies, los cuales fueron tallados directamente sobre
madera ligera para dar la forma de dichas partes del cuerpo.
Recubriendo esta estructura, se observa la
presencia de un entelado, aplicado
probablemente para dar mayor homogeneidad
a la superficie y prepararla para recibir los
diferentes estratos preparatorios. Dicho
entelado presenta características de color,
trama y urdimbre semejantes a las de un lino
medio, sin embargo será necesario identificar
la naturaleza de las fibras que la componen.

B) Estratos preparatorios. A través de la observación directa se aprecia la presencia de


varios estratos preparatorios con distintas características de color, cohesión y dureza.

9 Amador Marrero, Pablo; Imaginería ligera novohispana en el arte español de los siglos XVI-XVII,
p.575-576
10Idem, pag. 576.
11 Idem, p. 583
12 Idem. P. 588
13 Ver dibujo de conformación estructural.

10
Inmediatamente sobre el entelado se aprecia la aplicación de
un dibujo preparatorio elaborado a partir de líneas en tono
negro-rojizo que corresponde en forma y diseño al de la
policromía que se aprecia a simple vista. Este dibujo es
evidente en el área que corresponde al torso del personaje.

Sobre dicho dibujo, y en correspondencia con el resto del


cuerpo del Santiago, se aprecia la aplicación de al menos dos
capas de material color blanco o base de preparación. El
espesor de las capas es variable e incluso existen zonas, donde
éste aumenta de forma intencional para conseguir variaciones
en el volumen y resaltar el diseño decorativo.

La cuantificación acerca del número exacto de capas


presentes, asi como la caracterización de los materiales que la
componen se realizará con el apoyo del área científica de la
CNCPC y será de gran relevancia para comprender la
manufactura y modificaciones que pudo haber tenido la
escultura con el paso del tiempo.

Por encima de estas bases preparatorias y por debajo de las


zonas decoradas con hoja metálica se aprecia la presencia de
al menos dos capas de bol color amarillo utilizado para favorecer la adhesión de las
hojas a la superficie.

C) Policromía. La paleta cromática que compone la policromía del jinete está integrada
por tonos café, negro, encarnaciones de diferentes tonalidades en cara, cuello y manos
y por último por decoración aplicada a punta de pincel sobre la superficie de las hojas
metálicas presentes. Las encarnaciones presentan una apariencia sumamente
brillante, casi vítrea, lo que puede indicar al utilización de pinturas oleosas trabajadas
a pulimento. El cabello, bigote y barba del personaje son de un tono oscuro, en algunas
zonas café obscuro y en otras negro. Estos tonos también presentan textura y brillo
semejantes a las de un óleo. La decoración a punta de pincel incluye dos diferentes
rojos, dos azules, negro y verdes. Todos ellos realzan el diseño de la hoja metálica
sobre la cual fueron aplicados y tienen una apariencia cubriente y con brillo parecido a
pinturas al óleo. En la cara interna de los muslos del personaje se aprecia un área de
color azul, con características distintas a los tonos descritos anteriormente, Esta zona
presenta mayor transparencia que el resto de la policromía por lo que se sospecha que
pueda tratarse de un material semejante a una acuarela, donde el color lo aporta un
colorante. La naturaleza de los materiales que componen la paleta cromática también
serán caracterizados con el apoyo del área científica de la CNCPC.

11
D) Hojas metálicas. Prácticamente el 80% de la superficie de la escultura de Santiago
Apóstol presenta la aplicación de hoja metálica de color amarillo claro, con brillo
característico a la hoja de oro, ya que se utilizó como base para materializar la
armadura del personaje y abarca brazos, torso, piernas e incluso el área
correspondiente a los pies. La hoja metálica esta bruñida en toda la superficie y
presenta diferentes diseños esgrafiados y punzonados, dependiendo de la parte del
cuerpo del personaje sobre la cual fue aplicada, ayudando a diferenciar en conjunto
con la policromía, elementos que conforman una armadura como un peto con faldellín,
botas y protección de brazos, antebrazos y
piernas. Es importante mencionar que en
algunas zonas se aprecia, por debajo de la
decoración sobre la hoja metálica en
superficie, una policromía subyacente
también integrada por hoja metálica de
color amarillo, punzonada, esgrafiada y con
decoración a punta de pincel. Esto sugiere
que la escultura fue repolicromada en algún
momento, siguiendo probablemente el
diseño de la capa subyacente.

E) Aplicaciones/ Accesorios. El Apóstol Santiago presenta ojos de vidrio pintado por el


reverso con colores blanco para el área correspondiente a la esclerótica, café para el
iris y negro para la pupila. No se observa la presencia de pestañas. Ambos ojos se
encuentran adheridos al rostro por la parte interior de la cabeza.

El caballo está construido de forma distinta al Apóstol. El soporte formal del caballo se
elaboró a partir de la talla directa de madera en elementos como las patas, la cola y la cabeza
del animal la madera utilizada en estos elementos es densa, de dureza media y de color
obscuro. Algunos de estos elementos completaron su volumen mediante el añadido de otra
madera de menor dureza y peso semejante al colorín, la cual también fue tallada.

A) Estructura. El cuerpo del caballo fue construido a partir de una estructura cilíndrica
elaborada con tablones de madera de diferentes características y calidades, incluso algunas de
ellas con presencia de policromía y hoja metálica que pueden indicar el reúso del material.
También para esta zona del cuerpo se utilizaron fragmentos de una madera más ligera
semejante al colorin en apariencia y peso. El acomodo estructural y ubicación exacta de los
dos tipos de madera en ésta zona del cuerpo del caballo, no pudieron ser determinados a
fondo, por el grado de destrucción que presenta.

12
Forma de unión. Algunos de los fragmentos antes mencionados tanto en el cuerpo como en los
elementos tallados, se encontraban unidos mediante clavacotes de madera y algunos clavos
metálicos. La ubicación y acomodo exacto de estos elementos tampoco pudo ser determinado
con claridad.

Refuerzos metálicos. De forma general se identificaron


dos refuerzos metálicos en la estructura que conforma el
cuerpo del caballo: Por un lado el cilindro del cuerpo se
encontraba cinchado por dos tiras de solera metálica,
también fijados a la madera a través de clavos. Estas
tiras, posiblemente formaban un círculo o elipse cerrada,
sin embargo por el grado de deformación que presentan
no fue posible determinar su forma exacta.

El otro refuerzo metálico evidente es también una solera


metálica que va en línea recta, siguiendo la línea
imaginaria d recorrido de la columna, desde la altura de
la cintura del animal, hasta dos terceras partes de la cola.
Esta solera metálica se encontraba clavada a la madera,
reforzando el peso y distribuyendo la carga del caballo
hacia la base de la cola, para que éste se mantuviera sobre
dos patas de forma estable.

13
B) Base de preparación. Sobre la estructura de madera, en el cuerpo del caballo se aplicó una
capa delgada de base de preparación color blanco, probablemente para dar un acabado
homogéneo de la superficie.

C) Entelado. Por encima de esta capa de preparación se aplicó sobre el área del cuerpo del
animal, un entelado de refuerzo a toda esa zona. Es de color blanco y de entramado
homogéneo, de grosor delgado y probablemente de elaboración industrial. Esta embebido
entre la base de preparación subyacente y otra capa de color blanco, capa preparatoria para la
policromía.

D) Volúmenes moldeados. Algunos de los elementos


volumétricos que conforman la figura del caballo fueron
modelados a partir de la utilización de un material de color
blanco y poca dureza, probablemente yeso. Este material
se identifica claramente en zonas como la crin y cola del
caballo.

E) Policromía. La paleta cromática que compone la


policromía del caballo está conformada principalmente por color blanco para todo el pelaje
del animal; gris y negro en las pezuñas y algunos detalles para realzar los ojos y volúmenes;
rojo y naranja en la zona del lomo simulando ser una albarda y café y amarillo para dar color a
la crin y cola del caballo. Se trata de colores cubrientes de apariencia homogénea y superficie
muy brillante, posiblemente aplicados con colores al
óleo.

F) Aplicaciones/ Accesorios. El caballo también


presenta ojos elaborados a partir de un vidrio
cóncavo, pintado por el reverso con color blanco para
el área correspondiente a la esclerótica; no se
aprecian restos de la policromía que conformaba el
iris y la pupila. Presenta restos de pestañas de pelo
natural color castaño de grosor delgado claro
adheridas a lo largo del párpado.

