Está en la página 1de 13

Al humanista, traductor y maestfo

Miguel Angel Vega Cernuda

Pilar Martino Alba (ed.)

Juan A. Albaladejo Martínez (ed.)


Martha Puüdo (ed.)

1j,]'':--lll]r'fi
ÍNoICE
Todos los derechos reseryados. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido e1 diseño de
la cubierta, puede reproducirse o kansmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico. Prólogo
Cualquier loma de reproducción, distribución, commicación pública o t¡ansfomación de esta
obra solo puede ser realizada con 1a autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la Al humanista, tradactorl mde.Ífrl
ley. DirÍjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopir o esca-
near algún fragmento de esta obra (w.conlicencia.com; 91702 19 70 I 93 272 04 47)
Mrgue I Ánget Vega Cemuda
NI fi.--TINO ALBA, Pilar
ALBAI-ADEJ O, Juan Antonio
PULIDO, Martha 11-15

Prodttccién bibliogr,ifica de MA. Vega Cernuda 17-37

Aqaí conienqa nilesÍrl librl' ta libro... 39


@ Los autores
Madrid
Semblanza
Editorial DYKINSON, S.L.
(Jna ami¡tacl coml
Paefite entre do¡ oilla¡
Meléndez Valdés, 61 - 28015 Madrid RODRÍ GUE Z CI¡ÁVqZ, Iv An 41-46
Teléfono (+34) 915 442846 - (+34) 9 15442869
e-mail: ilfo@dykiason.com
http://M.dykinso¡.es Al traductor:
httpJ/ffi.dykiñsm.aom
Mtgue I Ángel Vega C ernuda, traducior
VALERO, Pino 47 -59
Diseño de portada:
@ Juan Martino Nales
jumartironales@ gmail.com

La Traducción1 su Hi¡taria: Viaje hacia el otrol lo otro


Manucrito de portada: sig. RB IV2000 @iblioteca de Palacio, Madrid) RUÍZ CASANOVA, 61-70
José Francisco

¿pwé habúa sido del nando si no bubieran exi¡tido


ISBN: 978-84-901 I'285-8 los hadactore¡?

Depósito Legal: M- 401 69 -20 12


mÁtovÁ,;ana 71-80

Consejo Editorial véase w.dykinson.com/quienessomos Dinámi ca¡ de I p ensarziento trada cto lógico en Co lornbia
PULIDO, Martha 81 -88

Preimpresión realizada por los autores

Impreso por:
Coimpress
clienies@coimpress.es
Al ttaductólogo: fI. Estudios de recepción ütetaria
Al historiador de la traducción: El afori:no austiaco en Erpaña: tradaccione¡ de
Karl Kraa s, Arth u r S c h n i t{ e r 1 Lu d»ig Wi ttge n s f e i n'
En el norubre del Key Los fradactaresl kxicógrafas
GARCÍA ATBERO, Javiet 223-238
Jran ci s c an o s e rp año Ie s
BUENO, Antonio 89-1 01 La «biblioteca» de Borges en Alemania
PÉREZBTÁzQIJEZ,Davtd 239-253
E sr i ¡ o re ¡ fra t! u d o rc s 1 ira d u c to re s e ¡ c i¡o re ¡ :

[Jn aspecto aluidado de la histoia literaria El teatro alemán en los escenarios e$añalu dude / 9J9:
PEGENAUTE, Luis 103-118 breue infonze de su ruePción
SERRANO BERTOS, Elena 255-270
Breue bi¡taia de la traducción en el Peni
SILVA-SANTISTEBAN, Ricardo 11,9-1,34 Henzann Ke¡ten: Der Moht von I(astilien - wenig

De Cresset a Martíne7Colomer o an (serio) bekannfes Verk eine¡ ha/buergessenen Autars


franci:cano
SÜSS,I{urt 271-281
tradu ciendo ana obra festiua
IAFARGA, Francisco 135-144

Haru¡ Carl A'rtruanns Übercetrytng du Lnst$iels Dame I(obo1d Al traductólogo: fil. Estudios críticos y cofltastivos
POCKL, §Tolfgang 145-154
Don Segundo Sombra.' análi¡i¡ mntrastiuo del original
La histoia de la tradacdón en España en el siglo XX: melodologíat e:paño/1 ¡a traducción alemana
de inuesttgarión, periodo: hisióricas, tipakgía de obra.r. ALBAI-ADEJ O MARTINEZ, J azn A' 283 298
NAVARRO DOMINGUEZ,Fernzndo 155-170
Eqloraciones estilí¡ticas en la tradttcción de

Li te ra / t ra ce n I ro a ne i ca n a
t

Al traductólogo: f. Teoía 299-312


y práctica de la traducciórl GAPPER, Sherry
Ü bersetV'ng
La preparación de la leclara guiada de an texta nafarial Ü ber eine friihe spnnisrh-deutsche
ELENA, Pilar 171-180 uom Beginn des 7 7. Jabrhandeft:.
NIESSNER, Dieter 3r3-322
El lradactor de poesia: entre la creación ilimitadal
ellnga de lapalabra
VALDI\T,\ PAZ_S OLDÁN, RosaTio A1frlólogo:
La atttotradacnón1 el IULMjIT Definición e indefnición: Algrnas diuergencias en el aso
BIANCO GARCÍA, PiIAT 191-203 del artículo entre el españo/1 el alernán
BAIZER, Berit 323-340
Atttotradztcción : enrEt 0 de tipo logía
SA\fTOYO, Julio César 205-222 La obra rienifico-médica de Hildegard uon Bingen: lestimonio¡
fem\rdnlt de ferminola¿ía cienlificn en /en¿aa uernáca/o
GARCÍA BRAVO, Paloma 341-352
Altenatiue l) bmetTangsfornen da Spaniuben Gentndium¡'
Eine uotgbicbende norphogntaktbcbe S tuilie d¿s Detttschert
uxd de¡ Sbani¡chert
ióppz-ca¡,rpos BoDINEAU, Rafael 3s3-359

AI humanista:
Ixtertextnaldad, internedialidad I tradacciór: A ptEósito
/e Turandot, Prinzessin von China de F- Scbiller
BALBUENATOREZANO, Carmen - 361.-372

Von d¿n Meistersingern 4n ParcÍil: Nehard IYagners


nalionale Hffi ung und Entttiuseh ttng
GIMBER,Amo 373-384

El Canino de Santiago alemán


PÉRBZ PARDo,Juan Pedro 385-404

Luyáu poetivhe md rhetori¡¡he Theoie


STROSETZKI, ChristoPh 405-419

Berufene Mittkr: Deal¡che Bofiehafer in Spanten


im Saad¿l der Zeit
§üEGENER, Henning 421-439

N tnaesto:
La tra&tcción arfi e ideas e¡téticas
d¿ teoría d¿l en
Max Klinget
«Malert¿ und Zeichnung» de
MARTINO ALBA, Pilat 4/.-1-460

10
Don Segundo Sombru:
anáüsis conttastivo del original español y su traducción alemana

Juan Antonio Albaladejo Martinez


Universidad de Alicante
Ja.albaladeio@aa.es

: Tras la pertinente contextuaLización histórico-literana de la novela objeto del pre-


s'enteuabajo, DansegundoSonbradeNcotdo Güi¡aldes,elartículo ana)iza,apartúdel conüas-
te del otiginal con su ttaducción alemana, las simütudes y difetencias z nivel formal, sobre
todo en lo tefetente al estilo y nivel expresivo. El estuüo se centta en la comparació¡ de los
rasgos más catacterísticos de Ia obta, que apuntan principalmente zlamezclz de lenguajes, y
en determinar los planteamientos estratégicos y las técnicas empleadas pot la traductota a la
hora de rectear eI texto. También se tncluye un análisis del aspecto üacrónico que tesulta del
envejecimiento parcial de1 texto metá. Finalmente, se realizan una serie de apuntes acerca del
gtado de efectividad de.[as soluciones aportadas por la üaductora.

