Está en la página 1de 3

¿Cuál es el interés de estudio de la psicobiología, y su importancia en la psicología como ciencia

que estudia la conducta y los procesos mentales?   

Esta disciplina analiza la influencia que tienen nuestros órganos y funciones biológicas en el
desarrollo de la conducta al mismo tiempo que intenta descifrar cómo ha evolucionado el
comportamiento animal a lo largo de la Historia.

Solemos pensar en la biología y la psicología como dos disciplinas totalmente independientes. Una
es una ciencia natural y la otra, una ciencia social. Una estudia cómo es la anatomía, fisiología y
evolución de los seres vivos y la otra, cómo nos comportamos y cómo reaccionamos ante los
estímulos. A priori, puede parecer que no están relacionadas.

Ante la necesidad mutua de ambas disciplinas nació la psicobiología, la cual es un rama de la


Psicología, lo que significa que su ámbito de estudio es el de la conducta humana. Sin embargo,
como su propio nombre indica, se relaciona estrechamente con la biología, por lo que pretende
entender el origen y desarrollo de este comportamiento teniendo en cuenta el papel que influye
nuestra fisiología, es decir, los órganos y procesos biológicos.

Gracias a distintos experimentos realizados por algunos de los científicos más relevantes de
sus respectivas épocas, empezamos a ver que el cerebro reaccionaba a los impulsos
eléctricos. Y que todo lo que ocurría en nuestro organismo era posible gracias a que el
cerebro era capaz de generar (y transmitir) señales nerviosas a lo largo y ancho del cuerpo.

Esto implicaba que todo lo que tenía que ver con nuestra conducta, personalidad y
emociones debía nacer inevitablemente también en el cerebro, nuestro centro de mandos.
Este descubrimiento hizo que todo lo que sabíamos de psicología tuviera que renovarse,
pues hasta ese momento, pese a los grandes avances en cuanto al estudio de los secretos de
la conducta humana, no sabíamos el origen ni de dónde venían nuestros pensamientos.

Pero ahora ya sí: del cerebro. Por ello, fue imprescindible fusionar biología y psicología en
una única disciplina, la psicobiología. Esta ciencia, pues, estudia cómo el sistema nervioso
influye en el desarrollo de nuestra conducta y personalidad.

Al cerrar la puerta, el dedo de María se ha quedado atascado. Teniendo en cuenta el circuito


reflejo simple ¿Cómo ocurriría el proceso neurobiológico del dolor en María?

Hay que resaltar que cualquier tipo de sufrimiento o dolor es natural e importante en nuestras
vidas ya que de esta forma aprendemos a tener prudencia ante estos y muchos que vendrán en el
futuro.

En función de los mecanismos neurofisiológicos que originan el dolor, se definen dos tipos
distintos, el nociceptivo y el neuropático. El dolor nociceptivo, también denominado dolor
“normal” o “fisiológico”, se produce como consecuencia de una lesión somática o visceral y
en la mayoría de individuos forma parte de la reacción normal frente a dicha lesión. El dolor
somático se origina por una lesión a nivel de la piel, los músculos, ligamentos,
articulaciones o huesos. Se caracteriza por ser un dolor bien localizado, circunscrito a la
zona dañada, y que no suele acompañarse de reacciones vegetativas (náuseas, vómitos,
diaforesis...).

Respecto a el dedo de María se encuentra unas células nerviosas que al ser "chocadas" o
"lastimadas" envían la información a las neuronas en un circuito neutral donde la sinapsis hace su
aparición mandando la información de aquel choque del dedo a dendritas neuronales, aquella
información es recibida y aceptada por el inicio del axón, que es un camino, que en el caso de
María, es relativamente corto , Ya que si tomamos la medida desde su dedo hasta la espina dorsal
de María fue menos de un metro, Ese camino que tomo la información en forma de corriente
toma el nombre de potencial de acción, que a través de la membrana de la célula nerviosa va por
todo el sistema nervioso, el dolor de María se originó en el botón axonico hasta donde termina el
axón donde allí se ejecutan los contactos sinápticos, este proceso químico toma el nombre de
transmisión sináptica.

¿Cuál es la importancia de los sistemas sensoriales en relación a las funciones del sistema
nervioso central?

Los sistemas sensoriales son conjuntos de órganos altamente especializados que permiten a los
organismos captar una amplia gama de señales provenientes del medio ambiente. Ello es
fundamental para que dichos organismos puedan adaptarse a ese medio.

Pero, para los organismos es igualmente fundamental recoger información desde su medio
interno con lo cual logran regular eficazmente su homeostasis. Para estos fines existen
igualmente sistemas de detectores que representan formas distintas de receptores, con una
organización morfofuncional diferente y que podemos llamar receptores sensitivos.
Ambos grupos grupos de receptores están ligados a sistemas sensoriales/sensitivos que presentan
un plan similar de organización funcional y ambos son capaces de transformar la energía de los
estímulos en lenguaje de información que manejan los organismos (señales químicas, potenciales
locales y propagados). Es decir, ambos grupos de receptores son capaces de transducir
información.

En cada sistema sensorial o sensitivo es fundamental la célula receptora. Es ella la célula


transductora, es decir, la que es capaz de traducir la energía del estímulo en señales reconocibles
y manejables (procesamiento de la información) por el organismo. Esas señales son transportadas
por vías nerviosas específicas (haces de axones) para cada modalidad sensorial hasta los centros
nerviosos. En estos, la llegada de esa información provoca la sensación y su posterior análisis,
por esos centros nerviosos, llevará a la percepción. La sensación y la percepción son entonces,
procesos íntimamente ligados a la función de los receptores.

También podría gustarte