Está en la página 1de 2

NARRATIVA DEL SIGLO XX (I) EJE CRONOLÓGICO DE LA NARRATIVA ANTERIOR A LA

GUERRA CIVIL Primera mitad del siglo XX


MODERNISTAS
MODERNISMO (Europa, final del XIX) ESPERPENTO (Valle Inclán)
- Sus autores, que parten de un resentimiento contra su época, buscan nuevos
Movimiento general de la época (incluye a cauces de expresión alejados de los habituales, que asocian a la burguesía. - Deformación sistemática de la realidad en
la G.98) que recupera la angustia romántica forma caricaturesca para subrayar las
- Juan Ramón Jiménez define el Modernismo como un gran movimiento de contradicciones entre las conductas de la
tras demostrarse, a finales del XIX, los límites entusiasmo y libertad hacia la belleza. sociedad y los valores que ésta defiende.
del progreso. La frontera entre el
Modernismo y la G.98 es difusa; los NOVENTAYOCHISTAS - Esta técnica cae en lo grotesco porque
noventayochistas indagan, con un lenguaje - Reclaman medidas concretas (Despensa y escuela) para renovar el país: animaliza a los seres humanos; además,
mezcla realidad y pesadilla.
sobrio, en el origen de la crisis finisecular. son los regeneraciones (Giner de los Ríos, Ganivet, Joaquín Costa...)

2ª mitad del 1898 Principios 1914 Años 20 Años 30 Guerra Civil: Posguerra
s. XIX del s. XX 1936 - 1939

Esperpento
Confluencia de varias líneas narrativas: prolongación VANGUARDIAS EXILIO de
del realismo tradicional, del realismo-naturalismo, la AUTORES: Unamuno, NOVECENTISMO novelistas como
novela erótica, la novela regeneracionista y la ‘nueva
Azorín, Baroja y - Autores: Ramón
Maeztu. En menor medida,
Sus autores postulan Fco. Ayala,
novela’. En Espańa conviven dos tendencias: Gómez de la Serna y Ramón J.
Valle-Inclán y Antonio el cambio moral del
Benjamín Jarnés. Sender, Max
Machado (con una evolución individuo, que debe
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98 - Influencia de Ortega Aub y Rosa
ideológica y estética distinta tener una formación
y Gasset. Chacel
a los anteriores).
estética.

INNOVACIONES GENERACIÓN DEL 98


GENERACIÓN DEL 14 / NOVELA
- La narración se Hay dos etapas: la primera, de juventud, es luchadora, revolucionaria; la segunda, de madurez NOVECENTISTA
centra ahora en la idealista pero conservadora (Valle y A. Machado siguen la evolución contraria).
problemática del - Inicio: El comienzo del siglo XX asiste
héroe: por ello, la - Rasgos generacionales también al nacimiento de la G.14 o
6. Les preocupan los temas existenciales y religiosos;
1. Nacen entre 1864 (Unamuno) y 1875 interés por el ‘tema de Espańa’, esencializada en Novecentismo.
acción pierde peso
frente al discurso (el (Machado). Castilla. Actitud escéptica y pesimista. - Autores: Ramón Pérez de Ayala,
cómo se cuenta). 2. Al principio, actitud anti-burguesa pese a su Gabriel Miró y Ramón Gómez de la
7. Estilo: sobriedad y concisión; tiene más importancia
origen. Son autodidactas y críticos con el sistema Serna.
- Momentaneidad y la idea que su expresión. Es la versión más sobria y
educativo espańol.
fragmentarismo. concisa del Modernismo. - Objetivo: Estos escritores pretenden
3. Sin líder claro: influidos por Schopenhauer y
- Dramatización: el Nietzsche. También Cervantes, Larra, Quevedo... 8. Antirretoricismo. renovar las técnicas novelísticas y
narrador se diluye y 4. Citas comunes: homenaje a Baroja, Larra, etc. 9. Subjetivismo en todos los escritos, sobre todo en las poéticas de su tiempo. Emplean el
los personajes 5. Les une el desastre de 1898: la guerra sirve descripciones de paisajes (reflejan el ánimo del autor). lirismo, la ironía, el humor, el
hablan por sí como detonante para su desencanto. 10. Innovaciones narrativas: nivola y esperpento. intelectualismo o la deshumanización.
mismos (diálogos).
NARRATIVA DEL SIGLO XX (y II) EJE CRONOLÓGICO DE LA NARRATIVA POSTERIOR A LA
GUERRA CIVIL Segunda mitad del siglo XX