Palabras clave: Ttaducción, fucardo Giüaldes, literatura gauchesca, dralecto, coloqüalidad,


üa,cronia,-

Don Segando Sombra:


contrasting aflalysis of the Spanish original and its Getman translation

Abstract: The current article analyzes the sryle and üngustic expression of the novel D¿r
- Segundo Sonbra by Ricardo Güira.ldes and compates them rvith üe tespective Features in the
German vetsion. To start ütlr, the novel .is placed in its historic and literary context. After
üat the study focuses on comparing the outstmüng characteristics of the source and target
text, mainly üe confluence of inualinguistic varieties. By contrasting the onginal Sparush text
and its German version we determi¡e ttle üanslation strategies as rvell as the techniques ap-
plied by the translator. Given the aging oF the translation we also discuss the aesüetic effect
of the üachronrc featutes ascertainable in the target text. Finally we anzlyze üe effectiveness
of the solutions adopted by the tmnslator when solving the key ttanslation problems.
Keywo¡ds: Translation, Ricardo Giiiraldes, gauchesca literature, d,ialect, colloqüalism,
diachtony.

1. Ricardo Giiüaldes

La novela Don Segtnclo Sambra de Ricatdo GiiLiraldes (1,886-1927), publicada


un año antes de la muerte de su autor, es "[...] n0,tllamente la noaela már repreuntatila de
la literatara gaucbeva, ¡ino una de las obra¡ más irportantr de toda la noaelí¡tica arneicana"
@ellini 1997: 440).

,)a?
AI-BAI-ADEJO MARTINEZ' Antotio Don Segaado Sombra: arálisis contrastito del onginal eEañol1 sa traduccidt alemana.
J uan

GiiLiraldes, nacido en Buenos Aires, proceüa de una familia argentina acomo-


dada que al año del nacimiento de fuca¡do se fue a vivir a París, donde e1 niño pasó en la que nos encofltramos con el lado oscuro del gaucho. Su obta más conocida,Juan
los primeros cuatro años de su vida. Después del regreso a Argentina, Ricardo altet- Moreira (i879), fue zdaptada para el teatro y el citco.
naba su lugar de testdencia entre Buenos Aires y la estancia de la famita, siruada en Poco apteciada en el siglo XD( debido a su rupturá con la tradición litetaria
San Antonio de Areco. El hecho de haber pasado parte de su vida en la pampa y que, de corte culto, la literatura gauchesca logró, ya en el siglo XX, el reconocimiento de la
por tanto, estuviera bien familiarizado con la vida y las costumbres de los gauchos crítica de la mano de Leopoldo Lugones (L-a guera gaacba, 1905; El pEador, 1.916).
expl-ica la fuerza. caiivadora de su relato. Otro factor que contribuyó a popúznzar estas peculares manifestaciones literarias
La influencia que Ftancia ejetció en e1 autor no se limitó solamente a las ex- fueton las sociedades, que desde principios del srglo XX surgieton en Buenos Aires y
periencias personales s.ino que tuvo también un gran impacto en su quehacer literario. sus alrededores y cuyos miembros (mayoritariamente inmigrantes) se vestian como
Los frecuentes viajes y estancias prolongadas en Europa fueron una constante a 1o gauchos, reproducían sus costumbres y orgarizaban asadas y payadas ((fr. Parkinson
largo de su vida y contribuyeton a conformar su concepción estética y estilo de escri- de Saz 1.978:34).
rura. Aunque practicó otros géneros litera¡ios (a poesía y los relatos), la fama no le
lleganahasta la pubücación de Don Segando Sontbra en julio d¿ 1926, ufl momento en 3. Novela regionalista: El gaucho convertido en figura mítica y símbolo
el que la gtave enfetmedad que padecía Gii,iraldes yahzbn hecho mella en el autor. Le de la argentinidad
llegó precisamente de Ia mano de la histotia de ese niño "guacho" cuyo viaje de for-
mación al lado de Don Segundo -la frgora prototípica del"cowbol" argentino- le lie- Según comenta Gálvez Acero (20081: 80), el regionalismo üterario suÍge en
y^tía corr-vertirse en un áuténtico "gaucho" de la pampa platense. Con esta novela Hispanoamérica como reacción al "clima espiritual" que se üve en la Europa conmo-
^
logró inmediatamente un rotundo éxito editorial. Tanto es así que la pdmera edición cronada por el cataclismo de la primera guerra mundial.La conftanza ciega en el ra-
del l-ibro (de 2000 ejemplares) se agotó a los 20 días de salir a la venta. La rápida rc- cionaüsmo así como el desarrollo técnico-científico, que iba a proporcionar las claves
cepción en otros polisistemas litetatios, a los que e1 texto fue traducido, es otra prue pata domilar e1 universo, se había truncado. Los vanguatdistas pusieron su mirada en
ba más de la gran acogida a nivel universal que ha logrado el texto. Asirnismo, la obra Élispanoamérica con sus culturas indígenas marcadas por elementos irracionales, por
ha sido objeto de numeiosas reediciones en lengr-ra original y se han tea[zado multi- 1o mágico-fantástico y lo mítico-legendario. Ese interés europeo llevó a los autores
tud de estudios de investigación sobre esta novela. hispanoamericanos a la introspección y a iateresarse por lo propio.
En relación con los autotes regionalistas se suman dos factores esenciales: el
2. La literatura gauchesca espíritu nacional (se cumple el primer centenario de la tndependencia) y el compromi-
so social (se ptoducen profundas transfo¡maciones sociales que generan numerosos
Los antecedentes de la literatura gauchesca se remontarl a Ia segunda mitad conflictos). La rarraúvt regionalista refleja dos f,naüdades: contribuir, por ufla parte,
del siglo XWII y A,lonso Ca¡rió de la Vandera con su lLqaillo de ciegot caminantes tlamodetntzación y corrección de los problemas sociales del propio país y, por otra
(1775), un libto de viajes que se hace eco de ias costumbres de los habitantes de 1a parte, fomentar el desarrollo de una identidad nacional y contirrental. Gálvez Aceto
pampa. El género dominante de esta manifestación literaria, la poesía gauchesca, co- (20081: 81) indica que esa .intencionalidad se encuentra en todas las novelas regionalis-
menzó desatrollarse a partst de los años veinte del siglo XIX. En esos inicios se
a. tas de la época, entre ellas en la de Güralde§ "[...J la integracidn del gaorho que Ciiiraldes
situa el uruguayo Bartolomé Hidalgo (Cielins beroicos, Diákgu patiótins). Destacan proplile er Don Segttndo Sombra, no solo ¡ocial ¡ino tambián idenitaia, como solación ante la
asimismo los autores Hilario Ascasubt (Santos Vega o Las nellilos de k Fkr), Estanislao poibk pérdida de identidatl nacional (por la matiua inmigmción)1 la nece¡idad de estimular a los
del Campo (Faaoo) y Antonio D. Lussich (Lns tru gauchos oientales). La culminación ganaderos, en lot que u cifraba elfaturo de la nación."
del género de la poesía gauchesca se consuma col Marlín Fieno Q872) y La uaelta de Con su novela, Giiiraldes le erigió a la ftg:ua del gaucho argentino un monu-
Martfu Fierro (1879), procedentes de la pluma de José Hernández. Posteriormente, la mento l-iterario con el que 1o inmortalizó para siempte. Curiosamente, e1 texto apare-
literatura gauchesca coritenza a extendetse a otros géneros literarios: "El gaaclto, puu, ció en un momento histórico en eI que eI gaucho como tipo social ya había dejado de
enpeló a rcr representado en aerso, laego paté a la nouelal al caento,l de allí al teatro" pat1<tn- existir a causa de los ptofundos cambios que había expedmentado Argentiaa. En una
son de Saz 1,978 33). Logra especial notoriedad la nove[stica de Eduardo Gutiérrez primera fase, los gauchos habían deiado atrás su vida übre de ataduras para
convertitse en peones: 'As land an »hich gaatchos bad preuioas! raamed free was claimed b1 or

