DE CUYO
ESCUELA DE SEGURIDAD
Conforme lo establece la Convención Internacional contra la Toma de Rehenes, se define Toma de Rehenes
a la conducta de apoderarse de otra persona -llamada rehén-, o detenerla y amenazarla con matarla, herirla o
mantenerla detenida a fin de obligar a un tercero -Estado, organización intergubernamental, persona natural o
jurídica o un grupo de personas- a una acción u omisión como condición explícita o implícita para la
liberación del rehén.
En estos casos, existen tres sujetos: el captor y el rehén, y por otra parte, el Estado, como tercero. La
privación de la libertad a la que es sometida el rehén, suele estar dirigida a impedir que la autoridad pública
intervenga de inmediato contra los autores, o bien, para facilitar su fuga.
SECUESTRO
El delito de secuestro se comete cuando un particular priva de la libertad a una persona encerrándola o
deteniéndola contra su voluntad, exigiendo una condición (pago de dinero u otro beneficio) para que
recupere su libertad.
La diferencia entre ambos delitos es que en el primero existen tres requisitos esenciales para configurarse
como tal. El delincuente, el rehén y la autoridad, mientras que en el secuestro no se requiere de tales
requisitos
En nuestro ordenamiento interno existe La ley N° 23.956 mediante la cual se aprueba la Convención
Internacional contra la Toma de rehenes, la misma fue sancionada el 3 de Julio del año 1991.
En el código Penal argentino se encuentra tipificada esta conducta en el Libro Segundo, Título V, Delitos
contra la Libertad, Capítulo I, delitos contra la libertad individual. Específicamente el Art. 142°, 142°Bis y
142° Ter
El término SWAT hace referencia a las unidades especializadas en intervenciones peligrosas de diversos
cuerpos policiales de Estados Unidos. La creación de los equipos SWAT está especialmente ligada con el
Departamento de Policía de Los Ángeles y del entonces inspector Daryl F. Gates, el cual llegaría a ser jefe
del Departamento. A finales de los años 1960 se hizo necesario responder a situaciones de riesgo con rapidez
y contundencia, debido a recientes incidentes de gran violencia con civiles armados como el caso en 1966 de
un francotirador que disparaba indiscriminadamente desde una torre en Texas. Al principio el SWAT de Los
Ángeles se entrenaba bajo la supervisión del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, del cual sacaron la
mayor parte de sus tácticas y armamento, aunque teniendo que adaptarse a las necesidades de la policía para
que el lema "Salvar Vidas" prevalezca. El grupo táctico SWAT estaba ya reconocido como la fuerza de
tiempo completo para todas situaciones en el departamento de policía de Los Ángeles, tal fue así que otras
ciudades de Estados Unidos ya tenían su propio equipo SWAT, luego durante la década de los 80' agentes
del SWAT, los mejores, fueron enviados a países de Europa como Inglaterra, Alemania, Francia, España,
etc., para crear otros grupos de Elite en esos países, así se puede ver que surgieron otros grupos tácticos
como el GSG9 (Alemania), el GEO (España), el Grupo GEOF (Policía Federal Argentina), y otras fuerzas
tácticas
EL GSG 9 (antiguamente las siglas de Grenzschutzgruppe 9; Guardia Fronteriza, Grupo 9) es una unidad de
operaciones especiales contraterrorista de la Policía Federal alemana (Bundespolizei).
a).-Historia El GSG 9 se creó a raíz de la Masacre de Múnich de 1972 que puso de manifiesto la poca
efectividad de la policía tradicional en situaciones terroristas de toma de rehenes, es considerado actualmente
el mejor grupo antiterrorista del mundo.
b).- Primera intervención Su primera actuación tuvo lugar en octubre de 1977, un avión alemán de Deutsche
Lufthansa fue secuestrado por 4 terroristas árabes y obligado a aterrizar en Mogadiscio, Somalia. Los
intentos negociadores del gobierno alemán se frustraron al ser asesinado el piloto del aparato. Llegados a ese
punto, un equipo del GSG 9, que había volado desde Múnich por si la situación requería su intervención, se
puso en marcha. En ese hecho veinte hombres del GSG 9 entraron en acción, los francotiradores del equipo,
apostados en lugares estratégicos donde podían ver a través de sus mirillas telescópicas todo movimiento en
el avión, informaron que los cuatro terroristas (dos hombres y dos mujeres) se encontraban desperdigados
por el aparato. Para solucionar ese inconveniente estratégico, soldados somalíes provocaron un incendio a
unos 200 m en frente de la cabina. Los terroristas picaron el anzuelo, con los cuatro objetivos en la cabina
viendo el inesperado incendio, dos agentes de la SAS forzaron una entrada de emergencia y tiraron dentro de
la cabina varias granadas aturdidoras (Flashbang), dejando a los terroristas cegados y aturdidos, momento
que aprovecharon los GSG 9 para introducirse en el avión sin peligro de fuego enemigo. Una vez dentro, los
GSG 9 pusieron a prueba su entrenamiento y capacitación logrando evacuar a todos los rehenes, tres de los
terroristas murieron en el avión, una sobrevivió y pudo ser juzgada.
