Está en la página 1de 8

1. cuatro objetivos concretos que deben ser desarrollados.

Nombre y explique

cada uno de los objetivos de la educación cívica.

 Alfabetizar en política

La educación es necesariamente normativa. Su función no es sólo instruir o

transmitir unos conocimientos, sino integrar en una cultura que tiene

distintas dimensiones: una lengua, unas tradiciones, unas creencias, unas

actitudes, unas formas de vida.

Educar es, así, formar el carácter, en el sentido más extenso y total del

término: formar el carácter para que se cumpla un proceso de socialización

imprescindible, y formarlo para promover un mundo más civilizado, crítico

con los defectos del presente y comprometido con el proceso moral de las

estructuras y actitudes sociales.

A eso, a la formación del carácter, es a lo que los griegos llamaban "ética".

Valores éticos son los valores "sencillamente humanos", de eso se trata, de

recuperar el valor de la humanidad.

 Convivir
donde entran todos los valores relacionados con la convivencia cotidiana, el

respeto al otro, la consideración al que más sufre, la tolerancia, el

reconocimiento y la solidaridad

 Participar

que trata de enseñar a comprometerse con el bien común y que la

participación debe ser cultivada desde edades tempranas

 Ser responsables

la sociedad ha producido individuos que no sienten la obligación moral de

dar cuenta de sus actos ante nadie y que no se sienten deudores de los

beneficios que gozan.

Sobre la responsabilidad compartida entre la familia y la escuela, la autora

considera que ambas deberían hacer un esfuerzo común; así como la

ciudad, la administración y los medios de comunicación deben hacer un

esfuerzo colectivo por formar ciudadanos para la convivencia y el

compromiso con los demás, que importan mucho en lo común, como el

evitar la suciedad, el ruido, el vandalismo, la discriminación e impulsar los

valores básicos del respeto y la tolerancia democráticas.

Finalmente, la autora enfatiza en la educación para la ciudadanía como

teoría y como práctica, porque la idea de educación para la ciudadanía

responde a una serie de circunstancias críticas en el ámbito social y

pretende aportar elementos para que las personas puedan ser realmente

autónomas, con capacidad de discernimiento y de crítica; para la


consolidación de ideales éticos se requiere la voluntad política de cultivarlos

y un Estado democrático tiene la obligación de hacerlo.

2. ¿qué elementos se encuentran en Colombia que contribuyen a desarrollar

una pedagogía para la ciudadanía y qué situaciones no contribuyen en este

proceso de educación cívica?

Teniendo en cuenta la lectura de Victoria Camps, citada por Esponda (2007)

algunos de los elementos que se encuentran en Colombia y que contribuyen a

desarrollar una pedagogía para la ciudadanía es la educación Moral y se debe

resaltar el reconocimiento de conceptos teóricos y en la comprensión histórica

de la sociedad donde vivimos. Y las situaciones que deberán unirse o las que

no contribuyen son la formación de hábitos a través de las prácticas mismas

que llevamos a cabo dentro de la educación.

Es evidente que abordar la Educación para la ciudadanía significa hacer

referencia a aspectos filosóficos, éticos, políticos, educativos, sociológicos... Y

para ello contamos con la presencia de una mujer que aúna todos ellos.

Para mi concepto y haciendo referencia a la ética ciudadana puedo decir que

trata de la convivencia en las relaciones con el entorno, de los valores cívicos

en que se fundamenta la sociedad democrática (respeto, tolerancia,

solidaridad, justicia, igualdad, ayuda mutua, cooperación y cultura de la paz),

de la forma de abordar la convivencia y el conflicto en los grupos de


pertenencia (familia, centro escolar, amigos, localidad) y del ejercicio de los

derechos y deberes que corresponden a cada persona en el seno de esos

grupos, identificando la diversidad, rechazando la discriminación y valorando la

participación y sus cauces. Asimismo, desde el reconocimiento de la diversidad

cultural y religiosa presente en el entorno inmediato y asumiendo la igualdad

de todas las mujeres y hombres en cuanto a derechos y deberes, se puede

trabajar el respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al

propio y permite proporcionar elementos para identificar y rechazar situaciones

de marginación, discriminación e injusticia social.

3. ¿cuáles cree que serían las condiciones que deberían estar presentes en

nuestra sociedad colombiana para el cultivo de dichos valores relacionados

con el ejercicio de la ciudadanía plena?

La ética se dirige fundamentalmente a unir dos valores humanos que son

imprescindibles para vivir: la justicia y la felicidad. A fin de cuentas, la justicia es el

tipo de relaciones que entablamos unos con otros. Por ello, hay que adaptarla a

cada uno, porque no es lo mismo el niño, el adolescente o el adulto.

Todos nos debemos cosas unos a otros y tenemos una relación recíproca, por lo

que los vínculos que mantenemos entre nosotros tienen que ser justos, porque si

el vínculo es injusto, evidentemente hay una parte que se siente dañada o

lesionada, que quiere tomar venganza.


Ninguna sociedad puede funcionar si sus miembros no mantienen una actitud

ética, así como ningún país puede salir de las crisis que se le presentan si las

conductas antiéticas de sus ciudadanos y políticos proliferan con total impunidad.

