Está en la página 1de 12

TRASTORNO DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD

TRASTORNO DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD

SUSTRATO BIOLÓGICO Y EVALUACIÓN


DE LA ATENCIÓN
M.C. Etchepareborda, L. Abad-Mas

BIOLOGICAL SUBSTRATE AND THE EVALUATION OF ATTENTION


Summary. The intricate neurobiological network of the frontal lobes and their subcortical connec-
tions, which are involved in attention, allow a basal state of alert, to focus and maintain this state for
long periods, select the desired stimulus-signal and analyze its components, and to simultaneously
process input-output and performance. Recognition of the various systems of attention would allow the
different functions involved in attention to be distinguished and permit better understanding of the
clinical features and treatment of attention. The different neuropsychological batteries of tests are
used to investigate not only the final production of the ability, but also the form in which the result is
obtained. The qualitative and quantitative analysis of the type of errors made by each subject which
permit recognition of the neurocognitive attention profile. [REV NEUROL CLIN 2001; 2: 113-24]
[http://www.revneurol.com/RNC/b010113.pdf]
Key words. Biological substrate of attention. Control of interference. Frontal lobe. Selective attention.
Sustained attention. State of alert.

INTRODUCCIÓN nes para alcanzar metas y el mantenimiento


motivacional necesario para realizar una ta-
Conocer la localización anatómica de las dis- rea, mediante un sistema de activación deno-
tintas funciones cerebrales es un desafío que minado tónico. Por otro lado, el lado derecho
permite el entendimiento de trastornos provo- es capaz de relacionar los eventos externos
cados por lesiones focales o generalizadas. Así, con los internos, mediante un sistema de ac-
por ejemplo, se reconocen funciones localiza- tivación denominado fásico. Cuando existe
das como es la monitorización de la informa- compromiso del área frontal derecha, se pre-
ción proveniente del medio ambiente (lóbulos senta una sintomatología de desinhibición con
parietal y occipital izquierdos), o bien de la comportamientos inapropiados (personalidad
información propia del interior de cada indivi- internalizadora: se echan la culpa a sí mis-
duo, sentimientos y emociones (lóbulos parie- mos, sienten ansiedad, son muy tímidos,
tal y occipital derechos) [1]. insistentes).
Se conoce que la corteza de los lóbulos El lóbulo frontal posee una poderosa inter-
frontales posee funciones de control. Al lado relación con el núcleo estriado, a través de una
izquierdo se le atribuye la formulación de pla- proyección del estriado ventral hacia la región
orbitofrontal, mediante el empleo del neuro-
transmisor dopamina. Aparentemente esta re-
Recibido: 26.01.01. Aceptado: 01.02.01.
lación es necesaria para desarrollar y mantener
Laboratorio para el Estudio de las Funciones Cerebrales
Superiores. Buenos Aires, Argentina. el incentivo o motivación neocortical.
Correspondencia: Dr. Máximo Carlos Etchepareborda. Para mantener la atención en una tarea du-
Laboratorio para el Estudio de las Funciones Cerebrales rante un tiempo prolongado, actividad que de-
Superiores. Estados Unidos, 3402. (1228) Buenos Aires,
Argentina. E-mail: mce@interar.com.ar nominamos atención sostenida, es necesario
 2001, REVISTA DE NEUROLOGÍA CLÍNICA el empleo de la dopamina y del sistema de

REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 113-124 113

RNC_113_2101M11_Etchepareborda.p65 113 10/04/01, 21:29


M.C. ETCHEPAREBORDA, ET AL

activación tónico cerebral (lóbulo frontal iz- nas. La dopamina (DA) y la noradrenalina (NA)
quierdo). Si este sistema no está todavía desa- se distribuyen de forma diferente en el cere-
rrollado, se empleará el sistema más primiti- bro, pues la DA domina en áreas anteriores y la
vo de activación fásica que está mediado por NA, en las posteriores. El locus coeruleus des-
la noradrenalina. La activación de este siste- empeña un papel importante en los procesos
ma fásico genera inicios repetidos y reitera- atencionales y el neurotransmisor principal es
dos con resultados pobres y de gran variabi- la NA.
lidad estadística [1]. El sistema NA posee dos componentes:
Actualmente, se reconocen diferentes sis- uno central que se origina en el locus coeru-
temas atencionales que pueden estar compro- leus, y otro periférico que se forma en la co-
metidos de forma aislada o global [2-4]. Este lumna intermediolateral de la médula espi-
compromiso genera cuadros clínicos diferen- nal. Las conexiones del locus coeruleus se
tes desde la ponderación cualitativa y cuantita- realizan con la corteza cerebral, el mesencé-
tiva sintomática, desde la forma de evolución, falo, la médula espinal, pero no con la colum-
desde el pronóstico a corto y largo plazo, y na intermediolateral. Aunque ambos sistemas
desde la posibilidad de presentar diversos cua- son independientes, existe una interacción
dros comórbidos. entre ellos [6,7].
Creemos que es muy importante para las Cuando las neuronas del locus coeruleus
etapas diagnóstica y terapéutica el reconoci- son activadas por un nuevo input sensorial,
miento de los diversos sistemas atencionales y responden con un aumento en la actividad
de los subgrupos neuropsicológicos que cons- eléctrica (tipo trenecito-burst). Esta respues-
tituyen. ta coordinada al cambio en el input sensorial
sugiere que estas neuronas cumplen una fun-
ción en la orientación y atienden a los inputs
SUSTRATO BIOLÓGICO sensoriales con contraste repentino o bien
adversos [7].
Modelos atencionales Otras estructuras relacionadas con el lo-
1. Modelo anterior-posterior cus coeruleus son el núcleo hipogloso propo-
2. Modelo dopamina-noradrenalina situs y el núcleo paragigantocellularis. El pri-
3. Modelo hemisferio izquierdo-derecho. mero está también conectado con las áreas
oculares y pre-oculomotoras del tronco cere-
El sistema atencional se ha dividido desde hace bral y su función es la de orientar la conducta
mucho tiempo en dos grandes sistemas deno- y los movimientos de la cabeza y de los ojos
minados anterior y posterior. El anterior, tam- hacia los estímulos. El segundo se conecta
bién conocido como sistema ejecutivo, está con el núcleo del tracto solitario y se encarga
formado por estructuras con diferente ontoge- del procesamiento de la información en rela-
nia como son el sistema límbico y las áreas ción con el estado vegetativo del cuerpo y los
frontales y prefrontales [5]. numerosos inputs sensoriales desde la médu-
El sistema posterior está compuesto por las la espinal y desde los núcleos sensoriales del
áreas sensoriales del lóbulo parietal, el tálamo tronco cerebral. Este sistema NA se distribu-
óptico y el tronco cerebral. ye intensamente en las áreas posteriores del
Los neurotransmisores más destacados de cerebro.
los circuitos atencionales pertenecen al siste- El otro sistema es el dopaminérgico. En el
ma adrenérgico y se denominan catecolami- cerebro hay entre tres y cinco veces más neu-

