Está en la página 1de 26

Las preguntas son aquellas interpelaciones que un emisor le hace a uno o varios receptores con el

objeto de obtener alguna información como respuesta. Por ejemplo: ¿Dónde están mis llaves?

Según la respuesta esperada a las preguntas, se pueden diferenciar las preguntas cerradas y las
preguntas abiertas.

Preguntas abiertas

Las preguntas abiertas son aquellas que le permiten al interpelado responder aquello que desee,
ya que no se le imponen opciones entre las que debe elegir su respuesta.

Por ejemplo: ¿Qué opina sobre la realidad económica de Argentina?

Puede servirte:

 Enunciados interrogativos

 Oraciones interrogativas

Características de las preguntas abiertas

Las preguntas abiertas permiten entonces obtener respuestas mucho más extensas y sin ningún
tipo de condicionamiento por parte de quien las formula.

Pero además, sirven como puntapié para iniciar una conversación y para saber más sobre el
interlocutor. A través de estas preguntas se puede conocer cuál es la postura del interlocutor
sobre un tema, sus propuestas al respecto o los detalles sobre alguna experiencia que haya vivido
vinculada al tema que se está abordando. Muchas veces, incluso, se reciben respuestas que ni
siquiera estaban en mente a la hora de formular las preguntas, por lo que pueden ser muy
enriquecedoras.

La desventaja de las preguntas abiertas es que, en una encuesta, su procesamiento y análisis


puede resultar mucho más complejo, puesto que para cada encuestado hay una respuesta
distinta, mientras que en las preguntas cerradas se pueden tabular de forma prácticamente
automática porque las respuestas son limitadas.

Ejemplos de preguntas abiertas

1. ¿Por qué cree que el actual gobierno de la ciudad debería darle más importancia a la
educación?

2. ¿Cuáles creen que deberían ser las prioridades del recientemente electo presidente?

3. ¿Cómo define la palabra discriminación?

4. ¿Qué opinión le merece el actual gobernador de la provincia?


5. ¿Qué le pareció el último libro de Eduardo Galeano?

6. ¿Por qué cree que “Birdman” fue la ganadora de los premios Oscar?

7. ¿A qué edad considera que un niño debería tener su primer celular?

8. ¿Cómo cree que puede influir el contexto internacional en las próximas elecciones?

9. ¿Qué equipo debería ganar el Mundial de Fútbol?

10. ¿Dónde cree que debería realizarse el próximo festival de folclore?

11. ¿Qué tan importante es la primera impresión a la hora de contratar a alguien?

12. ¿Por qué considera que usted es el indicado para ocupar este puesto de trabajo?

13. Si pudiera invitar a almorzar a una persona famosa, ¿a quién sería?

14. ¿Usted cree que las encuestas inciden en los votantes a la hora de elegir a sus candidatos?

15. ¿Para usted debería despenalizarse el consumo de drogas?

16. ¿Cómo evaluaría la última gestión del presidente del club?

17. ¿En qué ciudad, de cualquier parte del mundo, le gustaría vivir y por qué?

18. ¿Hay algo que haya hecho en su vida y que ahora se arrepiente? ¿Qué y por qué?

19. Si pudiera elegir en qué empresa trabajar, ¿cuál sería?

20. ¿Cuál le parece que fue el mejor disco de los Beatles y por qué?

21. ¿Quién cree que será el próximo presidente y cómo justifica su respuesta?

22. ¿Cómo haría usted una selección de personal?

23. ¿Qué preguntas haría usted a su empleador?

24. ¿Cuáles cree que serán las próximas tendencias tecnológicas?

25. ¿Qué empresas considera que tendrán un mayor auge en el presente año y por qué?

26. ¿Por qué cree que la primera impresión es tan importante?

27. ¿Qué técnicas de PNL conoce? ¿Las aplica?

28. ¿Qué aprendizajes podría contar de sus experiencias laborales anteriores?

29. ¿Cómo describiría la situación de crisis en Grecia?


30. ¿Qué opina de la reciente investigación Panamá Papers, que sucumbió la política
internacional?