14
2. Identificación de intervenciones anteriores

A través de la observación directa del conjunto escultórico se observó la presencia de las


siguientes intervenciones anteriores y modificaciones realizadas tanto al Apóstol Santiago
como a su caballo, algunas de ellas ya mencionadas en el dictamen realizado por el Rest. Josué
Alcántara en 2013:

SANTIAGO
a) Rodillas – Unión de fragmentos y repinte sobre policromía original
b) Unión de uno de los tobillos – unión de fragmentos mediante colocación de perno con
adhesivo sintético, resane y repinte
c) Corte de elementos decorativos del faldellín para ajuste en la silla de montar
d) Corte de muslos y adaptación de apertura de piernas para que se ajustara a la silla de
montar.
e) Repolicromado general (Al menos dos policromías en la armadura y más de cinco en
encarnaciones y cabello)
f) Perforación de la base del perineo del personaje para colocar vástago auxiliar que
fijaba el jinete al caballo.

CABALLO
a) Eliminación de la base original.
b) Colado dentro de la base de mampostería
c) Repolicromado general
d) Perforación del lomo y colocación de silla de montar y riendas.

15
3. Identificación del entorno físico 14

El municipio de Izúcar de Matamoros se localiza en la parte suroeste del estado de Puebla. Sus
coordenadas geográficas son: los paralelos 18º 22' 06'' y 18º 42' 18'' de latitud norte, y los
meridianos 98º 19' 18'' y 99º 33' 24'' de longitud occidental y sus colindancias son: al norte
limita con Tepeojuma, al sur limita con Chiautla de Tapia, al oeste limita con Xochiltepec, San
Martín Totoltepec, Epatlán, Ahuatlán y Tehuitzingo y al poniente limita con Tlapanala, Tilapa,
Atzala y Chietla.
Tiene una superficie de 537.33 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el lugar 6 con respecto a
los demás municipios del estado.
El municipio presenta dos variantes de climas cálidos: Clima semicálido: Se localiza en las
zonas montañosas del noroeste y suroeste del municipio; Clima cálido subhúmedo: Se localiza
en todo el municipio exceptuando las zonas montañosas del noroeste y suroeste.
Presenta una pequeña temporada menos lluviosa dentro de la estación de lluvias, llamada
también sequía de verano. Días nublados al año: de 60 a 120 días, despejados al año: más de
200 días con tempestades en el año: menos de 10 días con heladas al año de 10 a 20.

Inmueble
La parroquia o Santuario de Santiago Apóstol se encuentra ubicada en Av. Centenario 46M,
Centro, 74400 Izúcar de Matamoros, Pue.

14 http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21085a.html

16
Según el Cronista Raúl Martínez por sus características arquitectónicas se puede considerar
una obra del siglo XVII, con elementos barrocos tanto en su arcada de entrada, el campanario
y la fachada. La planta del inmueble es de cruz latina con dos cúpulas, una sobre el crucero y
una sobre el presbiterio.

Durante el sismo de 1999, la Parroquia de Santiago Apóstol sufrió algunos daños que fueron
intervenidos por la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, entre ellos el
agrietamiento de una de las cúpulas, la cual fue consolidada. 15

El conjunto escultórico de Santiago Apóstol se encontraba empotrado en una base de


mampostería ubicado en el presbiterio de la Parroquia del mismo nombre en Izucar de
Matamoros, Puebla entre el altar y el retablo del muro testero, exactamente debajo de una de
las cúpulas.

ii. Contextualización del bien cultural

Contexto histórico

Izúcar de Matamoros está ubicado en la zona conocida como mixteca baja poblana. Constituyó
un asentamiento importante desde épocas prehispánicas por su ubicación estratégica y clima
privilegiado para el cultivo de diferentes tipos de productos.

15 CNMH ; Informe gráfico en Memoria FONDEN 2000; p. 298.

17
Conocida como Iztocan desde el Posclásico Tardío y como la Coatlalpan a principios de la
época colonial 16. Al llegar los españoles, esta región se encontraba bajo el yugo del imperio
Azcteca y le rendían tributo. Después de la Noche Triste Cortés huye hacia Tlaxcala y
posteriormente se lanza a la conquista de otras ciudades, entre ellas Izucar, que de acuerdo
con Bernal Diaz del Castillo fue muy difícil de tomar. 17
Con el triunfo de los españoles y de sus aliados indígenas sobre Izucar, se abrieron las puertas
al dominio de la región, interesándoles a los conquistadores en el potencial agrícola y la
ubicación estratégica. En 1520 fue asignado en encomienda a Pedro de Alvarado y con el paso
del tiempo fueron llegando más españoles para establecer haciendas, básicamente de
producción azucarera.
La evangelización de Izucar y de la mayor parte de la región de Coatlalpan estuvo a cargo de
los dominicos, quienes establecieron un convento en Izucar edificado entre 1541 y 1556. 18 El
templo dominicano sirvió como parroquia en Izucar hasta 1641 durante el proceso de
secularización, que se funda la Parroquia de Santa María de la Asunción y funcionando una
para españoles y otra para naturales. Fue hasta 1755 que los dominicos dejan la parroquia y
convento al clero diocesano. 19
Izucar participó activamente en la guerra de Independencia, participando en algunos hechos
importantes cuyos personajes centrales fueron Morelos y Mariano Matamoros; quien
estableció su cuartel en esta ciudad.
Ya en el México Independiente, el 29 de octubre de 1825, se concede a Izúcar el título de
ciudad con el nombre de Matamoros, para perpetrar la memoria del insurgente. 20

La Parroquia de Santiago Apóstol es un inmueble construido aproximadamente en 1628


(siglo XVI) por los dominicos que se instalaron en la región. Originalmente correspondió al
barrio de Santiago Mihuacán, el de la mayor extensión de los catorce barrios que forman
Izucar. 21 La actual parroquia de Santiago Apóstol, perteneció a la Parroquia de Santa María la
Asunción Izúcar hasta 2010 cuando fue erigida como Parroquia.

La historia específica del desarrollo del auge de la ciudad de Izúcar, del Templo de Santiago
Apóstol, así como la importancia de su crecimiento cultural y religioso, también serán
abordados de forma más profunda por la investigación histórica del presente proyecto.

Contexto socio-cultural

Con sus casi cinco metros de altura, el conjunto es conocido como la escultura ecuestre de
Santiago apóstol más grande de nuestro país. Por sus características de manufactura, sus

16 Martínez, Raúl, “Izúcar de Matamoros”; en la monografía Puebla en la Mirada de sus cronistas


Municipales; Tomo II, Pág. 366
17 Martínez, Op. Cit. P. 368

18 Idem, p. 369.
19 Ibidem
20 Idem. P. 373
21 Martinez, Raúl, Templo Parroquial de Santiago Apóstol. Este texto fue proporcionado por el Cronista

Municipal como archivo digital. Diciembre 2017.

18
dimensiones colosales y la riqueza de su policromía, esta escultura es única entre las
representaciones de imaginería ligera que se tienen registradas.

Conocido cariñosamente entre la comunidad como “Santiaguito”, el conjunto escultórico de


Santiago Apóstol que se resguardaba en el presbiterio de la parroquia, es una imagen
considerada muy milagrosa y sumamente venerada en toda la región mixteca del estado de
Puebla y cuya fama trasciende incluso fronteras. La devoción a esta imagen tiene gran
tradición y la fiesta patronal es una de las más importantes de Izúcar. Alrededor de ella giran
diversas manifestaciones religiosas y sociales que se han practicado y modificado con el paso
del tiempo.
Las tradiciones y diversas manifestaciones sociales y antropológicas alrededor de este
conjunto escultórico abarcan diferentes sectores de la sociedad de Izúcar y a través de la
investigación antropológica paralela al presente se buscará identificarlos y delimitar el
verdadero valor que tiene en su comunidad.

