Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
GNOSEOLOGÍA
SEGUNDO CUATRIMESTRE 2020
HORACIO BANEGA
CLASE 11

LA CLASE ES UNA GUÍA DE OTROS TEXTOS DE GIDDENS PARA QUE PUEDAN


COMPLEMENTAR EL ESTUDIO DE LO QUE FIGURA EN EL PROGRAMA COMO
OBLIGATORIO.

1.-Las Nuevas Reglas del Método Sociológico

1.-En el Capítulo 1, Algunas Escuelas de Teoría Social y Filosofía, Giddens, luego


de exponer las ventajas y desventajas de las teorías de Schutz, Garfinkel, Winch,
Habermas, Apel y Gadamer, concluye que los problemas no resueltos por ellas
incluyen: el obrar y la caracterización de la acción; la comunicación y el análisis
hermenéutico; la explicación de la acción en un marco metodológico
sociológico. A eso pretende dirigir el resto del libro. Sugiero que este capítulo lo
estudien de memoria. Lo pregunto casi siempre en el Final Presencial.

2.-Obrar, identificaciones de actos e intención comunicativa. Los filósofos


poswittgensteinianos no se ocuparon de las estructuras sociales ni por el
desarrollo y cambios institucionales. En la bibliografía sobre la filosofía de la
acción hay que separar y distinguir la formulación de los siguientes problemas:
elaboración del concepto de acción o de obrar; las conexiones entre el concepto
de acción y el concepto de intención/ propósito; la caracterización / identificación
de los tipos de actos; la significación de las razones y los motivos en relación con
el obrar; y la naturaleza de los actos comunicativos.

3.-Obrar, actuar. Problema de Weber y Winch de distinguir movimientos de


acciones. La unidad de análisis de la acción será la persona, el agente.
Definición de acción: la corriente de intervenciones causales reales o
contempladas de seres corpóreos en el proceso corriente de sucesos-en-el-
mundo. Obrar – Praxis – Prácticas humanas. Se justificará lo que se acepta: una
persona podría haber actuado de otro modo, con el objetivo de debilitar la
coerción de Durkheim.

4.-Intención, deliberación, proyecto. Intención se refiere a la práctica cotidiana,


deliberación a proyectos de largo plazo. Las formas más mundanas de la vida
cotidiana son intencionales (salar la comida, poner azúcar al café). No aceptará,
como Weber, que esta conducta no puede ser deliberada. Pero no hay que
asimilar intenciones y proyectos a acción consciente con un objetivo. La conducta
cotidiana es más bien pre-reflexiva. Por su parte, deliberación supone
conocimiento, un acto deliberado: cualquier acto del que un agente sepa (crea)
que puede esperar que manifieste una cualidad o resultado particular y en el cual
este conocimiento sea utilizado por el actor con el fin de producir esta cualidad o
este resultado.

5.-El acto deliberado no implica que: a.-el agente tenga un saber proposicional ni
que tal saber sea válido; b.-la deliberación no se limita a la acción humana; c.-
la deliberación no se limita a aplicar procesos aprendidos, ya que hay procesos
aprendidos como los reflejos condicionados, que no implican deliberación.

6.-Dislocación entre obrar y deliberación se explicita de dos maneras: a.-ciertos


agentes logran lo que quieren pero no por su obrar; b.-ciertos actos intencionales
producen series de consecuencias, que se pueden legítimamente considerar
como productos de los agentes, pero que ellos, de hecho, no quisieron lograr.
El primer caso es un caso de `suerte´ casual. El segundo caso es `de gran
interés para la teoría social´ (100). Consecuencias no intencionales de actos
intencionales adoptan formas diversas. Ej: el evento buscado no se logra y la
conducta del agente produce otro resultado, ya sea por error en el
conocimiento aplicado o por equivocarse en la evaluación de las circunstancias
que parecían exigir ese conocimiento, y no otro. Efecto acordeón, esto es,
producir involuntariamente una consecuencia no buscada, no es lo mismo que la
jerarquización de objetivos: entrelazamiento recíproco de diferentes objetivos y
proyectos.