31. ¿Qué lenguajes de programación utiliza más y por qué?

32. ¿Como haría usted para iniciar la organización del evento?

33. ¿Cómo planificaría usted un viaje laboral de tres días a nuestra cede central?

34. ¿Qué programas televisivos mira regularmente y por qué?

35. ¿Qué crítica tiene sobre los bonos de deuda soberanos?

36. ¿Qué piensa sobre la escalada del dólar en Argentina?

37. ¿Cómo combatiría usted la inflación si estuviera en el poder?

38. ¿Qué medidas considera acertadas del actual gobierno nacional y por qué?

39. ¿Qué opina sobre el consumo de drogas duras?

40. ¿Qué situaciones límites vivió a lo largo de su vida?

41. ¿Cómo se juega al dominó, podría explicarlo?

42. ¿Cuáles fueron las mejores anécdotas de su viaje a Asia?

43. ¿Qué comidas exóticas probó y no volvería a probar?

44. ¿Cómo define el trabajo en equipo?

45. ¿Cómo debe ser un brainstorming para ser efectivo?

46. ¿Qué empresas modernas le transmiten admiración y por qué?

47. ¿Qué planes tiene para el año próximo?

48. ¿Qué tipo de objetivos se plantea constantemente?

49. ¿Cómo describiría su vida deportiva?

50. ¿Qué deportes son más saludables y por qué?

Preguntas cerradas

En las preguntas cerradas las opciones para responder son limitadas ya que son impuestas por el
interlocutor. Es muy común que dentro de una encuesta, el encuestado se encuentre con
preguntas de ambos tipos. Mientras que en el caso de las cerradas se encontrará con un pequeño
listado con las opciones que podrá elegir como respuesta, en las abiertas se le ofrecerán algunos
renglones para que pueda explayarse.

Si la encuesta es hecha en forma oral la modalidad será muy parecida: se le ofrece al interlocutor
una serie de opciones o se le dan algunos segundos para que se exprese sobre el tema en
cuestión. En general, estas preguntas se formulan con palabras como con quién, cuándo, qué,
dónde, porqué, cómo.

Un ejemplo de pregunta cerrada podría ser: Si las elecciones fueran mañana, ¿votaría al actual
presidente de la nación?. En este caso, se pueden ofrecer las siguientes alternativas como
respuesta: Sí, no, no sabe/no contesta.

Mientras que una pregunta abierta sobre el mismo tema podría ser: Si las elecciones fueran
mañana, ¿a quién votaría como presidente de la nación y por qué?. En este caso, el interpelado
podría responder por cualquier persona, aún por aquellas que no tengan la mínima intensión de
postularse para el mandato.

Ejemplos de preguntas abiertas

1. ¿Cuándo llegaste al país?

2. ¿Sabes manejar automóviles?

3. ¿Vieron la última película de Woody Allen?

4. ¿Dónde viven tus hermanos?

5. ¿Vendrás mañana a trabajar?

6. ¿Tienes examen mañana?

7. ¿Estudiaste para la lección?

8. ¿Conoces algún bar cerca de mi casa?

9. ¿Cuánto mide esa pared?

10. ¿Hace cuánto sabes esta novedad?

11. ¿Cuánto falta para que termines la universidad?

12. ¿Cada cuánto tiempo debo alimentar al gato?

13. ¿De qué color es la remera que compraste?

14. ¿Te gustan las papas fritas?

15. ¿Consumiste alcohol en las últimas horas?


16. ¿Sabes quién es el nuevo presidente del club?

17. ¿Estás de acuerdo con mi decisión?

18. ¿Podré llegar a tiempo si salgo de viaje a las 16 h?

19. ¿A qué hora es el encuentro?

20. ¿Cómo es la dirección de tu nueva casa?

21. ¿Necesitas ayuda con eso?

22. ¿Cuánto es 200 x 431?

23. ¿Te animas a ser el conductor del evento?

24. ¿Te gustaría ser parte de este proyecto?

25. ¿Te enojaste por lo que dije?

26. ¿Ya conoces a Carolina?

27. ¿Trabajaste alguna vez en un puesto similar a éste?