E. REPORTE DE CONDICIÓN DEL BIEN CULTURAL

1. Levantamiento gráfico y fotográfico completo del estado físico de


la obra. (Buen tamaño y resolución)
Como parte del reporte inicial del presente proyecto se realizó un registro fotográfico
general del estado del conjunto escultórico después del sismo con el apoyo del área de
fotografía de la CNCPC. A continuación se incluyen algunas imágenes de estado en el cual
quedó la imagen después del impacto

19
20
2. Levantamiento de deterioros y descripción de cada uno de ellos.
(legibles y comprensibles)

Se elaboró una tabla exponiendo el efecto de deterioro y su correspondiente definición según


las características observadas en la obra. Asimismo se señala su ubicación en la obra,
porcentaje de afectación en la escultura y una imagen como ejemplo que lo ilustre. Para
complementar e ilustrar el nivel de atención requerido para cada efecto se eligió el sistema
de “semáforo” con sus descripciones correspondientes a continuación:

Sistema de colores para señalar nivel de atención señalado en la tabla:


• Atención inmediata: Deterioro activo
• Atención requiere seguimiento: efecto que alteró zona circundante y debe
monitorearse
• Monitoreo: efecto estable, requiere registro para seguimiento

21
a) Santiago Apóstol

Efecto y Descripción Ubicación Porcentaje de Imagen de ejemplo


afectación
Pérdida de soporte *Torso *60%
Se refiere a la perdida *Cabeza *85%
del soporte o aquel *Cuello *75%
elemento(s) que le *Brazo derecho *15%
bridan estabilidad *Manos *25%
mecánica a la pieza. En *Muslos *5%
el caso del Santiago, a *Brazo izquierdo *8%
pesar de ser una pieza
hueca, el mismo papel
amate, la tela de lino y el
colorín de las
extremidades servían
como el de soporte. Se observa la mayor pérdida de soporte en el
torso, pero también se refiere a perdida de
soporte de toda la pieza al contar con un alto nivel
de fragmentación.
Fragmenta Generalizada 35%
El efecto que representa
la división o Se aprecian cientos de
fragmentación en partes fragmentos de tela con los
de la escultura. siguientes estratos
correspondientes, estos se
observan principalmente
desprendidos del torso, y
rostro.

Imagen muestra un ejemplo del escenario de


fragmentación en menor escala de los pedazos
correspondientes al torso.
Separación de elementos Generalizada La escultura
de la forma escultórica quedó separada
La escultura se separa en un total de 16
en partes a partir de sus partes
embones, esto se
observa en las
extremidades y en las
articulaciones.

Se observa un ejemplo de la separación de la mano


del antebrazo y la perdida de la función del embón
de colorín.

22
Deformación de plano Generalizada 100%
Se refiere a la
deformación de la La deformación del plano
escultura. se ubica en mayor parte en
el torso y en algunas partes
del textil y los fragmentos
de estratigrafía que se
encuentran aun adheridos a
el.

Se aprecia la perdida del plano del torso que fue


aplastado por pesados fragmentos de la cúpula
de la Parroquia.
Faltantes (perdidas) Generalizada 60%
Describe la perdida de
partes de la escultura.

Se observan faltantes de varios estratos del rostro


iniciando con la base de preparación.
Roturas (tela) Concentración en el torso. 80%
Las roturas se refieren
aquellas específicas de
la tela.

Perdida de tensión Concentración en el torso. 90%


Esto se refiere a la
tensión ejercida por la
tela, al romperse en
fragmentos esta perdió
su capacidad de
retención y flexibilidad.
Perdida de adhesión de Concentración en el torso. 80%
estratos
Se pueden observar
partes sueltas de
estratos iniciando con la
base de preparación,
algunos están por
desprenderse pero se
conoce su ubicación
sobre el soporte textil

23
Delaminado del papel Concentración en las 65%
Después de las roturas extremidades y torso.
de los embones y de la
perdida del plano por
golpes de material de la
cúpula, de puede
apreciar que el papel ya
no conserva su forma ni
cuple su función de
soporte. Se pueden
apreciar “laminas” de las
capas del papel.
Pulverulencia Generalizada 20%
La pasta de caña ha
perdido adherencia por En la pasta de caña
los cambios de humedad
y los movimientos
diferenciales de los
materiales que la
rodean, principalmente
en las zonas de roturas.

Suciedad Generalizado. 100%


Nivel superficial y algunos
estratos expuestos por el
sismo.

Se puede observar la comparación de los cuadros


de pruebas de limpieza de la parte de la
encarnación de una articulación para apreciar el
nivel de suciedad. Este escenario es general en la
obra.

24
Grietas En extremidades. 20%

Penetra varios estratos se


observa especialmente en
las extremidades que en la
mayoría de los casos aun
conservan la mayor parte
de su forma. Muchas fueron
causadas por presión y peso
de fragmentos de aplanado.

Abrasión Afecta la superficie 35%


Hace referencia a concentrado en las
abrasión de la capa extremidades;
pictórica y por lo tanto especialmente en las
perdidas de la misma. piernas y pies.
Cabe mencionar que
este efecto en su mayor
porcentaje no está
relacionado a la causa
por el sismo, sino a la
manipulación de la obra. Se observa abrasión del dorado y las decoraciones
de pie.
Ralladuras Afecta la superficie 20%
Se refiere a rayones de
la capa pictórica. Las
ralladuras que se
señalan no fueron
producidas por el
sismo.

Se aprecian patrones de rayones que pueden


percibirse como abrasión exponiendo el bol del
dorado.

Como bien se puede apreciar en la tabla, los efectos de deterioro más graves como son la
pérdida completa de su soporte, alto nivel de fragmentación, separación de los embones,
faltantes y las consecuencias derivadas de estos como son : la perdida de tensión del textil,
roturas, y delaminado del papel. Claramente estos efectos de deterioro conciernen la
estabilidad mecánica de la obra y se observa en la pérdida completa de su forma.

Los grandes porcentajes de los efectos señalan el grave estado de conservación de la pieza. A
pesar que las extremidades cuentan con efectos serios como deformación, roturas, grietas y
separación del embón, se sigue apreciando sus formas. Se puede resumir en que lo más
afectado de la obra son: el torso del Santiago que no cuenta con ningún soporte y está
completamente deformado y fragmentado, y el rostro que, al ser una elemento esencial para la
interpretación del santo, cuenta con grandes faltantes y nula estabilidad mecánica; se
considera otra de las áreas mas afectadas del conjunto escultórico.

25
b) Caballo

De la misma manera que el Santiago, se elaboró una tabla exponiendo el efecto de deterioro y
su correspondiente definición según las características observadas del caballo. Asimismo se
señala su ubicación en la obra, porcentaje de afectación en la escultura y una imagen como
ejemplo que lo ilustre. Para complementar e ilustrar el nivel de atención requerido para
cada efecto se eligió el sistema de “semáforo” con sus descripciones correspondientes a
continuación:

Sistema de colores para señalar nivel de atención señalado en la tabla:


• Atención inmediata: Deterioro activo
• Atención requiere seguimiento: efecto que alteró zona circundante y debe
monitorearse
• Monitoreo: efecto estable, requiere registro para seguimiento

Efecto y Descripción Ubicación Porcentaje Imagen de ejemplo


de afectación
Grietas, rajaduras, Hocico, los ojos, las orejas, 5%
separación de elementos de las pezuñas delanteras, las
la forma escultórica, patas traseras y la cola
roturas de la tela encolada y
galerías. Fragmentos de
soporte con base de
preparación y policromía
completos que dan idea de
formas concretas y pueden
unirse con facilidad. Tanto
sus formas como los
estratos subyacentes y
deterioros dan indicios
claros de qué partes del
caballo conformaban.
Faltantes, grietas, actividad Fragmentos de la parte 15%
biológica y rotura de sus externa del torso.
telas encoladas.
Fragmentos con base de
preparación y policromía
que no tienen formas
claramente distinguibles,
muy similares entre sí.
Dada esta falta de rasgos
característicos, llevará
mucho tiempo su ubicación
y unión.

26
Rajaduras, galerías y Fragmentos de la forma 10%
roturas en telas encoladas. escultórica
Fragmentos del interior del
caballo (sin base de
preparación ni policromía)
que aún aportan
información sobre la
técnica de manufactura de
la forma escultórica, pero
que debido a sus deterioros
han perdido su función
estructural.

Faltantes, grietas, roturas, Generalizado 70%


ataque biológico.
Fragmentos tan pequeños y
deteriorados que han
perdido congruencia con
respecto al total de la
escultura. Habiendo
perdido su forma y
ubicación, son
prácticamente imposibles
de reintegrar a la forma
escultórica.

Se puede apreciar que los altos niveles de deterioro del caballo causados por el sismo, se
concentran en la pérdida de soporte y alta fragmentación. Es tan avanzado el nivel de
fragmentación que la mayoría no se pueden asociar a formas o partes del caballo,
comparándose a una especie de rompecabezas.

3. Dinámicas de deterioro describiendo las causas, mecanismos y


efectos observables o reconocibles, evaluando su impacto en la
integridad del bien.

Como resultado de la caída de la bóveda directamente sobre este conjunto escultórico los
daños registrados en este conjunto escultórico fueron severos, alterando de manera
significativa su materialidad y por lo tanto los valores que ésta conservaba:
• La figura de Santiago Apóstol se fragmentó y se colapsó pues sus características de
factura favorecieron la fractura, compresión y deformación del material, perdiendo en
un 60% su volumetría o unidad formal y la pérdida de estratos preparatorios y
policromía en aproximadamente 40% de la superficie.
• En cuanto al Caballo el impacto fragmentó considerablemente la imagen, resultando
en la pérdida de volumetría y estructura de aproximadamente el 80% de la forma
escultórica.