114 REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 113-124

RNC_113_2101M11_Etchepareborda.p65 114 10/04/01, 21:29


TRASTORNO DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD

Tabla I.

Modelo Modelo dopamina Modelo Funciones Lesión


anterior-posterior -noradrenalina izquierdo-derecho

Anterior, Dopamina Izquierdo, tónico, Procesamiento Depresión reactiva,


sistema límbico estímulos rutinarios de la información patrón externalizante,
y las áreas frontales que requiere una visión incapacidad
y prefrontales de la fóvea, con la para planificar
identificación de objetos
y con la atención sostenida

Posterior, Noradrenalina Derecho, fásico, Procesamiento Depresión endógena,


las áreas sensoriales estímulos nuevos de la información alteración en ambos
del lóbulo parietal, que requiere visión sistemas noradrenalina-
el tálamo óptico periférica, localización dopamina, hiperactividad
y el tronco cerebral espacial y cambio rápido conductual, desinhibición
en la atención

ronas dopaminérgicas que noradrenérgicas. A pertar, o excitación fásica, que regula las res-
diferencia de lo difuso en sus proyecciones del puestas sensoriales del cerebro frente al input
sistema NA, el sistema DA está topográfica- perceptual, el cual se vincula al sistema NA y
mente bien organizado en cinco grupos, de los al sistema posterior. La función predominante
cuales los más importantes son: el sistema es el procesamiento de la información que re-
mesoestriatal, el sistema mesolímbico y el quiere visión periférica, localización espacial
mesocortical [8]. y cambio rápido en la atención.
Los lóbulos frontales están ampliamente
inervados por el sistema DA que proviene de Sustrato biológico de la atención (Tabla I)
las áreas ventrotegmentales (sistema mesoes- Las funciones de la corteza prefrontal inclu-
triatal) y el de la sustancia negra (sistema me- yen un grupo de habilidades conocidas en con-
solímbico); asimismo, reciben proyecciones se- junto como funciones ejecutivas. Estas son:
paradas desde el sistema mesocortical que al- selección y control cognitivo de los movimien-
canzan a la corteza frontal dorsolateral y tos, planificación, memoria de corta latencia,
mediorbital [6,7]. memoria de trabajo, fluencia, inhibición, cam-
Con respecto a la diferencia entre los he- bio de estado, mantenimiento de estados y
misferios izquierdo y derecho, Tucker and control de interferencia [10,11].
Williamson [9] propusieron una especializa- Las funciones de la corteza prefrontal
ción hemisférica para los procesos psicológi- pueden dividirse en dos áreas principales: el
cos de activación y de despertar. En este mode- área dorsolateral prefrontal y el área frontal
lo, el hemisferio izquierdo se especializa en la inferior.
activación tónica, la cual mantiene al cerebro El área dorsolateral prefrontal incluye las
listo para la acción motora. El hemisferio iz- áreas 9 y 46 de Brodman, y tiene numerosas
quierdo está unido al sistema DA y al sistema fibras conectadas con los ganglios basales, el
anterior del cerebro, y se le relaciona con el sistema límbico, el colículo superior, las áreas
procesamiento de la información que requiere parietales posteriores y el surco temporal su-
una visión de la fóvea, con la identificación de perior. Las áreas 11 y 14 pertenecen al área
los objetos y con la atención sostenida. El he- frontal inferior y están conectadas con el ló-
misferio derecho está especializado en el des- bulo temporal (región visual y auditiva), la

REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 113-124 115

RNC_113_2101M11_Etchepareborda.p65 115 10/04/01, 21:30


M.C. ETCHEPAREBORDA, ET AL

amígdala, el hipotálamo, la ínsula y la corteza las respuestas prepotentes, el hecho de poder


piriforme. relacionar representaciones mentales creadas
Se considera que los hemisferios izquierdo con lo previamente esperado y la capacidad
y derecho son diferentes tanto funcional como para corregir, son todas funciones del lóbulo
bioquímicamente, pero poseen acciones y fun- frontal.
ciones complementarias.