28. ¿Se rompió de vuelta el motor?

29. ¿Es de buena calidad tu celular?

30. ¿Me recomiendas que vaya de vacaciones a ese balneario?

31. ¿Estás dispuesto a asumir este compromiso?

32. ¿Aceptas por esposo a José?

33. ¿Quieres algo para tomar?

34. ¿Llegaron a tiempo los documentos?

35. ¿Es segura esa moto?

36. ¿Comiste bien en ese restó?

37. ¿Conoces la historia de Freddy Mercury?

38. ¿Te queda alguna duda?

39. ¿Te gustaría acompañarme a la presentación del libro?

40. ¿Leíste la revista que te envié?

41. ¿Estudiaron para hoy?


42. ¿Estás abrigado?

43. ¿Salió el sol finalmente?

44. ¿Te sientes mejor?

45. ¿Cuántas horas hay de diferencia con Madrid?

46. ¿En qué calle está esa librería que me recomendaste?

47. ¿En qué año se creó la empresa de tu padre?

48. ¿Enviaste tu CV a mi cuñado?

49. ¿Puedes concentrarte con la televisión prendida?

50. ¿Te gustan los mejillones?

Más ejemplos en:

Fuente: https://www.ejemplos.co/preguntas-abiertas-y-cerradas/#ixzz66c0bstMp

Técnicas imprescindibles (I): Las


preguntas
Dentro de las técnicas imprescindibles del buen mediador están las preguntas.
Saber formular preguntas es una habilidad que nos puede facilitar mucho la vida.
El que sabe preguntar es capaz de obtener información útil y servirse de ella para
lograr persuadir de alguna forma al otro. Podemos lograr que alguien reflexione
sobre un tema sólo haciendo una pregunta. Si utilizamos las preguntas con fines
constructivos, podremos acercarnos más al famoso “todos ganamos“.

Aquí veremos algunos tipos de preguntas que van a estar presentes en los


procesos de resolución de conflictos:

Índice [ocultar]
 Técnicas de preguntas
o 👉 Preguntas abiertas
o 👉 Preguntas justificativas
o 👉 Preguntas clarificadoras
o 👉 Preguntas circulares
o 👉 Preguntas creativas
o 👉Preguntas reconductoras
o 👉 Preguntas cerradas
Técnicas de preguntas
👉 Preguntas abiertas
Son utilizadas para recabar información, de ahí que también nos podamos referir a
ellas como informativas. Buscamos una respuesta que responda a un cómo, un
por qué, un quién, un dónde, un cuándo… Respuestas más o menos largas.
Cuanta más información mejor.
Por eso el mediador debe tener claro cómo preguntar para conseguir
la información clave. En el proceso de mediación,  trataremos de utilizar las
preguntas abiertas al principio, cuando se pide a las partes que expongan sus
posiciones. Si las usamos en fases posteriores, corremos el riesgo de reavivar el
conflicto.
👉 Preguntas justificativas

Buscan una razón o motivación de


alguna afirmación con el objetivo de que se justifique. Si, por ejemplo, le
preguntamos a alguien: “¿en qué se basa para decir que el proceso de mediación
es más caro que el judicial?”, sencillamente estamos buscando una respuesta que
argumente esa afirmación.
Estas preguntas sirven para aclarar cuestiones tanto para el receptor como para
el emisor. Se requiere siempre cordialidad en la pregunta y escucha activa en la
respuesta para que no sea interpretada de mala manera. Al fin y al cabo estás
pidiendo a la otra parte que justifique algo que ha dicho, por eso tiene que percibir
que se lo pides con intención cooperativa y no competitiva.
👉 Preguntas clarificadoras
Para aclarar cuestiones que necesiten precisarse. Con ejemplos lo vemos más
claro:
• A ver si lo he entendido, ¿quieres decir que … ?
• ¿Cómo relacionas esto con nuestro tema?
• ¿A qué te refieres cuando dices que … ?
👉 Preguntas circulares
Estas son muy especiales porque invocan una respuesta cargada de contenido
emocional. Se formulan con el objetivo de que cada parte pueda ver el otro punto
de vista. Se busca la empatía. Ponerse en el lugar del otro. Hay que tener mucho
tacto y saber identificar el momento correcto para formularlas, aunque casi saldrán
de manera natural si sabemos cuáles son:
• Descriptivas circulares: se solicita una descripción sobre lo que ha ocurrido u
ocurre. En la pregunta, trataremos de referirnos a la otra parte para que aparezca
también en la respuesta.
Ej: ¿Qué dice su mujer cuando usted le presta el coche a su hijo?