27
F. RELEVANCIA CULTURAL

i. Historia de vida del bien cultural


A que el conjunto escultórico fue creado desde la fundación de la
Se tiene conocimiento
parroquia y ha permanecido en dicho inmueble desde su creación gozando siempre de
una altísima devoción por parte de los creyentes, quienes le atribuyen cualidades
milagrosas narra lo siguiente 22:
Desde tiempo inmemorial se veneraba en su templo una pequeña imagen
del Santo Apóstol Santiago montado sobre el lomo de un mal hecho caballo
que mas bien parecía un burro viejo – Corriendo el tiempo loa mayordomos y
mandones hicieron acuerdo de construir una imagen nueva de mayores
proporciones cambiándole la triste cabalgadura por un verdadero caballo.
Cierto día se presento un desconocido anciano escultor ante los mandones
ofreciéndoles construir la Imagen del Santo Apóstol como lo deseaban. Las
condiciones que fijó fueron dos: primera que el precio de la Imagen se
convendría hasta ver terminada la obra; segunda, que la obra la aharía en
un cuarto sin permitir absolutamente a nadie la entrada.
Los Naturales aceptaron las condiciones. El anciano escultor se encerró con
todo el material necesario, y tan solo cuando le llevaban comida entreabría
un poco la puerta de su voluntario encierro. – Así transcurrió mucho tiempo,
mas llego un día en que aquel anciano no abrió más su puerta, y entonces
alarmados los Mayordomos y Mandones rompieron a hachazos ala puerta
de aquel taller improvisado; ¡y cuál sería su sorpresa y asombro que al
abrirlo se encontraron con una imagen tan perfecta, montada en un caballo
tan natural que parecía echárseles encima! El anciano desapareció y solo
quedó de el su grandiosa obra.
Otro relato que señala Martinez refiere lo siguiente:
“Cuentase de esta Santa Imagen que en tiempo de la dominación española,
los españoles pretendieron llevársela, y al efecto, la colocaron en una carreta
tirada por bueyes; mas, al llegar a la garita de la población la imsgen se hizo
tan pesada, que fueron inútiles cuantos esfuerzos se hicieron por seguir
adelante, por lo que mejor optaron por regresarla a su templo, lo que
lograron con la mayor facilidad; esto hizo que, admirados los naturales la
venerasen con gran fervor.” 23

22 Martínez, Raúl, “Izúcar de Matamoros”; en la monografía Puebla en la Mirada de sus cronistas


Municipales; Tomo II
23 Martinez, R. Op.cit., p. 376

28
La última de las historias mencionadas por el cronista cuenta que en tiempos de la
Revolución la imagen fue escondida por temor a ser destruida, quedando solo el
caballo en el templo; se dice que un día llego un grupo de soldados cuyo jefe al ver el
caballo tuvo la ocurrencia de subirse en él, tras lo cual cayó muerto de manera
fulminante. 24
Existen algunas versiones orales que indican que en el conjunto original el apóstol
montaba una mula, que posteriormente fue sustituida por el caballo que montaba
antes del sismo 25, versión concuerda con la temporalidad aparente del caballo actual,
ya que su forma, estética y técnica de manufactura difieren de la del jinete. De esta
sustitución del caballo, probablemente se derive una primera modificación en la
escultura del Santiago para incorporar un elemento de sujeción que mantuviera fijo al
jinete sobre el caballo.
Otra de las modificaciones que la imagen ha sufrido con el paso del tiempo fue la
eliminación de la base original. El caballo tenía una base aparentemente también
elaborada en madera, en cuyo canto se observaban los rostros de algunos personajes.
Esta base, presente hasta la década de los sesentas y que se encuentra registrada en
una de las fotografías históricas que se conservan en la sacristía de la parroquia, fue
eliminada y en su lugar se empotró el caballo en la base de mampostería sobre la cual
se apoyaba al momento del sismo, colándola directamente con cemento. Se
desconocen las razones que determinaron dicha modificación y tampoco se sabe el
destino de la base.
Desde la colocación del conjunto en la base de mampostería, la imagen es sujeta a
diversas formas de manifestación devocional, en las que se incluyen la colocación de
indumentaria hecha a la medida: ropajes, capa, sombrero, botas, espuelas, silla de
montar y riendas y montura en el caballo. La base de mampostería contaba con una
escalera y barandal que favorecían el acceso de los feligreses alrededor del caballo
para poder tener contacto directo con él y hacerle llegar sus plegarias.

ii. Conceptualización del bien cultural

El conjunto escultórico de Santiago Apóstol tiene desde su creación un simbolismo


religioso muy fuerte que se ha mantenido y fortalecido hasta nuestros días. Las
leyendas en relación a su creación y la naturaleza milagrosa que le atribuyen lo hacen
una imagen sumamente venerada y querida por los pobladores de Izúcar e incluso de
poblados aledaños o migrantes del estado.

Las personas de Izúcar, quienes lo llaman cariñosamente “Santiaguito”, manifiestan


una gran devoción y cariño a la imagen y siempre están al pendiente de su cuidado y
24 Ibidem
25 Comunicación oral con el Cronista de Izucar, Arqlgo. Raúl Martinez

29
atención. La fiesta patronal en honor a él el 25 de julio, es una de las más grandes en
la región con manifestaciones culturales y gran derrama económica por la atención y
cantidad de personas que asisten a Izúcar en su honor; lo cual trasciende su cualidad
devocional y lo convierte además, en un elemento importante económicamente para
la Parroquia y la ciudad de Izúcar de Matamoros.

iii. Valoración

Sin duda el conjunto escultórico de Santiago Apóstol es único desde diferentes


perspectivas.
La más importante es el gran valor devocional que le otorga la comunidad a la cual
pertenece, ya que lo hace una imagen viva, alrededor de la cual se realizan distintas
actividades y rituales, dándoles a los pobladores un sentido de identidad muy especial.

Su valor histórico y estético son evidentes ya que existen en nuestro país contadas
imágenes de la época similares, siguiendo con una tradición especifica en la de la
significación y protección que Santiago Apóstol tuvo en la época colonial y como parte
de la influencia que los dominicos impusieron en la región de la mixteca poblana.

Sus características de manufactura en conjunto con sus dimensiones colosales, lo


convierten en un ejemplar único de la imaginería ligera novohispana. La técnica y
materiales que se utilizaron para su creación aportan información importante para
disciplinas cuyo objeto de estudio es este tipo de imaginería, como la historia del arte
y la restauración.

IV. PROYECTO DE OBRA DE CONSERVACIÓN

A. OBJETIVOS

a) Objetivo general

• Recuperar la imagen y función del conjunto escultórico conocido como


Santiago Apóstol que fue dañado por el sismo del 19 de septiembre del 2017,
con base en el diagnóstico de su estado de conservación y mediante de la
ejecución de procesos de conservación y restauración en apego a las normas y
criterios establecidos por la Coordinación Nacional de Conservación de
Patrimonio Cultural 26 para la conservación de bienes culturales.

26 “Lineamientos institucionales generales en materia de conservación del patrimonio cultural” Estos

se pueden consultar en línea en http://www.mener.inah.gob.mx/archivos/17-1418402721.PDF

30
b) Objetivos particulares

• Registrar los materiales y técnica de manufactura originales de la imagen a


partir de la observación directa de los fragmentos de ambas esculturas.
• Caracterizar la naturaleza y composición de los materiales utilizados para
elaborar el conjunto escultórico, mediante la aplicación de técnicas de análisis
con el apoyo de especialistas en áreas afines.
• Realizar la investigación antropológica necesaria para conocer cuál es el
impacto social ante la comunidad, así como los usos y costumbres asociados
con el Santiago Matamoros que apoyen a determinar los valores actuales
dentro de la sociedad de Izúcar
• Realizar la investigación histórica que ayude a contextualizar y determinar la
temporalidad aproximada de la creación de este conjunto escultórico, así como
su importancia dentro de la historiografía, historia del arte, etc.
• Definir las técnicas y materiales de intervención más adecuados para el
conjunto a partir del entendimiento de la técnica de manufactura original, del
estado de conservación que presenta y del uso que la imagen tendrá al final de
su intervención.
• Documentar minuciosamente cada uno de los procesos involucrados en la
ejecución de este proyecto.
• Registrar las consideraciones teóricas y técnicas discutidas colectivamente
por el equipo de trabajo para llegar a la toma de decisiones del caso.
• Diseñar y elaborar un método de anclaje o sujeción adecuado entre ambos
elementos que favorezca su estabilidad y permanencia.
• Determinar las condiciones necesarias para el correcto montaje y exhibición
del conjunto dentro del inmueble al que pertenece.
• Incentivar diversas colaboraciones con otras instituciones con interés en la
conservación/restauración de escultura ligera.
• Inspirar futuras investigaciones para la conservación de escultura ligera en el
país o en el extranjero con enfoque histórico, social, antropológico, y científico
con base en la difusión de la restauración de la pieza en cuestión.
• Reinsertar la escultura en las dinámicas sociales, culturales y religiosas
celebradas en torno a la obra que fueron afectadas por el siniestro del sismo.
• Involucrar a la comunidad para participar en la futura conservación de la
pieza siguiendo las recomendaciones establecidas por los restauradores; estas
incluyen manipulación, condiciones ambientales ideales, seguimiento y
comunicación con el centros INAH Puebla y la CNCPC.
• Difundir el trabajo realizado durante la intervención del Santiago y así poder
contribuir y generar conocimiento a través de este caso; y sumarlo a otras
intervenciones de piezas de escultura ligera en el ámbito académico de la
CNCPC, del INAH y de otras instituciones.