LATERALIZACIÓN CEREBRAL
DESARROLLO DEL LÓBULO Y ATENCIÓN
FRONTAL
Si bien la atención es fruto del trabajo de am-
Los lóbulos frontales son la estructura res- bos hemisferios, el hemisferio izquierdo man-
ponsable de las funciones mentales superio- tiene un control contralateral específico y el
res y de la conducta humana. El desarrollo de hemisferio derecho ejecuta, por un lado, un
dicha estructura muestra un proceso continuo control bilateral y, por el otro, regula el sistema
y homogéneo, con dos picos sobresalientes. de despertar y mantiene el estado de alerta. De
El primero de ellos ocurre entre los 2 meses y esta manera, se presenta un predominio fun-
los 2 años de edad y se relaciona principal- cional del hemisferio derecho y especialmente
mente con el aumento del número de neuro- del sistema frontoestriado.
nas. El segundo pico ocurre alrededor de los El hemisferio izquierdo logra sus funcio-
7 años y se caracteriza por el aumento en el nes gracias al empleo de circuitos dopami-
número de conexiones interneuronales y por nérgicos y en menor grado de circuitos coli-
la especialización sináptica [12-14]. La espe- nérgicos. El hemisferio derecho utiliza las
cialización y la lateralización de las funcio- vías noradrenérgicas y en menor medida las
nes del lóbulo frontal pertenecen a las últimas serotoninérgicas. El hemisferio derecho está
adquisiciones durante el desarrollo del segun- mejor preparado para regular la atención se-
do pico. lectiva (vía noradrenérgica).
Tanto la madurez de los neurotransmisores Uno de los estudios más detallados sobre
como la mielinización desempeñan un papel la atención es el realizado sobre la vía visual.
importante en las funciones del lóbulo frontal. La base neurofisiológica es una compleja red
La mielinización se considera un proceso ma- neuronal que involucra tanto estructuras cor-
durativo que abarca toda la vida del ser huma- ticales como subcorticales [2]. El circuito bá-
no; se cree que es el resultado neuroanatómico sico subcortical de la atención está constitui-
de los procesos de aprendizaje que involucran do por las conexiones entre el colículo supe-
la cognición y la adaptación emocional en re- rior, el pulvinar, el núcleo caudado y la pars
ferencia a los requerimientos del medio am- reticularis de la sustancia negra. Las princi-
biente [15-18]. pales estructuras corticales involucradas en la
Los procesos madurativos del lóbulo fron- atención visual incluyen las áreas visuales oc-
tal comprenden funciones complejas, que, de cipitales, la corteza temporal inferior, la cor-
acuerdo con el tipo de tareas, con la evidencia teza parietal posterior, los campos oculofron-
de razonamiento, el foco de atención y otras tales, la corteza prefrontal lateral y el cíngulo.
funciones, están presentes en niños normales Las conexiones pueden dividirse en tres cir-
entre los 4 y los 12 años [19-22]. La regula- cuitos principales:
ción de la emoción, la capacidad para inhibir – Inferior u occipitotemporal o ventral (des-

116 REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 113-124

RNC_113_2101M11_Etchepareborda.p65 116 10/04/01, 21:30


TRASTORNO DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD

de la corteza visual primaria hasta la corte- corresponde al nivel de conciencia necesa-


za temporal inferior). Se conecta con la rio para mantener el estado vigil.
corteza prefrontal dorsolateral, e intervie- 2. El span atencional coincide con el span de
ne en el reconocimiento visuoperceptivo memoria. Suele evaluarse por el número de
de los objetos y en el análisis multimodal estímulos (serie de golpes rítmicos, de dí-
de las características preceptuales del estí- gitos, de posiciones de cubos en un table-
mulo señal. ro), que uno es capaz de repetir. Pueden
– Superior u occipitoparietofrontal o dorsal distinguirse varias modalidades: la acústi-
(desde la corteza visual primaria, pasa por ca, la audioverbal y la visuoespacial.
la corteza parietal posterior y llega hasta la 3. La atención selectiva o focal es una aten-
corteza prefrontal dorsolateral). Interviene ción perceptiva regulada. Este tipo de aten-
en el reconocimiento de la ubicación espa- ción es el necesario para realizar un análi-
cial del estímulo en cuestión y de la ejecu- sis de los elementos constitutivos de cada
ción visuomotora [23]. estímulo señal (p. ej., forma, color, tama-
– Interconexiones entre la corteza parietal ño, intensidad luminosa, brillo, contraste
posterior, la corteza prefrontal dorsolateral para los estímulos visuales).
y el cíngulo posterior y anterior, respecti- 4. La atención de desplazamiento entre los
vamente. La corteza parietal posterior, en hemicampos visuales es el prototipo de
especial la derecha, es la estructura princi- atención regulada por el sistema atencional
pal del sistema atencional posterior encar- posterior. La forma de explorarla es me-
gado de la atención selectiva o focalizada. diante un paradigma con señal de aviso
Esta estructura neuroanatómica está cons- espacial, necesaria para focalizar la aten-
tituida por la corteza posterosuperior pa- ción sobre un área del campo visual.
rietal y se define por la zona comprendida 5. La atención serial es el mecanismo que ne-
alrededor del surco intraparietal, el giro cesitamos para realizar tareas de búsqueda
parietal inferior (área 39) y la zona 7a para y cancelación de un estímulo repetido en-
la atención visual y 7b para la atención so- tre otros que actúan como distractores.
matosensorial. La corteza prefrontal suele 6. La atención dividida, dual o compartida, se
dividirse en tres regiones: dorsolateral, or- refiere a la que empleamos cuando dos o
bital y medial. La corteza prefrontal dorso- más tareas deben llevarse a cabo al mismo
lateral está vinculada a un sistema excitato- tiempo o procesarse en paralelo; por ejem-
rio, mientras que la corteza orbitomedial o plo, teclear o tapping (golpes sucesivos
paralímbica podría corresponder a un sis- digitales) mientras se lee un texto, y la con-
tema inhibitorio. ducción de dos simuladores de automóvi-
les, uno con cada mano, mientras se condu-
ce dos coches en el monitor de un ordena-
PRINCIPALES TIPOS CLÍNICOS dor (Driver Test) [4].
DE ATENCIÓN 7. La atención de preparación es aquella que
se prepara para una tarea cognitiva, movi-
Los tres sistemas atencionales se interrelacio- lizando o anticipando los esquemas o res-
nan de forma compleja y generan diversas fun- puestas previsibles más apropiados a la ta-
ciones propias de la atención. Actualmente, se rea que se va a desempeñar. Este tipo de
reconocen nueve formas diferentes [2]: atención facilita una tarea prevista.
1. El estado de vigilia o de alerta (arousal) 8. La atención sostenida, concentración o vi-

REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 113-124 117

RNC_113_2101M11_Etchepareborda.p65 117 10/04/01, 21:30


M.C. ETCHEPAREBORDA, ET AL

Tabla II. Basada en Posner y Petersen [24] y Stuss [25], y modificado por Etchepareborda.

Atención Topografía Comentario Evaluación

Alerta o arousal Sistema reticular activador, Nivel de conciencia Neurofisiológica


tálamo óptico, sistema límbico, de a fase IV del sueño
ganglios basales, corteza a la hipervigilia,
frontal atención tónica preparación de respuestas,

Amplitud de atención span El span atencional se explora Reproducción de golpes


con las modalidades auditivas, rítmicos, subtest de dígitos
audioverbales de la WAIS-WISC,
y visuoespaciales cubos de Corsi

Atención selectiva Región parietal posterior Responde a un estímulo Tareas de cancelación


o focalizada derecha (control de ambos tras evaluar las características o de apareamiento visual,
hemicampos visuales) del mismo según un plan MCC-94 SAT, pruebas
e izquierda (control determinado de búsqueda visual
de hemicampo visual derecho)

Atención de desplazamiento Región parietal posterior, Proceso para seleccionar Driver Test: velocidad
o intercambio entre colículo superior, sistema frontal preferencialmente información de anticipación
hemicampos visuales superior (cíngulo anterior prioritaria en uno y en otro
(shifting attention) y área motora suplementaria) hemicampo visual

Atención serial Región parietal posterior, Pruebas de cancelación Driver Test: test de reacción
(serial attention) pulvinar lateral múltiple con output motor,
test de cancelación de letras
o de números, test
de negligencia

Atención dividida Región parietal inferior, Proceso por el que Driver Test: test
o dual o compartida cíngulo anterior, se responde de coordinación visuomotriz
prefrontal dorsolateral, simultáneamente a un doble bimanual, tapping
hemisferio derecho estímulo y se pone en marcha con interferencia
una doble activación

Atención de preparación, Prefrontal dorsolateral Preparación de respuestas Potenciales cognitivos,


Bereitshaftpotential apropiadas CPT-RT visual

Atención sostenida Cíngulo anterior, prefrontal Mantenimiento persistente CPT, Driver Test:
o concentración dorsolateral (9 y 46), del estado de alerta a pesar atención concentrada
o vigilancia neoestriado (caudado), de la frustración y resistencia vigilante
tálamo óptico, orbitofrontal y del aburrimiento a la monotonía
lateral (corteza parietal)

Inhibición Cíngulo anterior, prefrontal Atención necesaria Stroop, Go-no Go


(suppressing attention) dorsolateral, hemisferio para inhibir una respuesta
derecho natural

WAIS-WISC: Weschler Adults Intelligence Scale-Weschler Intelligence Scale for Children; MCC-94 SAT: monitorización cognitiva computariza-
da-94 Selective Attention Test; CPT-RT: Continous Performance Test-Reaction Time.

gilancia es la que permite sostener la aten- cabo la prueba ‘color-palabra’ del test
ción para realizar una tarea durante un pe- Stroop. En esta tarea se debe inhibir la res-
ríodo prolongado. La evaluación a través puesta facilitada por la lectura de una pala-
del Continous Performance Test (CPT) o bra, para permitir responder con el nombre
test de ejecución continua es uno de los del color con que se ha escrito la misma.
más difundidos. Ello responde a la selección de un estímulo
9. La inhibición de respuestas automáticas o con doble entrada de procesamiento, en
naturales, como las necesarias para llevar a donde una de las entradas es inhibida para