Nos podemos imaginar la carga emocional de la respuesta, pero si sabemos


reconducirla hacia la empatía el resultado tendrá gran éxito.

• Reflexivas circulares: si se formulan con arte pueden dar excelentes


resultados, porque tienen un efecto generador y creativo. Ayudan a que las
partes piensen qué ocurriría si modificasen su comportamiento.
Ej: ¿Se quedaría más tranquilo si la otra parte le abonase 50€ al mes?
Se deja caer alguna idea que haga reflexionar a las partes y que se abran
a nuevas posibilidades de solución.

👉 Preguntas creativas
Al igual que las reflexivas circulares, también están diseñadas para abrir nuevas
vías de diálogo para llegar a la solución. También enfocadas hacia la empatía.
Con un ejemplo lo veremos más claro:
“Supongamos que usted fuese el funcionario, ¿qué habría hecho?”
Tenemos que buscar la utilidad de estas preguntas pensando en la respuesta.
Esperamos así que la respuesta refleje una reflexión útil para pensar desde otro
punto de vista.
👉Preguntas reconductoras
Pretenden reconducir la negociación cuando la cosa desvaría. Tratamos de poner
en relieve otro asunto que ayude a captar la atención de las partes.
Ej: Entonces, para no perdernos, estábamos hablando de su bar. ¿Cree que es
buena idea ese cambio de horario que comentaba?

👉 Preguntas cerradas
Son las que se responden con un sí o un no. Son útiles en el cierre de la
fase “cuénteme“, para confirmar que el mediador ha comprendido correctamente.
También las usamos para concretar decisiones.
Ej: Entonces, ¿le queda claro que debe pagar 50€?
Hasta aquí una idea de los tipos básicos de
preguntas que nos iremos encontrando en los procesos de comunicación que
pretendan llegar a un acuerdo. Hay más tipos de preguntas, pero estos me
parecen los más relevantes para los procesos de mediación y negociación.
Al igual que nos las formulan a nosotros, nosotros también debemos tener la
habilidad de formularlas para crear puentes. Podemos encontrar
mucha cooperación si las manejamos bien. Por ello el buen mediador,
negociador y líder es aquel que sabe sacar provecho de ellas y de su contenido
emocional.

La negociación
Negociamos cantidad de veces a lo largo del día con las personas que nos
rodean. Sólo el hecho de decidir qué película ver o dónde ir a tomar una cerveza
implica ya un proceso de negociación.

Date una vuelta por los artículos de negociación para conocerla a fondo.

Cómo preparar una buena negociación

Estoy seguro de que más de una vez has encarado una negociación que te habías
preparado con anterioridad.Leer más
Cómo tratar con personas difíciles sin morir en el intento

Seguro que más de una vez has agotado tu paciencia al tratar con personas
difíciles. Antes de perderLeer más

El lenguaje asertivo del “yo”. Qué es y cómo utilizarlo.

Seguimos explorando la asertividad y su aplicación práctica. En este caso nos


vamos a detener en el “lenguajeLeer más
Las principales causas del fracaso en una negociación intercultural

Las investigaciones muestran que la negociación intercultural tiende a generar


peores resultados en comparación con las negociaciones realizadasLeer más

Técnicas asertivas para discusiones

Vamos a ver siete técnicas asertivas para discusiones que consisten en una serie
de reacciones ante nuestro interlocutorLeer más

Tácticas muy utilizadas en negociación que debes conocer

Presentamos unas tácticas muy comunes en cualquier proceso de negociación, ya


sea una entrevista de trabajo, una reunión,Leer más
La asertividad en la comunicación