284 285
Don Segtndo Sombra: análi¡is contrasiao del oiginal espan-ol1 su traducción alenana.
AIIAI-AD EJ O MARTINE Z, J m n A a to nio

awarded to ci\ dwellers, estancias were formed »biclt reqaired ¡killed men to work tbem. In tbe
teclltd half 0f the nineteefltl) cenlutl, therefore, gaacbor were begtnning to change their independ.ent 4. Estructura naffativa: Viaie y formación
nomarlir eistence Ío tbat oJ a rancb-band' @eardsell, 1973:2). Ei vallado y Ia parcelación
de 1o que antes habían sido vastas extensiones de tierras abiertas no sólo supuso un Fabio Cácetes, un joven estanciero que en los úlúmos años se ha convertido
cambio en ia forma de explotación ganaden sino que, con la necesidad de alimentar a en un hombte de mundo, recuerda su vida y escribe sus memotias reviviendo 1as
una población creciente a raíz de la fuerte inmigración, sobte todo procedente de etapas más significativas de su corta existenciá. El relato de Don Segtndo Sonbra co-
Italia, se produjo una reconversión parcral de la pampa en derras de labranza. Los mfe¡za cuando e1 protagonista tiene catorce años y vive, désde los siete (cuando fuera
avances técnicos @arcos frigoríficos) y los cambios socio-ecoriómicos contribuyeron apartado del lado de su madre), con sus supuestas tías. Abocado a una existencia
a Ia disolución de los gauchos como grupo social y, con ello, de su culrura. callejeta", decide escapar e iniciar una nueva vida gracias al encuentro con Don Segun-
Esta se basaba en 7a palabra otal, de ahí que no contara corl una literatura es- do Sombra, un afamado gaucho. Los próximos cinco años los pasa al lado de sú mde¡-
crita. Se expresaba a través de la música, del baile, del cuento y del recitado tro y amigo que lo instruye no sólo en la profesión de vaquero y domador sino que
(Qfr.Beardsell 1,973:2). Un rasgo -y no es eI único- que permite establecer un parale- contribuye de forma decisiva aIa formación como persona del joven Fabio. El chico
lismo entre la literatura gauchesca y la litetatuta dialectal európea es el de la ar¡toría:\a se conviefte en un auténtico gaucho, asimilando los valores idiosi¡crásicos proPios de
Iiteratura dedicada alavida y las costumbres de los gauchos suele proceder de escdto- su grupo. La muerte dei padre, un conocido estanciero que lega su nombre y posesio-
res no gauchov "[...] lo¡ aatore¡ de literatara gaucbesca no fueron, en la inmen¡a maloria de los nes al hijo ilegítimo, supore para Fabio el final abrupto y no deseado de la vida ta1 y
casos gattchos, sino bambru de cittdad con niuele¡ de edacación ma1 uariados aanqae ltafica confzndi- como la había conocido hasta ahora. Convertido en rico heredero y con la ayuda de
bles con los prototlpicos de los gauchos de la pampa" (nama 1987: XI;. Estos escdtores oca- sus tutores (entre ellos Don Segundo Sombra, que 1o acompaña tres años más en esta
sionales "asamieron a conciencia el ofcio de ucntor, paralelo al Erc les seruía de gan@án" @tma otra et^p^ vital antes de regresar de nuevo ala pampa), Fabio completa su proceso de
1987: X!. Con ello ¡ecuerdan alos Volksscbiftsteller o escritores del pueblo del perio- formación, sin perder la esencia del gaucho que lleva dentro de sÍ.
do Biedenaeier ((fr. I(otrlschmidt 1982: 204), en su mayoría cometciantes y funciona- El proceso de formación de Fabio se ardcula a través de una serie de episo-
tios. dios, estructurados en capítulos, que se desarrollan a 1o largo de la vida nómada gau-
La decisión de dingirse a ,,rn determinado pirbüco, de escasa hstrr-rcción, y la chesca, marcada por el viaje. El telato muestta una estrllctura citcular: el ptotagonista
volunt¿d de establecet un elevado grado de coherencia entre el mensaje üterario y el sale de San Antonio de Areco, se Llne a Don Segundo Sombra J¡ 1o acompaña a lo
destinatario llevó a los poetas gauchescos a escribir en esti-lo hunilis, rcsaltando así 1a - -- largo de ci¡co años en los que se conüerte, material y espiritualmente, en gaucho,
modestia de su empresa (no trataban de competir con la [teratura considerada seria). para regresar de nuevo a1 punto de parrida con el fln de completar su educación. Va-
Creaton la ilusión de que se trataba de una üteratura escrita por gauchos para gauchos rios investigadores han resaltado, acertadamente, los numerosos rasgos característicos
sobre gauchos, en la que se hablaba de la vida, costumbres y problemas de este grupo que permiten clasif,car la novela de Güra.ldes como ejemplo paradsgmáttco del bi/-
social, enmarcándolo todo en urlas situaciones úpicas y empleando su mismo socio- dangsromant-. el viaje como eje nartaiivo, \a orgzrización episódica y la evolución física,
Iecto'. "Gauchesca literaktre start¡ with a lettered intellecttal writing a paem (or otherpiece of litera- espLritual y moral del protagonista.
nrre), imitating tbe gar/chl diakct and portrEinggancho cbaracters, for an illitera* gaacho audience"
(irgo 2008:284). 5. Aspectos forrnales: estilo y lenguaje
identificación "gaucho = argefltino" con la que el primero se
Se establece Ia
constituye en arquetipo del segundo. La idealiz.ación de los antiguos vaqueros de 1a Rómulo Cosse analiza en Cdtica lalinoameicanavarios aspectos de la novela de
pampa, de su vida, de sus costumbres y 1a asociación de valores positivos con su figu- Giriraldes. Así, por ejemplo, aI preguntarse por qué se decidió por un narrador en
r^haceí que se convieftan en modelo de 1a argentinidad que permite el desarrollo de primeta persona en lugar de1 modelo clásico en tercera, llega a Ia conciusión de que
una identidad nacional. La adopción de esta mitologíaargentsna por parte de los in- esta elección viene motivada no por el miedo a una posible contaminación del mundo
migrantes fue la base para tntegrar plenamente a los recién llegados en el proyecto gauchesco de Ia novela con la "personalidad literaria" de1 ptopio autor (ta1 y como
nacional. A través de la literatura, los gauchos son elevados a cttegona de héroes
modernos, su mundo rcaI -ya fenecido- resurge de 1as cenizas y adquiere un carácter
I Cf.Peñz-Zerpa (2012). Dellepime (1990: 54): "Don Segrndo u, ez uerdad, la nowla de un aprendilaJe, m
espirirual y una trascendencia ahistórica.
bildungsroman".