7.-Identificación de actos. Se contrapone a la noción clásica de identificar la


acción humana como acción provista de sentido. Porque la inteligibilidad de la
naturaleza también se logra por la construcción de marcos de sentido que
proporcionan esquemas comprensivos por los cuales la experiencia cotidiana
de la naturaleza se asimila y controla. La diferencia entre el mundo social y
el mundo natural es que el primero se construye a sí mismo como `provisto
de sentido´. La vida social se produce por sus actores en función de su activa
constitución y reconstitución de marcos de sentido, por medio de los cuales
organizan su experiencia. Los esquemas conceptuales de las Ciencias Sociales
presentan una hermenéutica doble: penetrar y captar los marcos de sentido que
intervienen en la producción de la vida social por los actores legos y reconstruirlos
en los nuevos marcos de sentido que intervienen en esquemas técnicos
conceptuales. Otra diferencia es que el saber técnico se incorpora a la materia
de análisis, pudiendo alterar su contexto de aplicación, mientras que la naturaleza
permanece indiferente al saber de la ciencia natural.

8.-Identificar la acción o el acto involucra todos los problemas mencionados


en el inicio. Cualquier descripción podría ser adecuada para cualquier acción.
Pero es precisamente una de las sutiles habilidades que el lego domina como
rutina característica de su participación en la interacción cotidiana es saber
seleccionar cuál es la descripción correcta.

9.-Racionalización de la acción. El contenido deliberado de la acción cotidiana


consiste en la `regulación´ continua y lograda de su propia actividad por el actor.
La actividad vital de una persona consiste en una corriente continua de actividad
intencional en interacción con otros y con el mundo natural. Un acto deliberado
o la identificación de un acto se logran reflexivamente. Porque es posible
que los agentes humanos regulen sus actividades como varios flujos
convergentes, es posible jerarquizar propósitos (Schutz). Esto también vale para
las `razones´, y por eso hablará de racionalización de la acción como resultado
de una regulación reflexiva de la conducta del agente.

10.-Conducta deliberada se definió como la aplicación de un saber para garantizar


resultados, eventos o cualidades. Indagar por la racionalización de tal
conducta es indagar por 1) la conexión lógica entre diversas formas de
actos o proyectos deliberados, y por 2) la `fundamentación técnica´ del
saber que se aplica como `medio´ en actos deliberados para asegurar
resultados particulares.

11.-La necesidad de un relato causal sobre el agente se afirma dogmáticamente.


La causalidad del agente involucra: a.-conexión necesaria entre causas y efectos,
y b.-idea de eficacia causal. La acción es causada por una regulación reflexiva
que el agente hace de sus intenciones en relación con sus necesidades y con
su apreciación de las demandas del entorno proporciona una explicación
suficiente de la libertad de la conducta. En consecuencia contrapone
`causalidad de agentes´ a `causalidad de eventos´. El determinismo en
Ciencias Sociales involucra la `causalidad de eventos´.

12.-Intención comunicativa: un acto comunicativo es uno en que el designio del


actor es pasar información a otros. La `información´ no es necesariamente
proposicional. Con Schtuz, Garfinkel y Grice, pone de relieve el papel del saber
mutuo, justamente para poder comprender qué se quiso comunicar en cada acto
de habla, y que se supone en toda interacción social.

Capítulo 3 La producción y reproducción de la vida social

1.-Durkheim et al: el mundo social se distingue del mundo natural por su


coerción moral (normatividad). La acción se considera como conducta orientada
hacia normas o hacia convenciones. El análisis se puede orientar hacia los motivos
del actor o hacia las normas como propiedades colectivas. Problema de Durkheim
y Parsons en relación al conflicto de intereses: existe en tanto un orden social
no es capaz de coordinar los propósitos de los diversos miembros de una
colectividad con la integración de patrones de valor en un consenso
internamente simétrico. El conflicto solo es un choque entre propósitos
individuales y los intereses de la colectividad. Giddens insiste en leer el problema
del orden de Parsons como antítesis del caos.