La asertividad es la capacidad de transmitir nuestro mensaje de un modo directo,


honesto y adecuado. Una actitudLeer más

Influencia: principio de reciprocidad y simpatía

Cantidad de veces, por no saber ejercer la suficiente influencia, perdemos


oportunidades de obtener un “sí” en muchasLeer más
Cinco formas de negociar que debes conocer

Negociar es algo que hacemos a diario con las personas de nuestro entorno, por
eso es conveniente acercar conocimientosLeer más

Técnicas imprescindibles (I): Las preguntas

Dentro de las técnicas imprescindibles del buen mediador están las preguntas.
Saber formular preguntas es una habilidad queLeer más

Cómo negociar sin ceder: el error de negociar en base a las


posiciones

Uno de los grandes errores a la hora de negociar es hacerlo en base a las


posiciones. AquíLeer más
La estrategia de las “concesiones” en la negociación

La negociación tal y como normalmente la conocemos se basa en un juego de


concesiones. Dar y tomar.Leer más

Tácticas psicológicas de negociación

Los negociadores que dominan las tácticas de negociación son capaces de


persuadir a la otra parte para guiarLeer más
Una parte negocia sólo cuando sus necesidades personales dependen de la
cooperación de otras personas. Se negocia porque se tiene la oportunidad
de mejorar la situación actual. Un sindicato negocia para mejorar las
condiciones de trabajo de sus afiliados, un país negocia para recibir de otros más
descuentos comerciales favorables, y un cliente negocia con el vendedor para
conseguir el precio más bajo posible por lo que le interesa.
Además, la negociación es una herramienta para la resolución de conflictos que
persigue un acuerdo entre dos o más partes. La negociación es diferente de la
mediación en tanto que no precisa por sí misma de un tercero neutral entre las
partes.
Aquí traigo una buena definición para entenderla mejor y una lista muy útil de
preguntas que debe tener presente el negociador.
Características de la negociación
La negociación puede ser definida conforme a las
siguientes características básicas:
• En ella necesariamente se ven involucradas dos o más partes.
• Las partes tienen intereses diferentes con respecto a uno o más aspectos.
• Al mismo tiempo, sin embargo, las partes comparten un interés de
lograr acuerdos y, a menudo, tienen otros intereses comunes.
• Por ello la negociación involucra el voluntario intercambio de uno o más
recursos específicos o la resolución de un aspecto, o aspectos intangibles.
• Finalmente, la negociación es un proceso secuencial en el cual las partes
alternativamente presentan demandas o propuestas, y ofrecen contrapropuestas
con la intención de alcanzar un acuerdo.
Como señala Wheeler, “negociación es un proceso consensual en donde los
acuerdos ocurren cuando, y sólo cuando, las partes creen que el trato que han
logrado los deja mejor que lo que estarían si abandonaran la mesa de
negociación”. Las metas en una negociación no son exclusivas de una u otra
parte. La idea es poder lograr que ambas parten logren sus metas, siempre
considerando que deben pedir algo justo.
Las siete preguntas del negociador

Wheeler destaca siete preguntas básicas que todo negociador debe tener


presentes.

1. ¿Qué harán las respectivas partes si no llegan a acuerdo?

1. ¿Quiénes son las verdaderas partes en la negociación?

1. ¿Cuáles son sus prioridades y necesidades fundamentales?


1. ¿Cómo se puede crear valor y, al mismo tiempo, saber quién obtendrá dicho
valor?

1. ¿Qué obstáculos podrían impedir un acuerdo y cómo se podrían superar dichos


obstáculos?

1. ¿Cómo pueden las distintas partes influir en el proceso de negociación y sus


resultados?

1. ¿Cuál es la cosa correcta a hacer?

 
“Lo más importante en una negociación es escuchar lo que no se dice.”
<< AnteriorSiguiente >>

 La importancia de la conciliación
laboral
por ANDREA FABIANA MAC DONALD

2 de Septiembre de 2019

www.saij.gob.ar

Id SAIJ: DACF190139

I-Introducción.