118 REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 113-124

RNC_113_2101M11_Etchepareborda.p65 118 10/04/01, 21:30


TRASTORNO DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD

dar paso al desarrollo de la otra. Este meca- la autorregulación a través de los mecanismos
nismo también se denomina control de in- de monitorización pre, per y posfuncionales,
terferencia [4]. la flexibilidad cognitiva y la ponderación del
tiempo y el espacio, entre otros [26].
Según Posner y Petersen [24] (Tabla II), la aten- El período de mayor desarrollo de las fun-
ción se puede describir como una función ce- ciones ejecutivas se realiza entre los 6 y los
rebral regulada por tres sistemas neurofuncio- 8 años [27]. Así, se adquiere la capacidad de
nales entrelazados: autorregular el comportamiento y la conduc-
– Sistema de alerta o arousal ta, y se empiezan a fijar metas y a anticipar
– Sistema de atención posterior o perceptiva eventos.
– Sistema de atención anterior o supervisora. Según Luria [28], el disturbio en la organi-
zación del acto intelectual que alcanza a pa-
El primer sistema equivale al que Mesulam cientes con síndrome frontal demuestra ser par-
denomina atención matriz; dicho sistema re- ticularmente distinto del proceso normal. Es-
gula la capacidad de información global y su- tos pacientes no someten las condiciones del
ministra la atención tónica o primaria [2]. problema a un análisis preliminar y no con-
El segundo sistema permite orientarnos y frontan sus partes separadas, motivo por el cual,
localizar los estímulos, es decir, ser selectivos como regla, los afectados sólo toman fragmen-
con la información principal. Este sistema se tos al azar de las condiciones y empiezan a
denomina atencional posterior y de él depende realizar operaciones lógicas parciales sin in-
la integridad de los tipos clínicos de atención tentar formular una estrategia general y sin
de desplazamiento, la atención selectiva espa- confrontar su operación con otros elementos
cial o búsqueda visual, y la atención serial (ta- de las condiciones del problema; ninguno de
reas de cancelación). ellos enfrenta el resultado obtenido con la con-
El tercer sistema, el atencional anterior, dición inicial o el modelo propuesto.
equivale al vector de atención de Mesulam y En ausencia de un adecuado control men-
regula la dirección y el objetivo de la atención tal, las acciones no se reorientarían según las
dentro de los espacios conductuales relevan- experiencias pasadas o según lo verbalizado
tes. De él depende la integridad de los tipos en un momento dado.
clínicos de atención dividida, la atención de Esta misma disociación entre el lenguaje
preparación, la inhibición y la atención selec- y la acción se manifiesta en la dificultad para
tiva a propiedades del objeto (color, forma y inhibir una respuesta ante un estímulo y emi-
movimiento) [2]. tirla ante otro. Es lo que Luria y Drevre [28]
señalaban como falta de reorientación a la ac-
ción. La capacidad de responder adecuada-
EVALUACIÓN mente a diferentes consignas propuestas se-
gún la demanda se denomina flexibilidad
La exploración del sistema prefrontal incluye cognitiva.
necesariamente el estudio de las funciones eje- El funcionamiento de los lóbulos frontales
cutivas. Estas funciones son el conjunto de ha- se relaciona con los niveles más elevados de la
bilidades cognitivas necesarias para realizar función cortical, entre los cuales se encuentran
tareas como la planificación secuencial de ac- los inherentes a la actividad intelectual, como
tividades, la programación, la corrección de una conducta orientada a una meta y la plani-
acuerdo a un plan, la anticipación de eventos, ficación conductual autodirigida.

REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 113-124 119

RNC_113_2101M11_Etchepareborda.p65 119 10/04/01, 21:30


M.C. ETCHEPAREBORDA, ET AL

CONCEPTO DE BATERÍA conducta hiperactiva; y otro es el relacionado


NEUROPSICOLÓGICA con el compromiso de la atención selectiva
[4,37]. Esta distinción permite reconocer el
De acuerdo con Salamero [29], las baterías compromiso de dos sistemas que provocarán
neuropsicológicas tienen actualmente un cam- sintomatología clínica diferente y, de esta for-
po de utilización muy amplio que incluye, ma, reconocer la presencia de subtipos aten-
además del estudio y detección de lesiones cionales. Así, por ejemplo, es posible encon-
cerebrales, el análisis de los trastornos psico- trar un primer grupo con trastorno de la aten-
patológicos y de los aspectos evolutivos de la ción, impulsividad y desinhibición, y un
infancia y el envejecimiento normal. El objeti- segundo grupo con reacciones lentas y estado
vo de una batería neuropsicológica es reunir de confusión y/o inatención de los eventos que
un conjunto de pruebas sensibles a los efectos le competen (no tienen impulsividad ni desin-
que producen las lesiones y/o disfunciones hibición). Ambos grupos coinciden con la si-
cerebrales sobre el rendimiento intelectual. Una guiente sintomatología: problemas para finali-
batería neuropsicológica es un procedimiento zar las tareas, completar tareas, concentrarse,
para obtener un conjunto homogéneo de infor- desatentos, incapacidad para seguir tareas di-
mación con elevado poder explicativo, aunque rigidas, deterioro en el aprendizaje escolar y
necesariamente no sea exhaustivo: permite la fracasos [38].
comparación entre individuos y grupos, pero La memoria de trabajo y el control motor
deja la posibilidad de complementarla por el son también funciones ejecutivas y se evalúan
análisis de las características individuales de con el CPT. Parece que existe suficiente evi-
cada paciente. dencia para relacionar al área 46 (corteza dor-
solateral frontal) con la memoria de trabajo.
Este área posee proyecciones recíprocas con la
BATERÍAS NEUROPSICOLÓGICAS corteza parietal de asociación (área 7), las áreas
COMPUTARIZADAS corticales para las habilidades de procesamiento
mnésico visuoespacial y auditivo, y la corteza
La relevancia de los lóbulos frontales adquiere encargada de la organización de actividades
un valor primordial en los trastornos del neu- cognitivas complejas.
rodesarrollo infantil [30-32]. La corteza prefrontal también regula la con-
Algunos de los tests que miden las funcio- ducta motora a través de sus proyecciones ha-
nes del lóbulo frontal, como el Wisconsin Card cia el núcleo caudado y la corteza premotora.
Sorting Test, el test con tareas Go-no Go y el A través de su relación con el hipotálamo y la
test de interferencia de Stroop, pueden reali- amígdala se encarga del procesamiento de la
zarse ya entre los 9 y los 13 años con una res- conducta afectiva.
puesta similar a la de los adultos, previa consi- Clínicamente, la memoria de trabajo es ne-
deración madurativa [4,33-36]. cesaria para un amplio espectro de aprendiza-
La atención es un concepto complejo y di- jes escolares, que involucran tareas cognitivas,
námico derivado de la interrelación de diferen- académicas y lingüísticas [39,40].
tes sistemas neuroanatómicos. El compromiso A continuación, se describen brevemente
de las habilidades atencionales puede expli- las baterías neuropsicológicas empleadas en la
carse por varias teorías. Uno de los razona- evaluación de pacientes con trastornos neuro-
mientos surge de vincular el trastorno de la psiquiátricos infantiles y juveniles.
atención sostenida con la impulsividad y la 1. Neuropsychologische Testbatterie Rothen-