Son múltiples, millones, los casos en los que la falta de ética ha sido la norma y en

los que las consecuencias son del máximo calibre. Es por eso, dice Adela Cortina,

por lo que la ética no solo sirve, sino que es una necesidad vital.

4. Defina el valor argumentando su respuesta. 2. ¿Considera que dicho valor

ha sido asumido por los miembros de nuestra sociedad? 3. ¿Cree que,

desde el ámbito educativo, se hace pedagogía para contextualizar y vivir el

valor en los jóvenes estudiantes de educación media y superior? Escoja 2

valores.

La libertad: Como conducta personal, la libertad se entiende en el sentido más

amplio y a la vez ingenuo. En el Anarquismo Puro, como aquella potestad de

hacer lo que se quiere, imposible por carecer de omnipotencia y por el respeto que

infunden los demás en su individualidad y en su conjunto. Con sentido más moral,

la libertad se circunscribe a hacer cuanto no daña a otro, con la imprecisión

consiguiente al daño y a la autoridad para apreciarlo. En aspecto más jurídico, la

libertad consiste en el derecho de hacer cuanto las leyes permiten y todo lo que no

prohíben.

¿Considera que dicho valor ha sido asumido por los miembros de nuestra

sociedad?
En una sociedad libre, la libertad es una tarea que plantea aspiraciones, tensiones

y riesgos, pero permite a las personas desarrollarse y sentirse protagonistas de

sus propios destinos. La libertad no implica actuar como se desee, sino que

encuentra su real sentido dentro de un marco ético. La determinación de los

límites de la libertad no puede provenir de la expresión de simples preferencias,

sean individuales o colectivas, sino de un proceso reflexivo que permite indagar en

la naturaleza y fin de las personas para encontrar el orden moral que le sirve de

referencia. Libertad y responsabilidad son inseparables.

¿Cree que, desde el ámbito educativo, se hace pedagogía para contextualizar y

vivir el valor en los jóvenes estudiantes de educación media y superior?

La educabilidad como capacidad del ser humano para ser educado, para

realizarse integralmente como persona, supone también la libertad como

capacidad de relación consigo mismo, con la realidad, con los hombres, en

definitiva, con la cultura, a la vez que crea nuevas formas de cultura y elabora

nuevas respuestas a los enigmas humanos, todo ello gracias a la libertad.

La igualdad: La igualdad se podría definir como el estado ideal de una sociedad,

en la cual los derechos y obligaciones sean para todos iguales. Que se apliquen

las mismas sanciones para todos. Si todas las personas cumplimos con la ley,

habrá una sociedad más justa y equitativa. Además todos tenemos los mismos

derechos de ser respetados como personas. La igualdad, como definición práctica,

podría ser: “ausencia de total discriminación entre los seres humanos, en lo que

respecta a sus derechos”. Pero considero que no basta con esto, sino que es un
tema mucho más amplio, y que abarca tantos factores, que puede, en muchos

casos, llegar a determinar nuestras vidas.

La noción de igualdad se desprende directamente de la unidad de naturaleza del

género humano y es inseparable de la dignidad esencial de la persona, frente a la

cual es incompatible toda situación que, por considerar superior a un determinado

grupo, conduzca a tratarlo con privilegio; o que, a la inversa, por considerarlo

inferior, lo trate con hostilidad o de cualquier forma lo discrimine del goce de

derechos que sí se reconocen a quienes no se consideran incursos en tal

situación de inferioridad. No es admisible crear diferencias de tratamiento entre

seres humanos que no se correspondan con su única e idéntica naturaleza

¿Considera que dicho valor ha sido asumido por los miembros de nuestra

sociedad?

En términos de derecho cuando se habla de igualdad, lo que se quiere decir es

que la ley no establece distinciones individuales respecto a aquellas personas de

similares características; ya que a todas ellas se les reconocen los mismos

derechos y las mismas posibilidades. Una consecuencia de esa igualdad ha sido

la abolición de la esclavitud y la supresión en muchas legislaciones, ya que no

desgraciadamente en todas, de los privilegios de nacimiento. Todas las personas

son iguales ante la ley, sin distinción de credos, razas, ideas, políticas, posición

económica. Este sentido de la igualdad, que ha constituido un ideal logrado a

través de muchos siglos y de muchas luchas, se está viendo contrariado en

tiempos modernos por teorías racistas, que quieren establecer discriminaciones

por razones de raza y de color, y por los sectarismos religiosos y políticos.


¿Cree que, desde el ámbito educativo, se hace pedagogía para contextualizar y

vivir el valor en los jóvenes estudiantes de educación media y superior?

Todos en cierta medida estamos de acuerdo en la escuela tiene un papel clave

para promover la equidad. Debido a que las personas excluidas del sistema

educativo también lo son de la inserción social y laboral; en las últimas décadas se

ha destacado que quienes no tienen una educación de calidad, no alcanzan la

plena ciudadanía, al estar impedidos para ejercer sus derechos y la participación

en los bienes sociales y culturales.

También podría gustarte