¿óo 287
Don Segundo Sombra: análisi¡ cottra¡tiua del aigiul e$añol1 su tradarción alcmana-
AItsAI*ADEJO MARTINEZ' J aan Antanío

había sugetido Amado Alonso, aPoyándose eri afumáciones de Güiraldes), sino pot eI
esa misma fun-
intento de tf^z^r 1a figura de Don Segundo de tal forma que diera como resultado gna Gemeine, Frobe tJer Mandart rneiden will' $aeger, 1964: 29). Precisamente
poesía en dia.lecto alemánico en lugat de
personalidad "biplanar", el personaie "debía quedar en ilnd <o/ttt inexplorada por el análi¡i¡ ción educativa que 11evó a Hebel a escriblr su
meflos en p^fl-e, los escritores de la gauchesca a
sicológin" (Cosse 1982: 99). Esa i¡determi¡ación que rodea a Don Segundo, ese per- empleaf el alemán estándar 1levó, al
^
marrecer parciaLmente en Ia sombra (como ya sugiere su ProPio nombre), contribuye a dÁoru sus poemas en eI lenguaie dialectal ProPio de sus protagorustas,- tal y. como se
con{igurar "una figuta mítica, misteriosa, casi sobrenatural" (Cosse 1982: 99). Don J.rp...rd. de 1^s prlabrrs
de"Hétnández Z++¡, "lJn libro duhnado a despertar la
1llCS,
in*)tgencia l ,l oro, o la /ectura en una población casi pnmztiua, a
seruir de prouechoso recreo,
Segundo emerge a partir de 1ás impresiones que evoca en el nairador v que l1evan a
han leído, debe ajustarse ertiúa-
este a describklo en estos térmi¡os: "Me paretiá haber uista unJantasma, ttna tombra, a/go arql* ArlasJatigasas tdreas) a rnillares de pers,nds qr.relatzát
interprefnt sts sentimientos
qtepasal e¡ más ana idea que an ser; algo que me afrala con lafieqa de an remanso, cttla bondu- ninte a /os rrirl rorru*bru de e¡as misnos lerlores, rendir ¡ns idea¡ e

io"
(Gijiraldes 1.9732:36). su lenguaje, en sasfrases más usuales, en silÍ0t7aa más general, arlnqlte se2¿^incare¡ta".
ra sorbe la corrienÍe del en Ttismo
El aná[sis de ia ]iterarura gauchesca ha demosttado que e1 elemento lingilsu- Con e1 argomáá d. 1, verosimrlitud jusufican la estrategia de reptoducir flelmente el
lenguale no
co se constituye en e1 rasgo más caractenzador de esta manifestación [teraria, más lenguaje á.1o, p.rsorruies y, en consecuencia, la heterodoxia de usar un
que 1a temática elegida: "It que diyide las aguas es la lengaal ellá u, atísticamenle, elementa litetatio efl literatura.
más clasifcador qte /os asilntol' (Rama 1982: XX!. La peculiaridad en la codificación Sinembatgo,nosedebeconfunr]irellenguajedialectaldelavidafezlConel
dei lenguaje üterario y la decisión de 1os escritores de oPtar Pof una aproximación que puedan.-p1.1 los autores en el mundo ficcional (por más que los ptopios escrr-
yedsta a la hota de elabotar sus textos ya sehabia converiido en Progrzma de obüga- á.., ,rí 1o afumen): efl Primer lugat, hay que tener en cueflta los ptoblemas de trans-
en el
do cumplrmiento, hcluso antes de que José Hettández así 1o estableciera en el próIo- cripción y ln, .orrrrbrdus pérdidas q"e .onllt"' 1a i¡ttoducción de1 elemento oral
go de l a ruelta d¿ NIartín Fierro,la segunda parte de 1a obra considetada Ia "BibLia" de .ódigo .ictito y, en segunrlo l,rgar,ie producen irtemediablemente tfansfofma-ciones
en Giüral-
l^ltt rnur^ gauchesca: "Los personaJes co/ocado¡ en eJcen(t debeian bablar en sa /engtnje pertt debido a le rntervención arúsdá del autor. A1 igual que en Hebel, también
des se observz una estedzación del lengua]e clialectal: "t..1 kinÍención 0pr7Pó:;to
del
lidrl propio, con vr originalidad, st gracial sus defeúos natutrales, porque de$oladas de ese ropEe
¡a cará¡ler típico [. .]" $lernátdez 1995:245)- Esa mrsma idea se attlor de e/aborar an lengurye ¿lle 7ta eftt la lengta real (en ningtrno de /os da¡ niuelet).sino alra que)
lo ¡eian igaalmente de
desprende de 1as palabras de Güiraldes criando erpüca 1o que ha motivado su estilo al propó:ito grorrnl,li idinl4nrión 1 esfilila.ción, diera- la tltstón de tn ttttnrlo en el que ert
fe/
'rea/¡ild
de esctitura: "Enrcrrado eil //fi Pcrtznq¿ qtre no nte ptrntitia uo/carme en é/ ¡itto cott nzrcha pru- i habhb¡t de otraJorntd'(Gá1vez Acero 20082: 104)'
dencio, rue he uisto rfenado en rtis deseo¡ de pe'fecsionar la etqresián [.-.i. Habzera rehecho rada Lardenuficaciónque,Conlos,.rños,sefueestableciendoentrelaLiteratura
MpiÍtlil, perl be qaeido conseruar/es e/ tono del personaje que escribe" (Güraldes, citado según gauchesca y 1a nación n.g.Átirru también se reproduce en el ámbito Lirigliístico: el uso
Beatdsell 1'973: 1.2 L3';. á. ,n l.r-rgrrj" d.istinto ,l d. I^ üteratuta convencional se lnterPreta como signo de
El hecho de que 1os autores, al renunciar a la lengua estáfldar culta, se decr- .,na indep".náencia lingüística que va en paralelo con la ir-rdependencia que el país
una dt
dieran i¡tencionadamente por utilizar un lenguale considetado no Propio de1 d.isc,-rrso obruvo Jo, 1o go".r" áe I.rdep"nd".rcir. Co' el1o, la obra ltteratia adquiere
ltterario ((ú. §klovski 1971: 16) supr.lso una ruptufa en lo estéuco con 1¿ tradición mensión poLítica, superando Por tanto 1a metamente estéucá'
previa que, además, rePücaba 1a ruptura efl el ámb1to políuco que se había producido
raiz de Ia guerra de Independencia. En concteto, los autotes de ia gauchesca imitan 5.1. Rasgos llrrgüísticos de1 lenguaje gauchesco en la novela de Güraldes
^
e1 üalecto rutal rioplantense (1a llamada "lengua de los gauchos")-Pa:m' darle verosr
militud a 1a composición, marcada pot 1a presencia de lenguajes muy clispates que En primet 1ugat, hay que aclarar que el habla gauchesca suele estat.adscrita'
proceden de un mismo personaie, Cüiraldes consLruye un marco narradvo que permi- básicamente, a las partes diiogad^s, mienu^s que el telato a catgo del
naffador oscila
te justificat esa heterogeneidad estilística. efltfe ufl lenguaje Áá, o ,,,..roi.reutral y un lenguaie literado culto que puede adquirir
Se observa, nuevamente, una coiflcidencia con la [teratura dialectal ufl cierto toáo poéu.o. Algunos investigadotes resaltan la irnitación no siempre con-
a los
(centro)europea tal y como 1a practicó, en concreto, Johann Petet Hel¡el: "Au¡ Hebels sistente de1 lenguaje dialeáal por pafte de G¡rraldes a Ia hc¡ra de cara"cterizu
inconsistencia no sef
¡YoÉen spricht der aufkláreische Volkse@eher, der an eine Veredlung des einfaclten Volku attJ personajes ((t Parkinson de Saz 1978: 55). Esa aPzrente Pafece
'i*ot.,rri^riu íirlo q,... el autor operó, intencionadamente, cambios en el lenguaie del
siit/icbem und ristbeti¡cben Gebiet glaubt, wo1a die Mmdandithtung ein Werkryrg darstellen ¡o/1.
Das ist neben dem á:thefischen ReiT dtr Mundart, der pruktische Grund dafiir' daf er das narrador y de tos personaies para eviter una üferencieción puramente naturalista:

289
288
AltsAl-"4DEJO A,L4RTINEZ, Dan Segundo Sombra: análisi¡ contrastiuo del arigira/ espan-ol1 su tradacción aleruana-
J aan Antonio

"[..J ,t notoia la preocapación de Giiiralde¡ por na separar nitidamente lo: dos código:
de la no»ela, el del nanador, que úiliqa an lenga@e calfo 1 poático [...J 1 el de los gauúos, Siguiendo 1a tendencia rn yotit^tl^ en el polisistema germano, 1a trzductora
lti/i7an an lenguqe popalarl raral' (G.zJvez Acero 20082: 102). empleó principalmente extranjerizante. Esa aproximación estratégica se
un"a estrategia
Sirva de ejemplo e1 siguiente ftagmento de la novela para mostrar el Defc.ibe a üavés de una serie de ptocedimientos y técflicas
de traducción apl-icadas efl
del autor de teflejar el habla dialectal de los gauchos en la lengua esctita: Entre ..r.i..rtru e1 uso de numerosos préstamos de voces de I¿
Iii.*," meta. ellos se
en eI texto. De esta lotma se
lengua origirral paf rccüpefaf 1os culturemas Ptesentes
- Vos le hasluido'e/pueb/0. .oririg". ína cierta amb]ientación hispana, teforzada por los nombres ProPios, 1as
Nodigas nada, hennanito, mirá qae me comprometris. fórmulas de tratamiento y 1os topónimos.
- ¿Te comprotueto? ¡puá trala!...1 ¿uah'a trabr/ar? Ollerich recurre tanto a préstamos transPaJentes, que no requlelen fllnguna
explicitación paÍ^ asegútat la comprensión Por Parte de1 lector meta, como también
- de no? a
¿Y
.. dak agaa alpetiso... Mirá, al/i uiene el mEordomo. Ejem-
- Güeno. préstamos opacos, cuyo significaáo seaclara" mediante notas a pie de página.
que la
Esperamos que zn inglít acriollado lkgara basta n0r0tr0r)L despuás del sa/udo, bice mipedi- pto, d. présiamos opacos iomo "SangÁa"z son fiel teflejo de1 momento en e1
do.
vetsión Laducrda .nltó en el polisistema li.terado de 1a cultura meta, de la üstancia
- No tengo trabEo que dar-d/o b@ando del caballo. que flos separa de la épocz en^cuestión y de la evolución que se ha ido pro-duciendo
- Enlonces, ¿me da pemiso pa comer? En seguidita despuás me uo1. po.t.rio.-..tte. Lo que en aquel efltonces (1934) aúln era una Yoz oP^ca ("Sangría')
- ¿P'adónde ua¡ a ir? ie ha convertido hoy día en un coflcepto perfectamente üansparente en_ e1 alemán
re-
- P'al/á -contestá e¡ürando la mano al a7ar. actual, que ya no ha de ser aclarado. A conti¡uación Presentamos un cuadro que
El ing/áJ me ruiró can una ¡anrisa bonachona. los dos tipos de que se tegistran en el texto
.og. ,r-r-u p"qoeñ, muestra de Pféstemos
- ¿Sos bien mandao? alemán:
- Sí, señor.
- ¿U:fé lo conoce, Colo? Préstamos trailsPdr€ fi le Prti s tam o s fr o trafrs|drentes Notas a bie de bápina
- Algo, Don Jereniar (Güiraldes 19732: 47)
Curdras, 7 1 Cuadra = 100 Nletet
6. Don Segundo Sombra en alernán Centavos. 7
Gurcho, T Bastard
6.1. Planteamiento estratégico Don.7
Est:nzir, 8
La obra principal del autor vio 1a 1uz en versión alemana (BedÍn: Bruno Cas- Peso. 11
sirer) tan sólo ocho años después de la pubücación de1 texto español de la mano de la GrinEos. 12
traductora Hedrvig O1lerich. A 1o largo de los años, 1a novela ha sido reeütada en Poncho,13
varias ocasiones (CJr Reichardt 1969: 78-80): Ber[n: Deutsche Buch-Gemeinschaft, Alnaroatas- 14 Hanfschuhe
1935; Zarich: Manesse, 1952; Berhn: Rütten & Loening, 1966; Berln: Aufbau-Verlag Ranchos- 1 5
Berlin und \{/eimar, 1973 (reedición en 1998, Berlín: Aufbau Tb); Múnich: Deutscher Señotes.16
Teschenbuch Verlag, 1077. Chambergo Im allgemeinen brertkremPiget
Hut des Gauchos.
Junto cori 1a traducción "clástco," de Hedwig Ollerich Qa que más difusión ha
logrado), existe una seguflda versión a c^tgo de Hans-Jórg Burmester (Ber1ín: Vetlag Chiripá Veites Beinkleid
Sans"Iía.20 Rorwetn, mit V:sser und Zucker
Neues Leben, 1979) con ilustraciones de Ralf-Jürgen Lehman¡. Incluso se elaboró
una versión adaptada para e1 púbJico juvenil basada en Ia yersión meta de O)lerich (Icb
itt nit defi Gauchos, Viena/ Heidelberg: Carl Ueberteuter, 1934, con varias reeücio- 2 El diccionrio IYahig Deatscbu Wij¡erbrch fecoge esta palabra española y ia deFme rsi "(I.n Spmien
nes), lo que viene a reforzx la percepción de este relato como ejemplo de novela de beliebtes) Getránk aus-leicht gezuckertem Rotwein mit Orangensaft [spm', eigd "Aderlass"; zv rangre
formaclón y, por tanto, de modelo para 1os jóvenes. "Blut"l".

