Está en la página 1de 1

.

PROCESO COACTIVO

Proceso coactivo.- El juicio coactivo constituye una innovación dentro de los


procesos de ejecución fruto de la época del General Bánzer. Es muy utilizado
en el total de los contratos de operaciones de crédito celebrados por el Sistema
Financiero a nivel Bolivia, que surgen de la elevada cartera en mora e
incumplimiento de prestaciones de los particulares con éstas.
Es un medio de asegurar la ejecución rápida para el acreedor y un calvario
para el deudor moroso porque limita su derecho a la defensa.
El procedimiento coactivo está regulado en el Artículo 47 de la Ley 1760
incorporándose como capítulo nuevo dentro de la ejecución de créditos
hipotecarios y prendarios que se halla en la norma adjetiva civil.
El proceso coactivo procede cuando: 1) Existencia de vínculo jurídico. 2) Suma
líquida y exigible. 3) Plazo vencido. 4) Hipoteca voluntaria. 5) Renuncia a
proceso ejecutivo.
En la demanda se debe acreditar: a) Título ejecutivo; b) existencia vínculo
jurídico; c) suma líquida exigible; d) plazo vencido; e) personería de las partes;
f) competencia del juez; g) hipoteca voluntaria; y h) Renuncia a proceso
ejecutivo.
La ejecución coactiva civil de garantías reales procede en el caso de
obligaciones de pago de suma líquida exigible sustentada en los títulos: a)
Crédito hipotecario inscrito, en cuyo título el deudor hubiera renunciado
expresamente a los trámites de proceso ejecutivo. b) Crédito prendario de
bienes muebles sujetos a registro, igualmente inscrito, respecto a cuya
ejecución el deudor hubiere renunciado expresamente a los trámites de
proceso ejecutivo.
A tiempo de plantear la demanda, el acreedor acompaña con título coactivo
que justifica y solicita se dicten las medidas precautorias que interesan a su
derecho. El juez luego de examinar el título dicta sentencia, ordenando el
embargo y lleva adelante la ejecución coactiva, todo esto sin noticia del deudor,
es decir, el deudor luego de la sentencia y el embargo recién se entera del
proceso, pero puede interponer las excepciones de incompetencia, falta de
fuerza coactiva, falsedad e inhabilidad del título, prescripción y pago
documentado; cualquiera de estas excepciones debe ser planteada
oportunamente con documentos de respaldo en el plazo de 5 días fatales
desde la citación. Si las excepciones son admitidas por el juez se da un plazo
probatorio de 10 días, salvo que fueren de puro derecho. Si no existe
excepciones el proceso sigue sin más trámite. Si no se cumple con la
prestación, se llega al remate de los bienes entregados en garantía.

También podría gustarte