120 REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 113-124

RNC_113_2101M11_Etchepareborda.p65 120 10/04/01, 21:30


TRASTORNO DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD

berger. W. Woerner y F. Stratmann. Institut o número de elementos que una persona puede
für Seelische Gesundheit. Ruprecht-Karls- mantener simultáneamente en su foco de
Universitat Heidelberg. Mannheim, 1987. atención.
Se trata de una batería de tests neuropsico- Memoria inmediata no verbal. Memoria de
lógicos computarizados para la evaluación objetos: recordar los elementos presentados en
del lóbulo frontal. una lámina y marcarlos en una hoja de evaluación.
2. Neuropsychologische Testbatterie zur Er- Memoria verbal a corto plazo. Memoria de
fassung von Aufmerksamkeitdefiziten. Pe- textos: la prueba consiste en el recuerdo inme-
ter Zimmermann y Bruno Fimm. Psycho- diato de dos párrafos. A diferencia de la repe-
logische Institut der Universitat. Freiburg, tición de dígitos, éste implica la elaboración
1989. Es una batería de test neuropsicoló- semántica del material percibido.
gicos computarizados para la evaluación Memoria secuencial verbal. Memoria de
de los déficit atencionales. colores: se determina por el número de los
3. STIM-Neuropsychological Test Batery by nombres de colores evocados, tras presentar-
Neuroscan’90. Es una batería neuropsico- los de forma secuencial.
lógica computarizada para niños y adultos. Los tests que estudian la memoria retrógra-
4. Monitorización cognitiva computarizada da, por ejemplo aquellos que evalúan informa-
(MCC). M.C. Etchepareborda y Comas, ción pública, requieren una actualización per-
1993. Monitorización cognitiva computari- manente [3] y su empleo muestra una restric-
zada para la evaluación de las funciones ce- ción regional.
rebrales superiores. Módulos: atención (CPT
–test de atención sostenida–, SAT –test de
atención selectiva–, RT –tiempo de reacción); FORMACIÓN DE CONCEPTOS
cognición (COG –flexibilidad cognitiva–,
Wisconsin Card Sorting Test); interferencia El Wisconsin Card Sorting Test es uno de los
(STB –test de interferencia color/palabra–, test más empleados para estudiar la conducta
Stroop Test modificado para ordenador). de abstracción y la flexibilidad en el cambio de
estrategias cognitivas. La posibilidad de estu-
diar la tendencia a la perseveración hace de
BATERÍA NEUROPSICOLÓGICA este test un elemento de elección para distintos
EMPLEADA EN NUESTRO grupos diagnósticos, ya que existe documen-
LABORATORIO LAFUN tación suficiente para pacientes con lesiones
cerebrales, alcohólicos y esquizofrénicos.
Atención
Tiempos de reacción: monomodales (visual y Mecanismos inhibitorios neocorticales
auditivo) y global. Control de Espera. Imposibilidad de aguardar
– Atención selectiva situaciones de espera. Se evalúa a través de
– Atención sostenida diferentes tests. Los errores obtenidos se deno-
– Atención concentrada y resistencia vigilan- minan errores de espera o bien respuestas pre-
te a la monotonía. coces. Estos errores se desarrollan en una si-
tuación en la cual se aguarda un estímulo señal
Memoria determinado y la respuesta se obtiene antes de
Memoria inmediata verbal o memoria de nú- la presentación del mismo (durante el interva-
meros (retención de dígitos). Se observa el span lo interestímulo).

REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 113-124 121

RNC_113_2101M11_Etchepareborda.p65 121 10/04/01, 21:30


M.C. ETCHEPAREBORDA, ET AL

Control de impulsos. El test de Rosvold o Velocidad de anticipación. El objetivo de