,on 291
alemana.
,41,BAI-4DEJ) MARTÍNEZ, J uan Antonio Don Segtntlo Sorubra: análisis cantrastito del oiginal espaíial1 stt traducción

Nachkomme aus der


bméitcadel sut), mientras qte
"Indianef'se suele feservaf, prefetentemente, para los
Verbindung von Zambo und Note6'
nativos de América del
Indianerin oder Zambo und
Indianer.
Eienve]ecimientonatufaldeltextometa(concasiochentaañosdeantigüe-
dad) refixtza, g'ru.in acumuladá por e1 paso del tiempo (y por tanto de
^lapáúrra
tont poético-elevado que cafacte..iz a uno de 1os discutsos
Landarbeiter, det monaüch forá, irrrolorrária), e1
q". ya la traductora de fon¡a iritencionada habio, dzdo
ol"r.rr,., en el origrnal y
^1
:;;;ri;" e., sr rísión'(.1"rá. otu perspectiva sincrónica)' Las huellas de esz dia-
lengua: e1 léxrco, el morfológi-
Silbernes Tmkróhtchen der .ráoí^ ...orrdrria se registran en üsátos-niveles de la
voces que hoy resultan anticuadas, como es el caso
Matetdnker co y sintáctico. Así se encuentran
del ¿dverbio "bernach" (Gúira1des, 19131:7)'
También^PuÍececonciertafrecuenciaunamafcadiacrónicahabitualanivel
morfológico, 1,
-piá forma sintética delKonjunktiu 11 d" los verbos irregulares: pot eiem-
Asirnismo, l^ tn^d,cto- mantiene los símiles ügados a1 medio original en lugar de (Giiriraldes 19731:95),"be¡trinde" (Güiraldes 1'9731:231)"'sate"
,":'7'nirrle" (Gli-
adaptarlos a Ia c,ltura meta, auflque e1Io contribuya a ger\etat cierta opacidad que Frente a esta práctica típica de
ialdes 1973r: %6) o "ai;ge'(Giriraldes 19731:237).
puede dificultar Ia tecepción por parre del lector: "Die Galkta war hartwie ern pfeúep .1 ,1".-ir, actual tiende a sustituit esas fotmas sencillas por la
p.Aoa., ante.otes,
Ja b I al;.s Quebrachohol z [. . J' (G waldes, 1. 97 31 : 123)t.
.
variante arrÑica Qa períftasis "wilrde * infinitivo")'
En otros casos, sin embargo, se introducen en la traducción voces de ia cul- Otr-o..r-q*e.imprimecaráclerdiacrónicoaltexto'eflestecasoanivel
tura meta en calidad de eqüvalentes funcionales, conlraffestando parcralmente la los sustantivos mascuLi-
sintáctico, es la antigua desinencia "-e" del dativo slngular de
tendencia exttz'fljetizante "ITir riÍten eine belebte strape hinaaf and iiber den Haupelatl, paulatina de este rasgo Lingüístico a 1o latgo de ia se-
nos y neutros. La desapadción -XX
uorbei an einer win4fgen FJrche, und sapen bei einen Ausscbank ab, m aún algunos restos en ciertas colocaclones muy
einen Frühschoppen+ grrrá^ mitrd de1 siglo 1q".dn"
de1 códigc
Vt finken" (Güraldes 19731: 101)s La palabrt Fnihschoppen, aunque designe una acti- I.roigo,lr, .o-o .r,r",,7 un)i,,¡ permite concluir un cierto envejecimienro
vidad no exclusiva de la culruta germanohablante, sí cuente con ufla serie de connota- de e]emplos de esta marca-
l:lgülsrico del texto meta. En é1 ie localiza toda una serie
ciones estrechamente irgadas a1 medio alemán y que abren una cierta brecha respectó Tage" (Güraldes, 19731: 51)"'an Rande" (Gn,a1des i9731: 53)
.ió"n, tales c.c¡.,,o'. "am
de1 otiginal. o " Vt Pferde" (Gr-rraldes 19131:79').
A-1 tnigo "nrrtigro", resr-rltado de 1a distancia temporal entre odginzl y texto
6.2. Aspecto diacrónico del texto meta meta, se ...-o,"n 1, hori deese tono cu1to, el de tegistro elevado Eiemplos de
g..t.ro,
241 o "herniedi' (Giiir'al
A la hora de znzlvzar una traducción, el estado de la lengua es otro factor a este ripo de matcación son:""Obliegenhe;ten" (Gik^des 19731:
tener efi cuenta. LIna mzfca que informa de 1a diacronía del presente texto meta es el des 19731:216).
empleo del significante "Indianel' para los habitantes nativos de América. Aunque no
sea incorrecto (pues es la voz que traücionalmente se había usado para referitse a 1os 6.3. Contrastes lingr'üsucos: lengua]e Poét1co vs' lenguaje coloquial
nativos americanos en general), hoy en día el uso ha cambiado y los traductores de LanoveladeGiriraldesmuestfaunaciettaheterogeneidadlirrgiistlcamotiva-
literarura hispanoamericana suelen emplear ia voz hispana "Indio" para referirse es- ,,doble natural eza del narradof-Pfotagonista" (Dellepiane 1990: 57) a la que
da pot 1a
pecíficamente a 1os nativos de los territorios hispanoamericanos (Amédca central y daba Don l-tandro, los
este mismo alude en el texto: "Baste decii que la edtcasión que me
en lo que
librosl algunos uiajes a B,enos Airu con Rruchi,Jueron transfomtándome exteiormente
I Güiraldes 127): " lt a modos de uidal encontrara un
(797 32: galleta era czmo PorÍe de qrc bracbo 1 gitaba a la cbancho caardo le metíaruo¡ el cuhi ,, lhíni, honbí, a,rlto. [...] Auwlue n0 me negrffd las nueuos
//a" .

aEl diccionrio Wahrig (2003) defi¡e así el concepto de Frühtchappen: "K.leine¡ @efu gueltiger) Trunk ia
Ca¡tlaa¡ am Vomitta!'. 6lbíden:,,Inrlianer (Jreintohrer uon Arteika (auper du Eskiruot)". "Irulio: rpanirhe BeTeil:rungfir ruittel' und
s Güiraldes (19732: 1'09): "Tonando ara calle pobloda, pasaruos por la pla7a
frerte a ta igluia petisa,1 not baJamos : iidan ei kanische I ndiane /'
.

er tta/mac,ir a ]sacer /a maiiard'. 7 Se trata de1 modo subjetivo coo ei que se expresa la inealidad'

292 293
AI-BAI-ADEJO MARTÍI,IEZ, Jaan Antania Don Segnndo Sombra: análisi¡ contrasüuo del oiginal eslañol1 su traducción alemana.