B. JUSTIFICACIÓN

31
Generar una propuesta de intervención de los procesos de conservación y/o restauración con la
debida justificación, congruente con el diagnóstico, así como con el resto de los apartados
anteriores.
¿Santiago como “Ruina”?
En cuestiones teóricas, se podría argumentar que debido al alto porcentaje de
fragmentación y perdidas, la escultura se podría catalogar como un “ruina”. En
discusiones teóricas sobre la conservación, las ruinas al no contar con suficiente
documentación histórica o bien, las partes suficientes para poderse “reconstruir”, se
propone dejar en su estado actual (especialmente para el caso de los monumentos
arqueológicos) (Carta de Atenas, 1931).

Sin embargo, el caso del Santiago Apóstol se puede comparar con las obras que fueron
afectadas por la Segunda Guerra Mundial, especialmente aquellas alteradas
nocivamente por bombardeos. De manera similar, se tiene un caso que fue alterado
específicamente por un siniestro, en este caso natural, pero igualmente destructivo.
En este sentido, a pesar de contar un alto nivel de fragmentación y perdida de forma,
soporte y algunas partes de la obra, esta no se considera completamente una ruina y
más bien, una ruina en potencia, ya que se cuenta con mas del 90% de los fragmentos
originales, y existe una adecuada y detallada documentación fotográfica de cómo era
antes del sismo. Estos hechos permiten que la obra sea restaurable, además de la clara
valoración que se discutirá a continuación.

VII.II Afectaciones en la valoración

Los graves efectos de deterioro del Santiago Apóstol causados por el sismo del 19 de
septiembre del 2017 son el detonador de la alteración de toda una dinámica cultural
de la comunidad de Izúcar de Matamoros y sus alrededores.

La comunidad tiene una larga conexión histórica con la pieza cuyas practicas
religiosas y culturales se celebran alrededor del conjunto escultórico. La pieza dentro
de las creencias católicas propias de la comunidad, ha sido considerada como un
elemento que ha adquirido cualidades mágico-religiosas y que así es capaz de realizar

32
milagros tras las peticiones de los feligreses. Las prácticas religiosas de la comunidad
y la devoción al santo ha tenido influencias y repercusiones en otras comunidades
aldeanas, inspirando peregrinajes y celebraciones anuales para enaltecer y expresar el
fervor del de Santiago Apóstol.

Tras el siniestro del año pasado, las practicas fueron afectadas, y la comunidad sufrió
un gran lamento por la destrucción de la escultura que les servía propósitos
espirituales, así como diversos apegos sociales, y culturales. Se consideró el evento
como algo destructivo, y se puede decir que la comunidad de la Parroquia de Santiago
Apóstol entró en un periodo de luto. Esto se pudo observar con mayor claridad el día
del rescate de la pieza el 4 de diciembre del 2017; la comunidad realizó una
ceremonia de despedida que incluyó músicos de mariachi despidiendo físicamente a
la pieza, que para entones, ya se encontraba dentro de los embalajes provisionales
para el traslado a la CNCPC. Así mismo los distintos miembros de la comunidad
acompañaron a la pieza hasta la salida del pueblo.

Los deterioros afectan directamente la valoración del Santiago en su contexto, al no


permitir que la obra siga simbolizando un eje importante en las prácticas religiosas de
la comunidad; o bien al dañar la imagen que tiene gran tradición y una fiesta patronal
de las más importantes de la región mixteca de Puebla. A pesar de que actualmente
existe un prototipo, una réplica de la obra solicitada por la comunidad de Izúcar de
Matamoros, las practicas no son lo mismo sin la participación de la pieza original, de la
cual se le han asignado fuertes valores sentimentales y religiosos.

Además, los deterioros claramente afectan los valores estéticos de la obra. Se


mencionó con brevedad en la parte de Materialidad de este Proyecto, que la obra
cuenta con una técnica de manufactura altamente detallada y de gran calidad. La
pérdida de soporte y la deformación de plano claramente crean una disyuntiva en su
valoración estética al no poderse apreciar en su totalidad.

33
Los deterioros entonces, también afectan esta cuestión de unicidad histórica y
tecnológica del patrimonio cultural del país.

C. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

Con el fin de normar las acciones de conservación del patrimonio cultural, a través del Oficio
de Instrucción No.401-14-01/0591.14 27 con fecha del 6 de mayo de 2014, emitido por la
Coordinadora de la CNCPC, se dan a conocer los siguientes Principios de la Conservación:

La conservación del patrimonio cultural es de interés público y conlleva una gran


responsabilidad, por lo que para que una acción de conservación pueda considerarse legítima,
ésta deberá regirse por los siguientes principios:

1. Toda acción de conservación debe respetar la integridad del patrimonio cultural,


basándose en la comprensión y el respeto de su materia, factura, aspecto o imagen,
valores, significados, usos, asociaciones y contexto, así como considerar a los actores
sociales vinculados con dicho patrimonio. Los materiales que se proponen utilizar en
este proyecto buscarán ser compatibles con los materiales originales de la obra en
cuanto a naturaleza, comportamiento físico-químico y la estabilidad mecánica de la
misma. Así mismo se buscara recuperar lo más posible la tecnología, forma y
apariencia original del conjunto basándonos en las imágenes de antes del sismo y la
información que se obtenga a partir de las diferentes líneas de investigación de las
diversas áreas que inciden en la devoción del conjunto.
2. La conservación debe realizarse mediante un proceso metodológico basado en un
trabajo interdisciplinario, con la finalidad de poder contribuir al estudio, comprensión y
transmisión de los valores del patrimonio cultural. Se propone exponer una
metodología específica para lograr llevar a cabo los objetivos de una manera
adecuada. Para esto se propone también señalar y aplicar la participación de
especialistas de índole inter y multidisciplinario que apoyen al desarrollo del proyecto
y aporten información que complemente la investigación.
3. Las decisiones de conservación deben recurrir a la experiencia, conocimientos, juicios y
pericia de profesionales especializados en la materia. Se establece que todo el
diagnóstico y decisiones de tratamientos para la restauración se harán consultado
profesionales del mismo taller de escultura de la CNCPC pero también hasta donde se
concierna, se hará en consenso con especialistas en escultura ligera de diversos
perfiles dentro del instituto y así como de otras instituciones independientes.
4. La conservación debe dar preferencia a las acciones preventivas por sobre las acciones
directas. Lamentablemente las circunstancias del deterioro y daños sufridos por el
conjunto requerirán acciones directas que ayuden a recuperar su estabilidad
estructural y su forma. En cuanto a las acciones preventivas, se dará siempre
prioridad a la utilización de materiales lo menor reactivos posible y que no favorezcan
la formación de microorganismos u otro tipo de daño.
5. Toda acción de conservación debe documentarse, procurando que sus resultados sean
socializados o publicados. El registro exhaustivo de la naturaleza de los materiales,
tecnología y de los procesos realizados será una herramienta obligatoria para
conservar la memoria del proyecto, sus alcances y su desarrollo. Como bien se
estableció en los objetivos del presente proyecto, la restauración del Santiago Apóstol
27
El Oficio de Instrucción No.401-14-01/0591.14 puede consultarse en Normateca