2.-De Marx considera el concepto de producción. Así: “la producción o


constitución de la sociedad es un logro diestro de sus miembros, pero tal que no
ocurre en condiciones que estén enteramente dentro de su intención o
comprensión. La clave para entender el orden social […] no está en la
`interiorización de los valores´, sino en las relaciones cambiantes entre la
producción y la reproducción de la vida social por sus actores constituyentes.
Pero toda reproducción es necesariamente producción.” (127) El lenguaje es
el elemento de las actividades humanas prácticas.

3.-Las condiciones que corresponden a la reproducción de estructuras de


interacción: a.- destrezas constitutivas de los agentes; b.-racionalización de
estas destrezas como formas de obrar; c.-aspectos de escenarios de interacción
que promueven y permiten el ejercicio de tales capacidades, analizables como
elementos de motivación, y d.-dualidad de estructura.

4.-El lenguaje ejemplifica algunos aspectos de la vida social: bajo su aspecto de


producción de actos de habla, a.-implica una destreza; b.-se usa para crear
sentido; c.-es hecho por el hablante, pero sin tener conciencia de cómo lo
hace. Bajo su aspecto de medio de comunicación en interacción implica, a.-el
uso de esquemas interpretativos para comprender el sentido y la referencia;
b.-la constitución de un sentido como logro intersubjetivo de entendimiento
mutuo en un intercambio continuo, y c.-uso de indicios contextuales para
constituir el escenario posible de interacción. Bajo su aspecto de estructura, el
lenguaje no es propiedad de nadie, y sólo se puede pensar como
característico de una comunidad de hablantes, y que se reproduce
generativamente a partir de reglas que usan los hablantes, y no de modo
mecánico. La vida social se puede considerar como un conjunto de prácticas
reproducidas.

5.-Estas prácticas se pueden analizar desde el punto de vista de su constitución


como una serie de actos producidos por actores; como formas constitutivas de
interacción y comunicación con sentido, y, como estructuras constitutivas que
pertenecen a colectividades. Por su parte, la producción de interacción tiene
tres elementos fundamentales: se constituye como provista de sentido, se
constituye como un orden moral, y se constituye como la operación de relaciones
de poder.

6.-La producción de sentido en y por el lenguaje es, siempre, contexto-


dependiente [círculo hermenéutico de Gadamer]. Lo que permite al agente
saber en qué contexto está es el saber mutuo que se sostiene en forma de
esquemas interpretativos que crean y promueven contextos de comunicación. Son
reglas generativas para recibir la fuerza ilocucionaria de las emisiones
lingüísticas. El saber mutuo es el conocimiento del mundo de la vida de Schutz
y Luckmann, puesto que comparte sus propiedades.

7.-Orden moral. Todas las normas son constrictivas y habilitantes. Las normas
forman parte de la clase de las reglas, pero no son sinónimas. La interacción como
un orden moral significa la actualización de derechos y la imposición de
obligaciones. Una forma en que la producción de un orden normativo se verifica
en relación estrecha con la producción de sentido es que la transgresión resulta
potencialmente negociable y el modo en que se la defina afecta a las sanciones
a las que puede estar sujeta.

8.-Poder. La acción está lógicamente relacionada con la noción de poder.


`Poder´ denota capacidad transformadora de la acción humana. Marx: es el
elemento clave de la noción de praxis. a.-Denota capacidades, no sólo
actualidades, por más que el poder sólo se reconozca en su actualidad. b.-Poder
y conflicto se relacionan contingentemente. Poder es un predicado relacional,
propiedad de la interacción. c.-El concepto de interés está conectado con el
conflicto y la solidaridad. El poder es un aspecto de toda forma de interacción
humana, mientras que la división de intereses no. d.-No se infiere que toda
división de intereses se pueda superar en toda sociedad real.

9.- Conectará este análisis del poder a la producción de sentido en una


interacción. La elaboración reflexiva de marcos de sentido experimenta
desequilibrios característicos en relación con la posesión de poder. Lo que es
la `realidad social´ está en relación inmediata con la distribución de poder.

10.-Racionalización y reflexividad. ¿En qué sentido la `reserva de conocimiento


a mano´ que los agentes usan para constituir a la misma sociedad que es objeto
de análisis es corregible a la luz de la investigación y la teoría sociológica? La
conducta puede ser opaca para los propios actores respecto de los motivos, y
respecto de las propiedades estructurales de los conjuntos sociales. Estructura:
sistema de reglas generativas y recursos.