acerbo ga$o en ni Erendi4/e nental, algo inadEtadol burann me quedaba del pa¡ado', (GiJi
des,1.9732: 222). El resultado de ese desdoblamiento del narrador es'1, pres.n.i,
estilo de escritura particular hace acto de presencia a ttavés de soluciones individuales.
disti¡rtos tipos de lenguaje fuertemenre üferenciados.
Metodológicamente, la traductora üata de captar el sentido y la estética global y recrea
El narrador, cuando adopta su personalidad actua.l, recurte a un
los pasajes con cierta libertad en lugar de atenerse esclavamente a la expresión exacta
preferentemente culto (aunque inco¡pore de forma natural algunos giros gauc
del original, algo que se puede comprobat fácilmente en el citado pasaie.
con te,,dencia.a-ufl rono poético-elevado (este se justificada p"itrs .,inloi.tíaes
rarias" que confiesa tener, fr..Güitaldes 19732:222). Sin embargo, .rr.rdo se mere; sufirpa a/canqar stt saerte. An-
Pobrecilo Dolores, que no erperaba las penas que debín
la piel del chico aprendiz y sin cultura transforma su nivel erpiesivo para ajustado
a s:raa e¡ el dutino del hombre. Nudes enpelaia el camino si le mo¡traran lo qae b espe'
ese estado de evolución anterior
ra. (Gütaldes 1.9732: 706).
El discurso poético -Lugones aflrmó que Don segando sombra eru un .,poema Anner Dolores! Er abnte nicht, was fiir l-,eiden er nach i.iber¡tehen lilu¡rte, arzt 4w seinem
en episodios" (cfr. Harss 1983: xe- se acenrúa en los u.ltimos capítr:los d"i libro, Gliick 4a gelangen. Ja, das i¡t de¡ Men¡then Scbick¡al! Keiner pürde ¡ich anf den lVeg
cuando el nanador vuelve a su estado actual de hombre ct-Jtivado: ¿Ba¡o ei tacto macben, wefln nan ihrzt aorber ryigfe, wa¡ ihn eraarlet (Giüaldes 19731: 98).
de
su mano ruda, recibí un mandato de silencio. Tristeza eru cobardia!,8 (Güiraldes
79732: 223). En el siguiente fragmento se percibe esa poeticidad i¡cluso .r, 1u
fo.-" Además de las {iguras retóricas, Ollerich también tecurfe rasgos sintácdcos
^
de estructurar y presentar 1a prosa: alahora de generat un estilo elevado. Así introduce inversiones en el orden sintagmá-
*Ja, du ¡¡l des Mensch.t 5.1¡.¡.¿lr" (Güi-
tico tespecto de la vatiante automafizada:
como un d/r?)o qile ¡e encaentra cLr, 1,//1 rel?taflsL, daba atertatl me sentíaprofundo, ileno raldes 19731: 98). La varia¡te¡o marcada mosftaría el siguiente otden sintáctico:'J4
de ana pxada quietad. da¡ i¡t das Schicksal des Menschen".
fuIe can¡á de bablarl de remouerme el alma. Callé sn rato /argo. Si se contrastan los dos párrafos en los que se inserta esta frase, el del original
Mi compan-ero ¡e babía domido. N@or. Ahí uraba ra nocbe, de qaien rzte sentía inagen. y el de la traducción, se percibe un cierto desajuste a nivel microtextual:
Monrrue 1/t1 rnto. . .
Frente a las marcas coloquiales del texto de partida (<pa, ansina, naides>),
Hasta qtre la ralta de hqde la atrara, uinie ra a ttyear»te a ro rtrryo de /os pciryados (Güi- que tesponden perlectamente al habla del gaucho Don Segundo Sombra, flos encon-
raldes 19732:21,9)" tramos en la versión alemana un lenguaje estándar, incluso con cierto tono poético
'*-(ieforzado por la rnversió¡ <NIen¡cb Scbtcksal> y la forma sintéuca del Konjankilu II
lYie eia F/np, der sicb sfaut, fiihlk ich n;ch ief nnd uo// uon einer ¡cbueren Rtthe.
: /
S.cltuphrh wurde icb u ntiide, 7n rerlen tmd Ái, die Seele aafluwiiblen. l-ange Zert schaneg
del verbo Teigen), provocando en la versión meta un distanciamiento en cuanto al
Id1. registro del lengr-raje utüzado en el original. A pesar de estas i¡consistencias, Ia tra-
Da tyar ruein Gefahrte eingeschlafen. (Jn so bes¡er! ducción logra recreat, en términos genetales, con más aciertos que desaciertos la
Die Natht war m nicb; die Nacbt, alscreren Abbild ich mich
firbhe. snrben...
compleja mezcla de lenguajes diferentes.
l%eile ¡terben!
fiir dne
El aspecto Iingüstico central que caracteriza la novela de Güiraldes, y Por ex-
Bi¡ der bcbt¡trahl der Morgenrdte an¡ wied¿r die Aagen tensión atodala üteratura gauchesca, es la marcación del habla de sus protagorustas.
ffien wiirde (Güraldes
A la hora de recrear las peculiaridades lingüsticas, Ollerich, sin embargo, lleva a cabo
1,9731:236).
un desplazamiento: Eiende a sustinrit la variedad dia.lectal doplatense por un registro
La traductora capta perfectamente el carácter poético del pasaie y emplea coloquial alemán. Para ello tecurre, preferentemente, a marcas léxicas (palabras y
-
fórmulas, tales como las figuras retódcas de repetición, por ejemplo, .n l,Die N^.ht fraseologismos), sintácticas (tales como las estructuras elípticas) y a rasgos articulato-
war m mich; die Nacht.. ." o en "Sterben. .. rios (elisiones y contracciones). No hay una mimesis natüalista sino una aproxima-
fiir eine tffeile sterbenli para proporcionar
al texto meta esa misma esencia presente en el texto de partida. Lo qo.i.áoesüu el ción funcional. Veamos ¡lgunos ejemplos que permitan .ilusuar Ia praxis uaslativa de
aná1isis compar¿tivo es que ollerich, lejos de set invisible, está siendo original, Olletich:
su

8 Giiftaldes (19731:240): "Mit vinen krafwtkn H¡indednrck e@fng icb da¡ Gebo¡ de¡ Scbaeigent.
Traungkeit itt
Feighil'. 9 La vriante ¡euttal seria: Ja, da¡ i¡t das Schicksal des Menschen

294 295
Don Segundo Sombra: análisi¡ contrasliua del aigina/ espaioll st tradurión alemana'
ALBALAD EJ O MARTINE Z, J a an A nto n i o