34
no solo será documentada para asegurar una intervención ética y socializada, pero se
pretende publicar y difundir la información recabada para poder así contribuir al
conocimiento de casos de restauración de escultura ligera, que son tan contados en el
país y en el mundo.
6. Toda acción de conservación deberá buscar tener la más alta calidad posible, teniendo
en cuenta la responsabilidad social y profesional que conlleva la conservación del
patrimonio cultural. Los criterios que se mencionaron con anterioridad dictaminan
que en efecto que la restauración de la obra y los materiales aplicados tendrá en
cuenta la responsabilidad social y el contexto de la obra para poder conservar al
máximo sus valores y funciones sociocultura.
7. Los tratamientos que se proponen para la intervención del Santiago tendrán en mente
conservar la escultura en su doble función estética-histórica y que los cambios
esperados siempre se puedan diferenciar visualmente del original.

a. METODOLOGÍA

D. LÍNEAS DE TRABAJO

El presente proyecto buscara desarrollar y avanzar de forma paralela y complementaria las


siguientes líneas de trabajo:

1. Investigación
a) Historia / Historia del Arte. Se realizará la investigación histórica que ayude a
contextualizar y determinar la temporalidad aproximada de la creación de este
conjunto escultórico, así como su importancia dentro de la historiografía, historia del
arte, etc.
• Importancia de la imagen de Santiago Apóstol en Nueva España
• Relación de Santiago con la orden de dominicos
• Importancia de Azúcar de Matamoros dentro de la época colonial
• Análisis formal y estilístico del conjunto
• Fecha aproximada y posible escuela y/o taller de elaboración
• Tipología y relevancia dentro del universo de escultura en Nueva España
• Iconografía de Santiago Apóstol en Nueva España y modificaciones de esta con
el paso del tiempo
• Caracterización y estudio de tipo y diseño de decoración
• Asesoría de fuentes documentales

b) Tecnología (materiales y técnicas). Para identificar y caracterizar la mayor cantidad


de materiales constitutivos, se contará con el apoyo del área de Investigación
Aplicada a la Conservación de la CNCPC, a través de sus diferentes especialistas e
investigadores.
• Materiales constitutivos: Naturaleza y composición de los materiales
constitutivos de todos los estratos y los materiales: fibras de papel, fibras

35
textiles, madera, base de preparación, hojas metálicas, estratigrafías,
desmoldante, pigmentos o colorantes, aglutinantes y adhesivos.
• Caracterización de la técnica de construcción: metodología de armado y
construcción del conjunto.

A continuación se mencionarán cada una de las áreas que se involucrarán en este


proceso y la descripción de los procedimientos y resultados esperados de cada uno de
ellos.

• Fotografías con luces especiales (Ultravioleta)- para caracterizar


materiales a partir de su fluorescencia ante la exposición a luz ultra violeta,
así como para ubicar intervenciones anteriores (repintes)

• Radiografías – A partir de la interpretación del material a los rayos X se


podrá identificar la presencia y extensión de algunos materiales que
favorezcan la extensión de intervenciones anteriores como colocación de
refuerzos metálicos, ubicación y orientación aproximada de clavos, etc.

• Laboratorio CODICE
3.1 FTIR
3.2 Raman
3.3 XRF
• Investigadores Pablo Torres y Moisés
Caracterización de materiales mediante Biología molecular
Identificación anatómica microscópica de fibras de madera, pasta de caña y
textiles localizados tanto en el jinete como en el caballo.
• Quim. Víctor Santos: Cortes estratigráficos para determinar espesor y
cantidad de capas que conforman la estratigrafía; identificación de carga
de base de preparación, aglutinantes, medios y pigmentos de las diferentes
policromías.
• Ing. Metalúrgico Ángel García Abajo, identificación y caracterización de
metales en clavos y soleras metálicas del caballo
• Laboratorio de 3D Obtención de mediciones 3D de los fragmentos de la
escultura y recreación mediante fotogrametría.

c) Antropología. Durante la restauración se va a realizar el acercamiento antropológico


necesario para poder conocer los valores alrededor de la imagen del Santiago Apóstol
dentro de la comunidad de Izúcar de Matamoros con el apoyo de especialistas del
Instituto. Se realizará la investigación antropológica necesaria para conocer cual es el
impacto social ante la comunidad, así como los usos y costumbres asociados con la
pieza que apoyen a determinar los valores actuales dentro de la sociedad
correspondiente.
• Conocer si se trata de una pieza clave en la reconstrucción de un proceso de
hechos históricos- sociales
• Saber si es parte un conjunto mayor de objetos con los que habita y se
relaciona; o bien si su valoración es aislada.

36
• Investigar si a través de la escultura de Santiago se entretejen el discurso de la
narración histórica del lugar.
• Indagar si coexiste en una relación inseparable entre la escultura y el entorno
cultural y natural.
• Entender los rituales en los que se encuentra relacionada la escultura, tanto en
el plano religioso o mágico, terapéutico o mitológico.
• Saber si este objeto cultural tiene que ver con las adaptaciones ecológicas, los
cambios socioculturales, las normas y los valores del poblado.
• Conocer si la falta de este símbolo puede causar un impacto importante
relacionado con la economía o turismo del lugar. O bien si el arribo de la
réplica ha suplido el contenedor original de la entidad.

2. Conservación y restauración

• Revisión de procesos, técnicas y materiales de restauración utilizadas en


imágenes y/o casos similares
• Revisión y discusión de opciones alternativas de materiales y/o
procedimientos técnicos de acuerdo a las necesidades específicas del caso
(velado, recuperación volumétrica del torso, nueva estructura, posibilidades y
formas de armado, etc.)
• Se dictaminará el estado de conservación del conjunto escultórico mediante la
observación, directa y clasificación del material recuperado.
• Se registrarán los materiales y técnica de manufactura originales de la imagen
a partir de la observación directa de los fragmentos .
• Se ejecutarán los procesos de conservación-restauración para recuperar el
estado material y la imagen del conjunto con base en los criterios y
lineamientos previamente discutidos.
• Se diseñará en caso de que el material lo requiera; una estructura de apoyo,
que aporte a la imagen restaurada la estabilidad necesaria para mantenerse
erguida.
• Se elaborará un método de anclaje o sujeción adecuado entre ambos
elementos escultóricos que favorezca su estabilidad y permanencia.
• Se dará un seguimiento del monitoreo de la relación de temperatura y
humedad relativa a través del Datalogger, para poder asociarlas con la obra y
sus procesos de conservación de la misma durante la ejecución.

3. Trabajo con la comunidad. Este trabajo será coordinado y realizado por el área de
Atención a Grupos Sociales de la CNCPC. Estará enfocado a la sensibilización y
concientización de la comunidad en relación a la importancia de los bienes culturales
motivo del presente proyecto, así como la impartición de pláticas educativas.
4. Difusión. Se elaborará un programa de difusión que acompañe el desarrollo del proyecto.
Este se desarrollara por parte del Área de Educación para la conservación y podrá incluir
fotografías o videos que registren y difundan el avance del proyecto.

37
E. METODOLOGÍA

Por su naturaleza, dimensiones y por sus necesidades específicas se determinó abordar la


intervención del conjunto escultórico por separado, es decir, se elaborará un proyecto para la
intervención del Santiago Apóstol y uno paralelo a éste, para la intervención del caballo.
A continuación se describirá la metodología a emplear para poder cumplir con los objetivos
previamente establecidos para cada uno de las partes del conjunto escultórico.

A) INTERVENCIÓN DE SANTIAGO APOSTOL

El presente apartado considera la intervención directa de la escultura ligera del Santiago


Apóstol por personal especializado dentro de las instalaciones de la CNCPC.

1. Elaboración de un dictamen preliminar que establezca el estado de conservación


actual y las necesidades específicas de la imagen.
2. Clasificación del material recuperado del interior de la Parroquia de Santiago Apóstol.
Diseño y elaboración de embalaje provisional para facilitar el manejo del material. Se
separará el material perteneciente al jinete de aquel que haya formado parte del
caballo y dependiendo del estado material que presenten, se clasificaran y embalaran
para su manejo dentro del taller de escultura de la CNCPC.
3. Registro gráfico y fotográfico de los fragmentos que componen la imagen, con luz
natural y mediante diferentes luces especiales. También se realizará el escaneo en 3D
como base para obtener las dimensiones y modelado a partir de la fotogrametría.
4. Aplicación de técnicas de análisis y toma de muestras para caracterización de
materiales y técnica de manufactura. Estos procesos requieren el apoyo de las áreas
de química, biología y el laboratorio de radiología; quienes apoyarán a conocer más a
detalle la naturaleza de los materiales utilizados para elaborar el conjunto escultórico
de Santiago Apóstol. También se considera importante realizar una tomografía al
material, para conocer la estructura actual y acomodo de los materiales de los
fragmentos comprimidos.
5. Discusión teórica y valoración de la pertinencia de los alcances de la intervención con
base en el diagnostico
6. Fumigación. La ejecución de un proceso de fumigación preventivo es imperativo en el
tratamiento de materiales orgánicos higroscópicos, ya que la variación de factores
ambientales puede detonar la aparición de microorganismos que degraden y aceleren
el deterioro estructural del material de soporte de la escultura. Se propone realizar un
proceso de fumigación de la obra con propósitos de conservación preventiva, ya que la
pieza no cuenta con un ataque biológico activo, pero se realizará para justamente
evitar una proliferación de microorganismos a futuro. Se eligió aplicar de manera
directa Éviter (desinfectante de alto nivel para nebulización) agregado en diferentes
proporciones al agua empleada en los materiales de restauración.