11.-Estructuración: indagar el proceso de reproducción es especificar las


conexiones entre `estructuración´ y `estructura´. Dualidad de estructura: una
estructura social es constituida por el obrar humano y al mismo tiempo es el
medio mismo de esta constitución. Dualidad de estructura en una interacción
social. Modalidades: la mediación de interacción y estructura.

12.-Los procesos de estructuración enlazan la integración o transformación


estructural de las organizaciones como sistemas con la integración o
transformación social de la interacción en el nivel del mundo de la vida. Pero no
tienen una correspondencia binunívoca, y, en consecuencia, hay que distinguir
conflicto (de intereses) de contradicción (estructural).

13.-Postulado de adecuación. Los conceptos sociológicos que denotan una


conducta provista de sentido, esto es, aquella en la que los conceptos son
utilizados por los actores mismos como un medio por el que la acción se cumple,
tienen que `hacerse cargo´ de las diferenciaciones de sentido que importan a
ese cumplimiento, pero de ninguna manera están constreñidos a englobar las
mismas diferenciaciones en su propia formulación.

14.-Nuevas Reglas del Método Sociológico. Sección A: producción y


reproducción de la sociedad. 1.-La sociología no se ocupa de un universo `pre-
dado´ de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los
quehaceres activos de los sujetos. 2.-La producción y reproducción de la sociedad
se ha de considerar como una realización diestra por parte de sus miembros, no
como una serie mecánica de procesos.

15.-Sección B: los límites del obrar y modos en que se pueden examinar los
procesos de producción. 1.-El dominio del obrar humano es limitado. Los
hombres producen la sociedad, pero lo hacen como actores históricamente
situados, no bajo condiciones de su propia elección.
2.-Las estructuras no se deben conceptualizar como si impusieran solamente
constreñimientos al obrar humano, sino en tanto son habilitadoras. Dualidad
de Estructura. La estructura se examina en su proceso de estructuración. 3.-
Los procesos de estructuración implican una interrelación de sentidos, normas
y poder. Están implícitos en las nociones de acción intencional y de estructura.

16.-Sección C: los modos en que se observa la vida social y se establecen


caracterizaciones de actividad social. 1.-El observador sociológico no puede
volver asequible la vida social como un `fenómeno´ para la observación si no
toma su saber sobre ella como un recurso por el cual la constituye como un
`tema de investigación´. 2.-La inmersión en una forma de vida es el medio único y
necesario por el cual un observador puede generar tales caracterizaciones.
Inmersión: llegar a orientarse en una forma de vida ajena, no `convertirse en un
miembro pleno de ella´.

17.-Sección D: formulación de conceptos dentro de los marcos de sentido de


ciencia social como metalenguajes. 1.-Los conceptos sociológicos obedecen a la
doble hermenéutica: a.-todo esquema teórico de las ciencias naturales o
sociales es una forma de vida en sí, cuyos conceptos tienen que ser dominados
en tanto actividad práctica que genera descripciones específicas. b.-La sociología
se ocupa de un universo ya constituído dentro de marcos de sentido por los
actores sociales mismos, y reinterpreta esos marcos dentro de sus propios
esquemas teóricos, mediando el lenguaje corriente y el lenguaje técnico. 2.-
Las tareas primarias del análisis sociológico son: a.-La explicación y mediación
hermenéutica de formas de vida divergentes dentro de metalenguajes descriptivos
de ciencia social. b.-La explicación de la producción y reproducción de la sociedad
como el resultado logrado de un obrar humano.
Central Problems in Social Theory
Action, Structure and Contradiction in Social Analysis, London, Palgrave Macmillan,
1979.
1. La teoría de la estructuración parte de una ausencia: la de una adecuada teoría de
la acción en Ciencias Sociales. En las NRMS se discutió el tema. Las teorías
filosóficas que tematizan propósitos, motivos y razones para actuar no tuvieron
impacto ni relevancia en las CS. La filosofía de la acción anglosajona no se ocupó de
discusiones centrales para las CS: análisis institucional, poder y cambio social. Las
tradiciones de pensamiento que sí se ocuparon – marxismo, funcionalismo- lo hicieron
desde un punto de vista determinista. No se ocuparon de los temas que la filosofía de
la acción consideraba centrales.