esPecialmente de. Ios que


r' Parúendo de los rasgos característicos de la novela'
"Vamoh'a uer lo qtte decís "Na, wirwol'nma) sehen, uas Marca aticulato¡i¿. 'l
¿ .r"1" y lo" ltttgo'jt' emPleados Por el autor argentino' se ha podi-
," .;r.r^l-ñ" al
cuanda el recao te dentre a lonjiar dt ugst, wena der Sattel dir da: <woll'n> ( . i"oár,r,u. que el texto meta
m"uestra .,., gtrdo d. fid.lidrd importante resPecto
las nalgal' (Güiraldes, 1 9732: Sitzfleisch 7,erruiirbl'. Marcas léxicas: que también se observari diferencias sustanciales El otiginal con-
., I;"irrrt. a pesar de
s8) (Güraldes, 1,973\:41) dialogadas' con ufl
<ma1> (partícuh 11
L"? Ji*'*"ie colJqutai de los gauchos, reflejado er las pártes
modal), <Sitz- basculz erltre un lenguaje estándar con
i
'r"h;'d.I ;;;i;d"' .; Primera pásona que y diastrático y un lenguai€ de tono
tzráctet diatópico
"Paro floriarse enlre el animala- "Immer milten Twischen den . Mafca articulatotia: jt
.i-.u, t¿*i.^, y fraseolágicas d'e
de discursos a
je. Tenía and gdrzdilta camo Vieh berangeb iipf,' ne S dmme ('ne, 'n,> .o.o.o. La versión ,l,riurrn de Ollerich busca recuperar es^
^,Jr1aTgafna
(aféresis) de coloquialidad' una Patte' y de marcas que
tronpab líneal delepacá, dele wie'n Militci*onpeter rnd hier [^"uri. L, introducción de marcas Por
pa1á, les gntaba" (Giiiraldes, 'n Scb/ag und dort'n Stop and ai texto meta ese aire poético'
^spk^L^Proporcionar una PersPecuva
19732:69). im m e r ge s cb i e n" (Güira.ldes, La traductora recrea Ios lenguaies üspares, no siempre desde
t"[o', ni''et glob't' Esto afecta sobre todo al 1en-
microtextual, peto sí, a grandes ' más lli'ma la atención es la sustitución de1
v t0nmtga... 1...J 1\0
efrt te "O Sollst mit mir kommenl" o Eüpsis Gujeto) guaje coloquial. L, trr.rrfo,-ación"que
bace. Te tah'a ir acostambran- [...] "Macht nichts, O wirst dialectorioplatensePofulllenguajecoloquialalemán,diatópicamenteflomafcado,
las
to' ello se pietden' irremediablemente'
/o" (Giiiraldes 197 32: 77).
;;;;" ,. árrs.rib. á. fot,,u 'ñt"tátit^'
dich dran gewóhnen"
rasgos'
(Güiraldes 19131:63).
á.-otu.io.t., diatópicas ügadas a esa variedad, Pero se Preservan'.a grandes
"¿Pasiando? ", pregrxtaba - 'Tm VorbeiAortnen?", fragte en buena medida' los conttastes
Neutralización (se las con¡otaciorr., d. ripo áasttático' Se mantienen'
Vakna. Vakno. eli¡ni¡a Ia marca-
irrtrolingiísti.os y con 1"' ton"otaciones relacionadas con el nivel expresivo'
-'l'da, señor. Me dleron q¡ae - 'TJan, Señor. NIan bat nir crón) "1lo
aqú babia ilndsJsgtlas Pd Latraducciónprovoc¿unaimpresiónsimilaraladeltextodepartida,eunque
de una aptoximación más bien [bre'
eqtihlt, dap hier einige Stuter
domarl que rclé eslaba mu1 qr¡areiten ind md Sie ry en ocasiones se registran soluciones irodotto
de un aleiamiento
ourpao". besrhaftigt wriren". Do, t"rrd"rr.io, qoi d. entiada poCrí'n iaterpretatse conlo signo
el efecto.contlnrio:
- "¿No guta dentrar a la coci - 'Wollen Sie nicbt in die Kiicbe de la obra origirial, tienen, en t'oÉ"'o opil-rón, iustamente
' novela y a1 mismo tlemPo "U:tl:l
acent-
na?". konnen?" eleva e1 nivel lxpresivo de las partes dialogadas de la
un distanciamiento de
úa e1 tono cr-rlto del nartadorroi Aunque tio, sit' duda'
- "Cieno". (Güitaldes 19732: - "Cat". (GniralLdes 1973t:32) ptoduce
50) larealidadLirrgüísticadeloriginal(entérmirrosabsolutos),noesmenosvefdádque
en térmi¡os relativos'
guarda aproxiÁadamente las ástancias efltre los lengr-rajes
Una crítica que se 1e puede fofmular a la traductora es que no haya ap[cado,
en la versión oJernana, la solución elegida respecto de1 tratamiento de la marcación Bibliografia
Sonbra Oxford: Pergamon Ptess'
lingüística de fotma sistemática (con independencia de Ios recursos lingr-rísncos). BEARDSELL, P. R. (1973). «Inttoductioru> En Dan Segunda

No obstante, en conjurito Ollerich logra transmitir efectos sirrrilares a los que 1-24.
evoca 1a flovela de Güraldes en su versión española, aunque más matizados, efl con
BELLINI, G. 0997). Nte»a bistoia ¿le la literattra bispanoamerirana Madrid:
Castaüa'
sonaflcia con la reconversiófl de la variedad dialectal del discurso directo hacia un
Vetzcrtrzzr\ '
registro coioqüal. COSSE, R. (1982). Ciica Iatinaaneicana'Xtltpa: Universidad

DELLEPL\NE,Á.e.1tloo;<<lnttoducciónbiográficaycrítica».EnDonSegundo.9ombra.
7. Conclusiones Madrid: Editorial Castaltz, 7 -7 9'

El análisis conttastivo que hemos llevado a cabo en e1 presente estudio per-


mite establecer uflá serie de conclusiones respecto de 1a relación entre e1 texto original l0Puedequeestofespondaaununiversa]delatraducción,asabetelimpulsoimato(einconsciente)de
de Güiraldes y Ia vetsión afemana de Hedwig Ol1erich. 1o, t rdr.tor.s de "*.¡ot-" e1 odginal (Cfr' Leq;' 1969:71)'

297
AL-BAI-ADEJO tvLAk'liNEZ, Juan Anra nio

GAI-VEZ ACERO, M. (2008,). «La narariva regionaüst»>. En Barrera, T. (coord). Hitoria


la literatara hispaflaameritana. Tomo III. Madrid: Cáteáta,79-84.

Gi\f-VEZ ACERO, M. (2008). «Ricardo Güiraldes». En Bartem, T. (cootd.). Llistoria tle


li teratura lti.r? an oafl e ri ca n d. Tomo IIl. Madrid: Cátedm, 99- 1 06.

GÚIR{LDE§, R (19731). Da¡ Bach uaa Gazoho Sonbra. Berlin: Aufbau-Verlag Berlin
rüfeimar. Traducción de Hedwig Ollerich.
GÜIRAIDES, R (19731- Don Segzndo Sombra. Axfotd: Petgamon Press.
i-lARSS, L. (1983). «Ptosas y poemas de Gúitaldes». En Güralcles, R. I)oa Seguntlo Sanbra:
Prasat 1 poentas. f atacas: Brblioteca Ayacucho, IX-)C(XIV.
IIERNÁNDEZ,l. (1995). «Cuaüo palabras de co¡versación con los lectores». En ilernández,
losé. Ia u*lta deM¿rlín Furo. htrp/f elecaoneubio.sec¡.gov.a¡li¡dex2.htrn,243-247.

JAÉGER, IvI (1964). Theorien der Mrudartdtcbtang. Strdien ry Anspmch and Fanktian. Tubingr
Tübinger Veteinigung fiir Volkskunde E.V. Tübingen Schloss.
I(OHLSCHLtrDT, §í (1982). Cucltich¡e de¡ Deztschen l.it¿ratur. Vorn Jrngen Dentschland bis qm
N ¿tura lis m as. Stuttgat: Reclam.
LE\ff, l.('1969). D;e literarisebe lJberretqung. Theoie einer klüWtfitng, Fránclort clel ]vlerro /
Bonn: A¡hcnáum Verlag.
PARI«NSON DE SAZ, S. (1978). "Inrr<>ducción". En Giiiraldes, R. Don Segtnda Sot¡tbra.
Nladrid: Cátedra, 11-ó0-
PIiÑA-ZEzu)A, C. A. (2012). «De A]cmania a Lati¡ormérica; revisiones respecro a h bi/dtng1,
bihlnngsi"onan>. ll¿¡'*ta de Edmaciónl Desan-ollo, N'20, 53 59.
RAlvfA, Á 6tl87¡. «Prólogo». En W.AA. Poesia gatcbcsra. Caracas: Bil¡[oteca Ayacucho, IX-
XLYIII.
REICI-{ARDT, D, (1969). I-ateitamenkanische Aatorea. Uteratarhxikan rnd Bibtia.qraphie
de a lsclt en Ü b e rx t(tt ogt r. Tubrnga: H. Erdlrrann.
§i<f OV§Xf , V. (1 97 1). S ab re la pro sa literaria. Bxcelona: Planera.

TRIGO, A. (2008). <<The Gaucho and the Gauchesca». En [¿5¡¡6-§lrren, S. (ed.) z1 companian
to l.aün Ameican /iterature and cultare. Oxford: Blackwell Pubüshing, 279-292.
\]/AIIRIG-BURFEIND, R. (2003). Wahig - Dezt¡cbes Wri¡erbath. Gütersloh / München,
§Tissen Media Verlag GmbH.

298

También podría gustarte