38
7. Velado de protección. Antes de la manipulación de cualquier zona deleznable o
suceptible a perderse, se aplicarán velados de protección para así asegurar que
durante la manipulación no se desprendan. Para determinar el adhesivo con el cual se
aplicarán dichos velados será necesario realizar pruebas de diferentes materiales, ya
que por la naturaleza del soporte, es necesario buscar opciones que no requieran la
presencia de agua o disolventes polares y evitar la disolución o remoción de la
policromía. Algunas propuestas apuntan a que se podrá emplear los materiales
utilizados en el velado de temples o aquellas obras hidrofóbicas (velvecil y
ciclometicona).
8. Diseño y elaboración de estructura adicional de soporte. En caso que el soporte y
resistencia estructurales del material una vez realizada la recuperación volumétrica
no sean suficientes para mantener la escultura erguida por si misma, será necesario
diseñar y elaborar un soporte auxiliar que la refuerce y la mantenga adecuadamente
unida y estable.
9. Análisis de la técnica de manufactura y preparación de materiales necesarios para la
intervención. Por las características específicas de la técnica de manufactura de las
esculturas ligeras, elaboradas a partir de pasta de caña, los materiales requieren de un
proceso de preparación previo a su utilización en los procesos de restauración, por lo
cual será necesario considerar este periodo previo al inicio de los procesos de
restauración.

Preparación de materiales:
• Preparación de cañas y colorín : Se prepararán cañas para poder contar con
material para la elaboración de la probeta y para posteriormente poder utilizarlas
en lo procesos de intervención del Santiago. Se considera que es un material
combatible con los materiales constitutivos originales de la obra y que se
emplearan exhaustivamente durante los procesos como serán resanes, reposición
de faltantes etc. Las cañas y colorín pasan por un proceso de pelado, secado y
monitoreo de peso para poder comprender algunas de sus cualidades mecánicas.
Asimismo pasarán por un proceso de fumigación antes de su uso directo en la obra.
• Papel: se utilizará papel amate y papel japonés grueso tanto para la elaboración de
la probeta así como para los distintos pasos de intervención como bien podrían ser
reposición de faltantes, y rearmado.
• Cola de conejo a diversos porcentajes: la cola de conejo se prepara empleando
diferentes porcentajes según la problemática en cuestión, es decir, se preparan 3
concentraciones en agua destilada al 15%, al 25% y al 50% para unir fragmentos
de diferentes grosores, estabilizar tela, unir fragmentos etc. Se determinaron estas
concentraciones tras varias pruebas de adhesión, y se determino que estos son los
que funcionan adecuadamente según la necesidad observable.
• Elaboración de probeta. imitando la estratigrafía y los materiales constitutivos
de la obra con el fin de conocer sus características mecánicas ante los cambios
de humedad relativa y temperatura. Además una vez hecha se imitan los

39
deterioros para poder elaborar pruebas de los procesos propuestos para la
intervención.

10. Recuperación volumétrica. Este constituye el proceso clave para la recuperación


de la imagen de la obra y se refiere específicamente a la recuperación de la
forma de los fragmentos colapsados, donde el torso del personaje representa el
de mayor complejidad. En este proceso será de gran importancia tomar en
cuenta que las dimensiones originales de la pieza.
En este caso este es el proceso de mayor complejidad técnica y mayor duración la
imagen de por la naturaleza de los materiales y su susceptibilidad a reaccionar con la
mínima variación de condiciones ambientales asi como a ser sujetos a la degradación
por agentes biológicos. Deberá ejecutarse con sumo cuidado y control de las
condiciones de secado de los materiales para evitar desarrollo de microorganismos.
Esta parte también se refiere a completar grandes faltantes que incluyan toda su
estratigrafía desde el papel, las cañas, hasta la base de preparación (o bien resane). Se
propone utilizar todos los materiales que correspondan a la técnica de manufactura
original de la pieza, previamente probados y preparados como núcleos de caña de
azúcar, el papel amate, la pasta de caña (aun por determinar porcentajes de cola de
conejo y pasta) y lino para recrear áreas como es en especial, la del rosto y partes del
torso. Estas se dejarán hasta la estratigrafía de la base de preparación. Utilización
molde provisional para rearmado
Dependiendo del avance y del comportamiento del material, se propone utilizar algún
tipo de molde o soporte provisional que contemple las dimensiones originales de la
obra para que sirva como un primer medio de soporte y permita el armado del torso.
Los materiales áun no están definidos, ya que dependerá de la zona a trabajar,
dimensiones forma y facilidad e avance. Para la elección del material ideal deberá
considerarse que permita que los materiales “respiren” ya que se empleará humedad,
Este molde ayudará a mantener la forma del torso conforme los materiales para su
rearmado se vayan agregando para retomar el plano original.
11. Fijado y consolidación de estratos preparatorios. Este proceso se realiza para evitar la
pérdida de los diferentes estratos preparatorios que por el daño están en riesgo de
desprenderse o perderse. Se iniciará en las extremidades que aun cuentan con
parte de su forma. Se fijarán escamas utilizando termosellador (en caso que se
necesite corrección de plano y temperatura), plástico Mylar®, jeringas de 5ml
con alcohol etílico, pinceles y cola al 15% o menores. La adhesión de estratos
pictóricos igualmente se puede realizar utilizando por goteo los mismos
materiales con un incremento en la proporción de cola.
Se unirán los fragmentos pequeños empleando cola de conejo en agua
destilada a diferentes proporciones al 15%, 25% y 50% respectivamente según
los fragmentos que cuentan con base de preparación de diferentes pesos y
grosores. Se emplearán pinceles de cerdas duras, alcohol etílico para romper
tensión superficial en jeringa de 5ml, la cola con su indicada concentración,

40
diversos pesos, sargentos y prensas para sostener los fragmentos en su lugar
después de la aplicación de cola en todos los cantos y/o sobre el textil original.
A sugerencia del Dr. Pablo Amador se realizarán pruebas de adhesión con
coletta italiana en zonas donde el espesor de los estratos sea mayor. Para
garantizar que su adhesión sea exitosa se emplearán pesos y papel silicón.

12. Corrección de plano. Se buscará realizar la corrección de plano de las áreas del
soporte que se encuentren deformadas por la compresión, con la finalidad de
recuperar la mayor parte de la volumetría original. Se piensa realizar mediante algún
método de humedad y secado con peso o presión para retomar el plano original de la
obra y lograr mayor estabilidad. En caso de ser necesario se empleará cola (porcentaje
a ver) para asegurar que los planos mantengan su forma original y así facilitar el
proceso de rearmado.
13. Unión de fragmentos y ensamblado de la imagen. Una vez recuperada la volumetría de
las partes del cuerpo de Santiago Apóstol, se unirán todos los fragmentos para armar
nuevamente la figura y recuperar la forma y postura originales.
14. Limpieza de capa pictórica. A partir de la limpieza mecánica, físico-quimica y química
se buscará eliminar de la superficie del Apóstol Santiago todos aquellos elementos
ajenos que modifiquen su apariencia o puedan contribuir a una apreciación
inadecuada de esta escultura ligera.
15. Reposición volumétrica de faltantes. Algunos de los faltantes volumétricos,
específicamente algunos dedos del personaje o incluso fragmentos de su rostro se
repondrán tomando como base la información del estado anterior dela escultura y
considerando la utilización de materiales lo más afines al original, de forma que el
total de la volumetría del Santiago pueda completarse. Las formas perdidas se podrán
hacer de madera de colorín y se recubrirán con la estratigrafía correspondiente como
es una base de preparación de carbonato de calcio y cola de conejo (respectivamente).
16. Resane o Reposición de estratos preparatorios. Una vez repuestos los elementos
volumétricos, se buscará reponer los estratos preparatorios. Este proceso tiene una
doble función de recuperar la continuidad sobre la cual será aplicada la decoración en
las zonas donde existan faltantes y, eliminar ventanas accesos al interior de la
estructura por donde agentes como la humedad, insectos, el polvo, etc. puedan
introducirse y promover un daño mayor. Se realizará utilizando pasta de resane
elaborada con cola de conejo con carbonato de calcio; cuya proporción ideal se
determinará previa elaboración de pruebas de dureza, secado y contracción. La
aplicación se hará con espátulas de dentista de diferentes tamaños .
17. Reposición de hoja metálica o Dorado. A partir de la recuperación homogénea de la
superficie de la escultura, con base en las características de su decoración se buscará
reponer la hoja metálica que integre los faltantes con la policromía original. Para este
proceso se utilizará hoja de oro verdadero de 23K, aplicada conforme a las técnicas
tradicionales en las zonas previamente resanadas.
18. Reintegración cromática. Para este proceso y completar por completo la integración
visual del Santiago Apóstol se reintegrará el color en las zonas faltantes de policromía,