2. Además de no dar cuenta de los problemas de análisis institucional, la filosofía de


la acción tiene otros dos problemas. Una consideración adecuada del agenciamiento
humano se debe conectar con una teoría del sujeto que actúa. En segundo lugar, esa
teoría debe ubicar a la acción en espacio y tiempo en tanto flujo continuo de conducta,
antes que tratar con motivos, razones, etc., como agregados de alguna manera (ítems
discretos que luego se juntarían o sintetizarían en la acción). La teoría del sujeto que
Giddens adopta es un modelo estratificacional de la personalidad: lo inconsciente, la
conciencia práctica y la conciencia discursiva. “Considero a la noción de conciencia
práctica como un aspecto fundamental de la teoría de la estructuración.”

3. Según la teoría de la estructuración, una comprensión (understanding) de sistemas


sociales en tanto situados en el espacio-tiempo se puede efectuar considerando a la
estructura como no temporal y como no espacial, como un orden virtual de diferencias
producido y reproducido en la interacción social como su medio y su resultado.
4. El punto de vista que asume en este libro está fuertemente influenciado por el
tratamiento de Heidegger del ser y del tiempo, no como una ontología, sino como
fuente filosófica para desarrollar una conceptualización del espacio-tiempo de
sistemas sociales.
5. Considera que la importancia de los escritos de Wittgenstein para la teoría social
consiste en la asociación del lenguaje con prácticas sociales definidas. Propone una
continuidad directa entre Marx y W. en relación a la producción y reproducción de la
sociedad como praxis. “Toda forma de filosofía del lenguaje, pienso, implica una
actitud (normalmente implícita) hacia “los límites del lenguaje”: lo que no se puede
expresar directamente en el lenguaje, porque es lo que hace posible al lenguaje. En
la filosofía última de W. “los límites del lenguaje” se hacen explícitos, y configuran la
base de una teoría semántica. El lenguaje está internamente comprometido con lo
que se tiene que hacer: la constitución del lenguaje como “significativo” es inseparable
de la constitución de formas de vida social como prácticas en curso.”
6. Dualidad de estructura: la recursividad esencial de la vida social, en tanto
constituida en las prácticas sociales. La estructura es al mismo tiempo el medio y el
resultado de la reproducción de prácticas. La estructura se introduce simultáneamente
en la constitución del agente y de las prácticas sociales. “Existe” en los momentos
generativos de esta constitución. “Como un teorema destacado de la teoría de la
estructuración, propongo el siguiente: todo actor social conoce (know) una gran parte
de las condiciones de reproducción de la sociedad de la que él o ella es un miembro.”
7. No parece haber razones suficientes para negar que exista conocimiento en el nivel
de lo inconsciente. Se puede elaborar un caso para mostrar que la movilización de
deseos inconscientes normalmente tienen que ver con elementos cognitivos
inconscientes. “Más relevante para los argumentos desarrollados en este libro son las
diferencias entre conciencia práctica, como acervos tácitos de conocimiento a los
que los actores recurren en la constitución de la actividad social, y lo que llamo
“conciencia discursiva”, que involucra conocimiento que los actores son capaces de
expresar en el nivel del discurso. Todos los actores tienen algún grado de perspicacia
discursiva de los sistemas sociales a cuya constitución contribuyen.”
8. La condición lógica del conocimiento aplicado por los actores sociales en la
producción y reproducción de sistemas sociales se tiene que considerar en dos
niveles. En el nivel metodológico, el “conocimiento mutuo” es un recurso no-corregible
del cual el analista depende, como el medio de generar descripciones “válidas” de la
vida social. Wittgenstein muestra que conocer una forma de vida quiere decir poder
ser capaz en principio de participar en ella. Pero la validez de descripciones o
caracterizaciones de la actividad social es un problema distinto de la validez del
“conocimiento” en tanto pretensiones/afirmaciones-de-creencia (belief-claims)