CPT muestra errores de espera del estímu- esta prueba es evaluar las posibles desviacio-
lo-señal y errores de comisión, estos últimos nes perceptivas que tenga un sujeto de la velo-
provocados por la respuesta de situaciones no cidad; es decir, su correcta percepción de un
target (p. ej., situación target: O-X; situación fenómeno físico como es la velocidad, a través
no target: O-H). Otro test mide la percepción de una respuesta de anticipación en la que el
de la velocidad; se trata del test de velocidad de sujeto debe realizar un ejercicio de autocontrol
anticipación y evalúa la respuesta de anticipa- para no precipitar su respuesta.
ción en la que el sujeto debe realizar un ejerci- Test de coordinación visuomotriz bimanual.
cio de autocontrol. El objetivo de esta prueba es evaluar la coordi-
Control de interferencia. Se emplea la nación visuo-perceptivo-motriz del sujeto en
prueba color/palabra del test de interferen- ambas manos simultáneamente. Ello implica
cias de Stroop. Este test permite evaluar la la capacidad del sujeto para llevar de forma
capacidad de individualizar una de las moda- simultánea el control de una tarea diferente en
lidades de estímulos que poseen al menos dos cada mano y de forma independiente, es decir,
modalidades diferenciadas. Estímulos de do- procurando que las acciones realizadas con una
ble entrada: la prueba incluye lectura de pala- mano no influyan sobre la otra.
bras, nominación de barras de colores y, fi- Test de reacción múltiple con output mo-
nalmente, la nominación del color de edición tor. El objetivo es evaluar el porcentaje de res-
de palabras (nombres de los colores: rojo, ver- puestas discriminativas realizadas correcta-
de, azul y negro). mente, a través del empleo de un polirreactí-
grafo computarizado.
Motricidad Atención concentrada y resistencia vigilan-
Driver-Test te a la monotonía. Evaluación de las respuestas
Es una evaluación de la coordinación visuo- correctas en un test simple, repetitivo, con
motriz a través de un sistema computarizado output motor de cuatro miembros y con estí-
que incluye las siguientes pruebas: mulos bimodales: visuales y auditivos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Kinsbourne M, Bernaldo de Quirós G. Bases neurológi- and the monoaminergic systems. In Kandel ER, et al,
cas de los trastornos de atención, emoción y conducta. eds. Principles of neural science. 3 ed. New York: Elsevi-
En Fejerman N, ed. Autismo infantil y otros trastornos er Science; 1991.
del desarrollo. Buenos Aires: Paidós; 1994. p. 133-49. 8. Etchepareborda MC. Abordaje neurocognitivo y farma-
2. Estévez-González A, García-Sánchez C, Junqué C. La cológico de los trastornos específicos del aprendizaje.
atención: una compleja función cerebral. Rev Neurol Rev Neurol 1999; 28 (Supl 2): S81-93.
1997; 25: 1989-97. 9. Tucker DM, Williamson PA. Asymmetric neural control
3. Etchepareborda MC. Subtipos neuropsicológicos del systems in human self regulation. Psychol Rev 1984; 91:
síndrome disatencional con hiperactividad. Rev Neurol 185-215.
1999; 28 (Supl 2): S165-73. 10. Kolb B, Wishaw I. Fundamentals of human neuropsy-
4. Etchepareborda MC. Evaluación y clasificación del tras- chology. 3 ed. New York: WH Freeman & Co; 1990.
torno por déficit de atención con hiperactividad. Rev 11. Pennington BF, Ozonoff S. Executive functions and de-
Neurol Clin 2000; 1: 171-180. velopmental psychopathology. J Child Psychol Psychi-
5. Acosta MT. Síndrome del hemisferio derecho en niños: atry 1996; 37: 51-87.
correlación funcional y madurativa de los trastornos del 12. Dennis M. Frontal lobe function in childhood and ad-
aprendizaje no verbales. Rev Neurol 2000; 31: 360-7. olescence: a heuristic for assessing attention regula-
6. Pliszka SR, McCracken JT, Mass JW. Cathecolamines in tion, executive control and the intentional states im-
attention-deficit hyperactivity disorder: current perspec- portant for social discourse. Dev Neuropsychol 1991;
tives. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1996; 35: 7: 327-58.
264-72. 13. Smith ML, Kates MH, Vriezen ER. The development of
7. Role LW, Kelly JP. The brain stem: cranial nerve nuclei frontal-lobe functions. In Segalowitz SJ, Rapin I, eds.

122 REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 113-124

RNC_113_2101M11_Etchepareborda.p65 122 10/04/01, 21:30


TRASTORNO DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD

Handbook of neuropsychology. Vol. 7. Amsterdam: 27. Pineda D, Cadavid C, Mancheno S. Neurobehavioral