41
buscando siempre que se logre la continuidad visual. Este proceso se logrará mediante
la aplicación de pinturas al barniz y dependiendo del tamaño y ubicación de la laguna
se determinará la pertinencia de la técnica (puntillismo, mancha, etc.)
19. Reposición de postizos. En caso de valorarlo oportuno se realizará la reposición de
pestañas perdidas colocando en sustitución pestañas de pelo natural.
20. Diseño y elaboración de embalaje para realizar el traslado. Con la finalidad de realizar
el movimiento de la figura de Santiago Apóstol a la Parroquia donde pertenece, será
necesario elaborar un embalaje que permita el adecuado movimiento y manejo de la
pieza y prevenga daños durante el traslado. Este sistema de protección se diseñará y
fabricará considerando las necesidades específicas de conservación de este tipo de
escultura.
21. Montaje y/o sujeción al caballo, traslado y colocación in situ. De forma paralela al
embalaje, deberá efectuarse el diseño y colocación de un método de montaje o
sujeción al caballo que permita que la imagen de Santiago se mantenga estable una vez
colocada sobre el lomo de éste. Para diseñar y ejecutar este sistema deberán tomarse
en cuenta los materiales y diseño adecuados a ambas figuras, de forma que sea
reversible y no dañe a ninguna de las dos. Deberá considerarse para su construcción la
posible manipulación que la imagen pueda llegar a tener por parte de la comunidad en
un futuro.
22. Elaboración de informe de trabajo. Al final de la ejecución de todos los procesos antes
mencionados se elaborará un informe donde se incluya todo el registro y descripción
detallada de los procesos realizados; así mismo en este documento se incluirán las
recomendaciones de mantenimiento para la conservación del conjunto escultórico una
vez reintegrado a su lugar original

B) PROPUESTA DE INTERVENCION PARA EL CABALLO

La intervención de restauración del caballo será sujeto de un proyecto paralelo, que


conforme a los criterios que la CNCPC establece, aborde la problemática específica de esta
figura de acuerdo a su manufactura, grado de deterioro y necesidades específicas de
intervención. Por cuestiones de espacio para la realización de dicho proyecto se
subcontratará la elaboración y ejecución de éste a un restaurador calificado y se llevará a
cabo bajo supervisión directa del personal de la CNCPC.
Dicho proyecto deberá contemplar la recuperación y restauración de la mayor cantidad de
material original, el diseño y ejecución de una nueva estructura sobre la cual se integren
los fragmentos recuperados, para poder recuperar la volumetría e imagen del caballo lo
más cercano posible al estado anterior al sismo.
Por solicitud expresa de la CNCPC se entregaron dos propuestas de intervención para los
restos del caballo, las cuales se incluyen como anexos al presente proyecto:
• Proyecto, propuesta y presupuesto de conservación y restauración del caballo de
Santiago Apóstol, elaborado por el LRBM David Alejandro Andrade López.
• Proyecto de reproducción del caballo de Santiago Matamoros, elaborado por M.
Cuauhtémoc Soto Reséndiz.

42
Ambas propuestas serán revisadas y se determinará cuál de las dos se ajusta mejor a los
costos y tiempos establecidos por esta Coordinación .

F. RECURSOS DISPONIBLES

a) Recursos humanos: especificar el personal y sus funciones en el proyecto,


viáticos (residente técnico, auxiliar entre otros)
b) Recursos materiales: insumos
c) Herramientas
d) Equipo
e) Servicios
f) Costos indirectos

G. FINANCIAMIENTO

Especificar la procedencia de los recursos financieros y señalar si son donativos, aportaciones de


terceros, por convenios institucionales, becas, subsidios, fideicomisos, recursos federales o
cualquier otra procedencia, señalando con precisión los porcentajes con base al monto total.

La obtención de recursos para ejecutar el presente proyecto se gestionará a través de la


conciliación de costos con la Aseguradora encargada de cubrir los siniestros ocasionados por el
sismo del 19 de septiembre de 2017.
Se elaboró el cálculo de precios unitarios para los procesos involucrados en este proyecto,
considerando los precios que se utilizaron por esta Coordinación para la conciliación de recursos
del estado de Puebla y se incluyen en el Anexo

H. CRONOGRAMA
Calendarizar los procesos de conservación o restauración, de acuerdo con la secuencia de
ejecución especificando la duración estimada para cada uno, desglosando cuando menos, por
semana.
En caso de tratarse de un proyecto planeado por etapas anuales, especificar tanto la duración de
cada etapa, como la duración total del proyecto (en años fiscales)

VI. RECOMENDACIONES DE MANTENIMIENTO

Las recomendaciones de mantenimiento quedarán establecidas una vez fianlizada la intervención.


Deberan de forma obligada considerar los usos y costumbres que la comunidad de Izucar tiene
alrededor del conjunto escultórico, as i como las nece3sidades específicas de éste considerando
su estado al final de la intervención.
Las recomendaciones de mantenimiento deberán incluir detelles específicos en relación a los
siguientes rubros:
• Mantenimiento y limpieza.
• Elaboración y colocación de indumentaria
• Condiciones de exposición al público y/o feligresía
• Limitantes y condiciones específicas a partir del estado posterior a la restauración

43
V. Bibliografía

Alcántara Morales, Josué; Dictamen del Estado de Conservación de la Escultura de


Santiago Apóstol; CNCPC-INAH; 2013

Alonso Lutterloth, Armida y Alarcón, Roberto; un Santiago de técnica mixta: el de la


iglesia de Santa María Chiconautla, Estado de Mexico; en Imaginería Virreinal.
Memorias de un Seminario: IIE-UNAM-INAH; México 1990, pág 109-117.

Amador Marrero, Pablo () “Nuevas Perspectivas para la escultura ligera novohispana


desde la materialidad, la restauración y la historia del arte” en Escultura Ligera,
Ajuntament de Valencia, pp.25-35.

Amador Marrero Pablo F; Imaginería Ligera Novohispana en el Arte Español de los


siglos XVI-XVIII. Historia, análisis y restauración; Tesis Doctoral, Departamento de
Filología Moderna, Universidad de las Palmas de Gran Canaria; Palma de Gran Canaria
2012; (versión electrónica, aun sin publicar)

Blasco Pérez, Valle; La imaginería Novohispana de Caña de Maíz. Una aproximación al


comportamiento del material; Universitat Politécnica de Valencia – Facultad del
Habitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; 2015; 495p.p.

Stemple Kerr, James (2013) The Seventh Edition Conservation Plan, Australia ICOMOS
International Council on Monuments and Sites, pp. 1-76.

Conservation Management Plans: Managing Heritage Places: A Guide (2010), Heritage


Council of Victoria, pp. 4-26.

Medina-González, Isabel (2009) “Una primera aproximación a la normativa en materia


de conservación del patrionio cultural en México”, en La conservación-restauración en
el INAH (coord.) Schneider, Renata, pp. .

INAH; Memoria FONDEN 2000. Rehabilitación de inmuebles históricos dañados por


los sismos de junio y septiembre de 1999 en los estado de Guerrero, Estado de México,
Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz; INAH-CONACULTA; México, 2000;
435p.p.

Figueroa Avila, Elizabeth (2011) Técnicas y materiales de la escultura ligera


novohispana con caña de maíz: una aproximación historiográfica, Tesis para obtener
el grado de maestria en historia del arte, UNAM, pp-10-216.

Ontiveros Valdés, Constanza; Las andanzas de Santiago en la Nueva España y la


imagen del indio: Santa María Chiconautla; Tesis de Maestría en Historia del Arte;
UNAM, 2012, 82pp.

44

También podría gustarte