constituidas en el discurso de los actores sociales. El alcance y naturaleza de la
perspicacia discursiva que los actores tienen de los sistemas sociales en los que
participan es una cuestión de suma importancia en lo que denomina la dialéctica del
control en las colectividades. Hay una relación interna entre agenciamiento y poder.
Las relaciones de poder en los sistemas sociales las conceptualiza como relaciones
regularizadas de autonomía y dependencia. Las relaciones de poder siempre son bi -
direccionales: no importa cuan subordinado un actor pueda estar en una relación
social, el compromiso en esa relación inmediatamente le otorga una cierta cantidad
de poder sobre el otro. Los actores subordinados son expertos en convertir cualquier
recurso que posean en algún grado de control sobre las condiciones de reproducción
de esos sistemas sociales. Conflicto y poder se asocian contingentemente, no
lógicamente, porque no quiere reducir la vida social a conflictos sobre el poder.
9 Restricciones y distorsiones de la perspicacia (penetration) discursiva que los
actores logran detentar sobre sus circunstancias de acción se relacionan directamente
con el impacto de la ideología. En relación a los problemas de crítica de las ideologías,
la cuestión establecida por Giddens se tiene que separar de cuestiones
epistemológicas con las que habitualmente se han fusionado. La ideología se refiere
a lo ideológico: la capacidad de grupos dominantes para lograr que sus intereses
sectoriales parezcan a los otros como intereses universales.
10. Anatomía – Fisiología del organismo. En el funcionalismo, estructura y sistema
llegan a ser intercambiables. La diferencia entre estructura y sistema es altamente
relevante. La deficiencia de los estructuralistas es que no tienen modo de lidiar con lo
que Giddens llama conciencia práctica – no discursiva pero no inconsciente, esto es,
conocimiento de instituciones sociales- en tanto involucrada en la reproducción social.
11. Hay una confusión entre conciencia discursiva, o lo que se puede traer y sostener
en la conciencia y conciencia práctica; una confusión que para Giddens deriva de la
idea implícita en las polaridades saussirianas de que o algo es consciente (disponible
discursivamente) o es inconsciente. Hay un sentido vital en el que todos nosotros sí
aplicamos leyes gramaticales y fonológicas en el habla -así como otros tipos de
principios prácticos de conducta- incluso cuando no formulamos estas leyes
discursivamente y mucho menos las tenemos en la mente durante el habla. Pero no
podemos aprehender la relevancia de tal conocimiento práctico si lo interpretamos
separadamente de la conciencia y agenciamiento humanos, o lo que denominará el
monitoreo reflexivo de la conducta que es central para la actividad humana.
12. Ensayo sobre el don de Marcel Mauss. De acuerdo a la evaluación de Levi-Strauss
la teoría del intercambio de dones involucra elementos de tipo “fenomenológico”, que
tienen que ser dejados de lado. No debemos ser desviados por la experiencia o ideas
de los participantes en esos mismos intercambios, sino que se debe tratar al
intercambio de dones como un “objeto construido”, gobernado por leyes mecánicas
de reciprocidad y separadas del “tiempo estadístico”. Giddens adscribe a la crítica de
Bourdieu en que tratar de esa manera al proceso de intercambio como una estructura
formal, elimina aspectos esenciales de lo que es un don.
13. Bourdieu: la aprehensión totalizante del observador sustituye una estructura
objetiva fundamentalmente definida por su reversibilidad por una sucesión irreversible
de dones igualmente objetiva que no se conectan mecánicamente a los dones los
que responder o a los que insistentemente demandan. Remover los componentes
temporales del don reprime el hecho de que, para que ocurra el intercambio de dones,
el contra-don se debe dar en un tiempo posterior, y debe ser diferente al don inicial. Y
solo de esta manera se diferencia de un “trueque” o de un “préstamo”.
INTEGRACIÓN SOCIAL Reciprocidad entre actores (relaciones de autonomía /
dependencia)
INTEGRACIÓN SISTÉMICA Reciprocidad entre grupos o colectividades (relaciones
de autonomía / dependencia)

También podría gustarte