NOVELA EN LOS AŃOS 40


NOVELISTAS EN EL EXILIO DEL 75 A LA ACTUALIDAD
- N. nacionalista: los vencedores pasan de la exaltación inicial del belicismo - Predomina la diversidad de estilos: decae el gusto por
- Autores: Ramón J. Sender, Fco.
(familia y religión) al desencanto. Autores: Sandoval, García Serrano, Torrente. el experimentalismo y se recupera la importancia por
Ayala, Max Aub y Rosa Chacel.
- Temas: Espańa, la infancia, la - Realismo tradicional: estudia la vida de la burguesía y sus valores. La los elementos tradicionales (argumento, narración de
juventud, la guerra, el exilio, la novela sigue el esquema tradicional, con personajes de gran complejidad acciones, configuración del personaje).
recuperación de la realidad perdida. psicológica. Autores: Juan Antonio Zunzunegui, Ignacio Agustí. - Tendencias: novela experimentalista y discursiva (ańos
- Evolución diversa: van del realismo 80); histórica; erótica; de acción; de crónicas; realista.
- N. fantástica y humorística: recurre a la fantasía, el humor y la creación
tradicional al vanguardismo. - Autores: L. Mateo Díez, Javier Marías, Muńoz Molina.
de mundos imaginarios para huir de la realidad. Autor: Wenceslao F. Flores.
Guerra Civil: Años 40 Años 50 Años 60 Años 70 Actualidad
1936 - 1939 IMPORTANTE RENOVACIÓN FORMAL

VARIAS TENDENCIAS unidas por su REALISMO SOCIAL NOVELA DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
NARRATIVA
DEL EXILIO inspiración en la realidad. Temas: Guerra Coexisten varias EXPERIMENTAL Estética renovada, con
Civil y exaltación del falangismo. tendencias: Influencias de la narrativa
Realismo elementos fantásticos, míticos,
1 Novela nacionalista europea, norteamericana e
renovado; - realismo crítico
hispanoamericana. Estilo:
oníricos; realismo crítico y
enfoques 2. Realismo tradicional - realismo tradicional social; novela de la memoria,
ruptura del orden
simbólicos o - narrativa fantástica
3. Novela fantástica y humorística cronológico y tiempo psicológica, expresionista,
alegóricos - novela metafísica.
4. Tremendismo reducido neorrealista y costumbrista.

REALISMO SOCIAL ESTILO HASTA LOS AŃOS 50 ESTILO DESDE LOS AŃOS 60
TREMENDISMO
Continúa la tradición del realismo de los ańos 40 hasta - Punto de vista: único; - Punto de vista: múltiple
- Obra fundacional: La familia de principios de los ańos 60. Surge con La Colmena (Cela, desaparece el autor; narrador (perspectivismo); desaparece el
Pascual Duarte (1942), de Cela. omnisciente que no comenta; 3ª autor; 1ª, 2ª y 3ª persona.
1951) un grupo de novelistas que quiere mostrar la
- Tema: visión agria de los aspectos realidad espańola desde una conciencia ética y cívica persona; punto de vista único. - Contenido: atomización;
más míseros y brutales de la realidad, (censurada en la prensa). - Contenido: prima el argumento. incorpora géneros marginales.
representada con hechos - Estructura externa: secuencias,
- Temas: la pobreza; la alienación de los obreros; la - Estructura externa: capítulos.
desagradables, a veces repulsivos. párrafos; discurso interrumpido.
crítica a las clases altas; la ciudad y el campo. El - Estructura interna: lineal, clara.
- Estilo: Relato en primera persona - Estructra interna: no lineal.
protagonismo no es individual sino colectivo (el pueblo). - Tiempo: orden cronológ. lineal.
que combina la tradición del s. XIX y
- Estilo: se reduce el argumento; limitación de tiempo y - Personajes: prima el pj. coral; - Tiempo: caos (saltos continuos).
de la picaresca (estructura epistolar y
autobiografía). Hay otro narrador: el espacio. Enfoque objetivo y/o conductista. no hay protagonista. - Personajes: prima lo individual.
transcriptor. Visión temporal selectiva - Autores: Camilo José Cela, Ignacio Aldecoa, Fdez. - Técnicas: diálogo y descripción. - Técnicas: estilo indirecto libre.
y crudeza en el lenguaje. Santos, Sánchez Ferlosio, Ana María Matute, Martín - Estilo: claro, de crónica. - Estilo: lírico, híbrido, innovador.
Gaite, Caballero Bonald, Juan Goytisolo.

También podría gustarte