GIGN (FRANCIA):
Luego de los hechos y una vez realizadas las operaciones primarias para contener, asegurar y despejar la
zona, se conformará un Comité de Crisis, que estará integrado por:
a) Un (1) Presidente, en la persona del funcionario policial responsable de las decisiones indicadas en el
artículo anterior, conforme al nivel de complejidad del hecho.
b) Director de Operaciones Policiales D-3 (Encargado del perímetro externo e interno, dentro del incidente,
se encarga de conservar a todos los grupos de apoyo (ambulancia, Bomberos, Responsables de las empresas
prestadoras de servicios).
i) Asesor legal.
j) Responsables de la difusión ante los medios de prensa. El magistrado interventor será anoticiado de los
hechos y a su criterio podrá presentarse en el lugar y si así lo desea podrá formar parte del Comité de Crisis,
pero sólo como vocal.
5).- Explique los distintos perímetros desarrollados en clase que deben implementarse en una Crisis.
Primer perímetro de seguridad para establecer la “Zona de Control Absoluto”, está conformado por:
a) Inmuebles, vehículos de transporte o cualquier otra construcción que sea utilizada para albergar tanto a
rehenes como captores y donde estos últimos tengan contacto físico con los mismos.
El segundo perímetro o anillo de seguridad establece la “Zona de Control Relativo”, es la franja que rodea
la zona de control absoluto, se demarca basándose en la visión y alcance de la o las armas que se tenga desde
esta última. En la misma debe:
a) Permitir la observación clara del lugar donde se encuentran los captores y los rehenes.
b) Que se efectúen disparos certeros, cuando ello resultare necesario para salvar la vida de un rehén ante un
peligro de muerte inminente.
• Cintas.
• Vallas. . .
El tercer perímetro o anillo de seguridad conforma la “Zona Segura”, es el espacio circundante al segundo
perímetro de seguridad, donde se establece:
• Para su demarcación se utilizarán medios físicos adecuados (vallas, móviles y efectivos policiales,
etc.) teniendo como mínimo unos 100 metros desde el perímetro anterior.
6).- A que se denomina Primer Interventor en una Crisis y que debe hacer y no debe hacer.
PRIMER INTERVENTOR:
Se denomina así a la primera intervención policial que llega al lugar y adopta las primeras medidas en la
crisis. Dependiendo de qué tan acertadas sean las medidas adoptadas, será el resultado de la resolución de la
crisis. Todas las acciones que emprenda con posterioridad la policía, estarán basadas en las conductas que
haya tomado o no, el “Primer Respondedor”.
El “Primer Respondedor” será quién determinará - en gran parte - si las futuras acciones, a llevar a cabo por
la policía, serán una operación profesional bien organizada o por el contrario, se desarrollará una situación
ineficiente y de atropello
L ocalizar el incidente.-
A islar el incidente.-
C ontener el incidente.-
E valuar las acciones a seguir.-
RESPONDER
Solicitar apoyo.-
Requerir una persona con conocimiento en negociaciones.-
Proporcionar ayuda de emergencia (dentro de las posibilidades).-
Elaborar un plan limitado de evacuación.-
Elaborar un plan limitado de control de tránsito.-
Evitar exponerse inútilmente, hablar detrás de alguna construcción o elemento que le brinde
cobertura individual.-
De haber varios delincuentes, evitar hablar con todos, dirigiéndose solamente al quien determine
como “cabecilla”.-
Procurar en todo momento dejar hablar al sujeto sin interrumpirlo.-
Siempre que se tenga posibilidad minimizar el delito cometido.-
Procurar calmarlo y distraerlo, tratando de obtener información sobre cantidad de rehenes y estado
de salud de los mismos.-
Tomar nota de los requerimientos y necesidades.
Evitar darle órdenes al delincuente y nunca discutir con él.-
Evitar hacer concesiones y principalmente no suministrar armas adicionales, chalecos antibala o
elementos que puedan aumentar su potencial.-
7).- Explique con sus palabras que entiende por Localizar, Aislar y Contener.
Localizar: se refiere a identificar el lugar físico, donde se está desarrollando la crisis, puede ser una casa, un
edificio, un automóvil, etc.
Aislar: se refiere a evitar que otras personas lleguen a tomar contacto con el delincuente o con el lugar donde
se está llevando a cabo la crisis
Contener: Impedir que el lugar de la crisis se traslade a otro lugar distinto que pudiere agravar la misma. Por
ejemplo si el hecho se está desarrollando dentro de un automóvil, evitar que el delincuente ingrese a un
edificio donde pueda tener la posibilidad de tomar más rehenes