Elsevier Science; 1987. characteristics of 7- to 9- years-old children with atten-
14. Thachter RW. Maduration of the human frontal lobes: tion deficit hyperactivity disorder (ADHD) [Abstract]. J
physiological evidence for stating. Dev Neuropsychol Neuropsychiatry 1996; 9: 137.
1991; 7: 397-419. 28. Luria A. Human brain and psychological processes. New
15. Bennes FM. Development of the corticolimbic sys- York: Harper & Row; 1966.
tem. In Dawson G, Fisher KW, eds. Human behavior 29. Salamero Baró M. Neuropsicología clínica, más allá de
and the developing brain. New York: The Guildford la psicometría. Barcelona: Mosby-Doyma; 1994.
Press; 1994. 30. Etchepareborda MC. La neuropsicología infantil ante el
16. Dawson G. Development of emotional expression and próximo milenio. Rev Neurol 1999; 28 (Supl 2): S70-6.
emotion regulation in infancy: contribution of the frontal 31. Etchepareborda MC, Etchepareborda J, González SA.
lobe. In Dawson G, Fisher KW, eds. Human behavior and Relación entre el espectro de coherencia de la actividad
the developing brain. New York: The Guildford Press; bioeléctrica cerebral y los hallazgos neuropsicológicos
1994. en pacientes con síndrome disatencional e hiperactivi-
17. Fisher KW, Rose SP. Dynamic development of coordina- dad. Rev Neurol 1994; 22: 266-71.
tion of components in brain and behavior: a framework 32. Chiarenza GA. A neuropsychological approach to spe-
for theory and research. In Dawson G, Fisher KW, eds. cific developmental learning disabilities. In Rothenberger
Human behavior and the developing brain. New York: A, ed. Brain and behavior in child psychiatry. Berlin:
The Guildford Press; 1994. Springer-Verlag; 1990. p. 131-47.
18. Segalowitz SJ, Rose-Krasnor L. The construct of the brain 33. Becker MG, Isaac W, Hynd G. Neuropsychological
maduration in theories of child development. Brain Cogn development of non-verbal behaviors attributed to
1992; 20: 1-7. frontal lobe functioning. Dev Neuropsychol 1987; 3:
19. Baillargeon R. Physical reasoning in infancy. In Gazza- 275-98.
niga MS, eds. The cognitive neuroscience. Cambridge: 34. Levin HS, Culhane KA, Hartmann J, Evankovich K,
MIT Press; 1995. Mattson AJ, Harward H, et al. Developmental changes in
20. Diamond A, Werker JF, Lalone C. Toward understanding performance of test of purported frontal lobe function-
commonalities in the development of object search, de- ing. Dev Neuropsychol 1991; 7: 377-95.
tour navigation, categorization and speech perception. 35. Riccio CA, Hall J, Morgan A, Hynd GW, González JJ.
In Dawson G, Fisher KW, eds. Human behavior and the Executive function and the Wisconsin Card Sorting Test:
developing brain. New York: The Guildford Press; 1994. relationship with behavioral ratings and cognitive abil-
21. Johnson MH. The development of visual attention: a ity. Dev Neuropsychol 1994; 10: 215-30.
cognitive neuroscience perspective. In Gazzaniga MS, 36. Roselli M, Ardila A. Developmental rules for the Wis-
ed. The cognitive neuroscience. Cambridge: MIT Press; consin Card Sorting Test in 5 to 12 year old children. Clin
1995. Neuropsychol 1993; 7: 145-54.
22. Etchepareborda MC. Flexibilidad cognitiva. Síntoma 37. Barkley RA, DuPaul GJ, McMurray MB. Attention def-
adicional del trastorno por déficit de atención con hiper- icit disorder with and without hyperactivity: clinical re-
actividad. Rev Neurol 2000; 31: 225. sponse to three dose levels of methylphenidate. Pediat-
23. Mishkin M, Underleider LG, Macko KA. Object vision rics 1991; 87: 519-31.
and spatial vision: two cortical pathways. Trends Neuro- 38. Dinklage D, Barkley RA. Disorder of attention in chil-
sci 1983; 6: 414-7. dren. In Segalowitz SJ, Rapin I, eds. Handbook of neu-
24. Posner MI, Petersen SE. The attention system of the ropsychology. Vol. 7. Child Neuropsychology. London:
human brain. Ann Rev Neurosci 1990; 13: 25-42. Elsevier Science; 1992.
25. Stuss DT. The frontal lobes and executive functions: an 39. Swanson JM. Measure of cognitive functioning appropi-
overview of operational definitions, theory and assess- ate by use in pediatric pharmacological research studies.
ment. Meeting in Neuropsychology. Uppsala, 1995. Psychopharmacol Bull 1985; 21: 887-90.
26. Pineda D, Rosselli M, Cadavid C, Ardila A. Neurobehav- 40. Tannock R, Ickowick A, Schachar R. Differential effects
ioral characteristics of 10- to 12- years-old children with of methylphenidate on working memory in ADHD chil-
attention deficit hyperactivity disorder [Abstract]. J Neu- dren with and without comorbid anxiety. J Am Acad Child
ropsychiatry 1996; 9: 138. Adolesc Psychiatry 1995; 34: 886-96.

SUSTRATO BIOLÓGICO SUSTRATO BIOLÓGICO


Y EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN E AVALIAÇÃO DA ATENÇÃO
Resumen. La intrincada red neurobiológica de los Resumo. A intrincada rede neurobiológica dos ló-
lóbulos frontales y de sus conexiones subcorticales, bulos dianteiros e de suas conexões subcorticales
que interviene en la atención, permite contar con un que intervem na atenção permite ter um estado de
estado de alerta basal, focalizar y sostener durante alerta basal, focalizar e sustentar durante períodos
períodos prolongados la misma, seleccionar el prolongados o mesmo, selecionar o estímulo-sinal
estímulo-señal deseado y analizar sus componentes, desejado e analisar seus componentes, como tam-
así como poder ejercer simultáneamente procesos de bém ser capaz de exercer processos de input-output
input-output y de performance. El reconocimiento de simultaneamente e de desempenho. O reconhecimen-
los diversos sistemas atencionales permitirá indivi- to dos diversos sistemas atencionales permitirá in-
dualizar las distintas funciones atencionales y conse- dividualizar os diferentes exercícios de atenção e

REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 113-124 123

RNC_113_2101M11_Etchepareborda.p65 123 10/04/01, 21:30


M.C. ETCHEPAREBORDA, ET AL

guir así un mejor entendimiento de la clínica y tera- adquirir um melhor entendimento da clínica e tera-
péutica de la atención. Las distintas baterías neuro- pia da atenção deste modo. As diferentes provas
psicológicas estudian no sólo la producción final de neuropsicológicas não só estuda a produção final de
una habilidad, sino también la forma en que se logra uma habilidade, mas também a forma em que o resul-
el resultado. Los análisis cualitativos y cuantitativos tado é alcançado. As análises qualitativas e quanti-
del tipo de errores que comete cada probando permi- tativas do tipo de erros que fazem para cada provan-
tirán reconocer el perfil neurocognitivo atencional. do permitirão reconhecer o perfil neurocognitivo de
[REV NEUROL CLIN 2001; 2: 113-24] [http:// atenção. [REV NEUROL CLIN 2001; 2: 113-24]
www.revneurol.com/RNC/b010113.pdf] [http://www.revneurol.com/RNC/b010113.pdf]
Palabras clave. Atención selectiva. Atención sosteni- Palavras chave. Atenção contínua. Atenção seleti-
da. Control de interferencia. Estado de alerta. Ló- va. Controle de interferência. Estado de alerta.
bulo frontal. Sustrato biológico de la atención. Lóbulo dianteiro. Sustrato biológico da atenção.

124 REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 113-124

RNC_113_2101M11_Etchepareborda.p65 124 10/04/01, 21:30

También podría gustarte