Desde los comienzos de la humanidad hasta nuestros días, siempre ha estado presente en el
hombre y en sus sociedades la necesidad de resolver las disputas. Así en los primeros
tiempos de la civilización, la violencia ejercida por mano propia, era el método por el cual se
solucionaban los conflictos, pero a medida que las sociedades fueron evolucionando se
establecieron distintas reglas y roles para llevar a cabo la justicia. En la actualidad los estados
tienen sistemas organizados en los cuales la preocupación es ser equitativos y ecuánimes
entre los miembros de una disputa, delegando funciones a ciertos habitantes denominados
jueces para que logren "una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo
que le corresponde"(1) o pertenece evitando de esta manera la administración de la justicia
por manos privadas. En nuestro país, existe un conjunto de prácticas e institutos que utilizan
métodos alternativos de resolución de conflictos, siendo concretamente la conciliación en el
derecho del trabajo, donde tanto el actor (trabajador) como el demandado (empleador) son
quienes desempeñan roles de importancia dentro de la conciliación laboral y el juez quien
deber equilibrar las diferencias tratando que los costos de transacción sean nulos y as{i poder
eliminar las externalidades negativas reafirmando los derechos de propiedad de las partes tal
como decía COASE (2). COSSIO define al conflicto como "la interferencia ínter subjetiva de
intereses, susceptible de trascender jurídicamente"(3).

Las maneras de resolver conflictos tienen raíces muy profundas y antiquísimas con una fuerte
naturaleza histórica y cultural, de manera que se puede trazar su evolución a grandes rasgos
de acuerdo con diferentes períodos considerados abarcando las más variadas regiones y
culturas del planeta. II- NOCION DE CONCILIACION Y TIPOS DE RESOLUCION DE
CONFLICTOS.

Conciliar supone avenimiento entre intereses contrapuestos; es armonía establecida entre dos
o más personas con posiciones disidentes. El verbo proviene del latín "concilatio", que
significa composición de ánimos en diferencia.

TOSELLI y ULLA señalan que "los defensores de este instituto encuentran en él un modo
dinámico de resolución de conflictos, una buena herramienta para asegurar la paz social en un
marco de justicia, el cuál es el objetivo final del orden jurídico" (4).

Existen diferentes modos de resolver los conflictos que se clasifican de distintas formas. Por
un lado, según el ámbito donde la misma tenga lugar, existen dos tipos: la conciliación
extrajudicial y la judicial.

La conciliación extrajudicial es un medio alternativo al proceso judicial, es decir, mediante


ésta, las partes resuelven sus problemas sin tener que acudir a un juicio. Resulta un
mecanismo flexible, donde el tercero que actúa o interviene puede ser cualquier persona y el
acuerdo al que llegan las partes suele ser un acuerdo de tipo transaccional.

En tanto que la conciliación judicial es un medio alternativo a la resolución del conflicto


mediante una sentencia; en este sentido, es una forma especial de conclusión del proceso
judicial. La tercera persona que dirige esta conciliación es naturalmente el juez de la causa,
quien además de proponer bases de arreglo, homologa o convalida lo acordado por las
partes, otorgándoles eficacia de cosa juzgada, dentro del marco de la legalidad. DE DIEGO
afirma que "en el primer caso, la conciliación es el resultado de actitudes libres y privadas. En
el segundo supuesto, el tercero (conciliador) puede ser impuesto por la ley o elegido
voluntariamente. Asimismo, este mecanismo, a veces, se establece como presupuesto previo
a formalizar el reclamo ante la jurisdicción"(5).

III-LA CONCILIACION COMO METODO ALTERNATIVO DE SOLUCION DE CONFLICTO EN


EL DERECHO COMPARADO. En la antigüedad, la conciliación toma cuerpo en las
sociedades reunidas bajo la autoridad de un patriarca o de un jefe de familia que resolvía en
equidistancia. Considerando las grandes culturas clásicas de Occidente, vemos de qué forma
se instituyeron mecanismos de resolución de conflictos.

La antigua sociedad ateniense solicitaba que las discrepancias se dirimieran sin la necesidad
de recurrir al juicio, a cuyo fin encargaban a los thesmotetas la discusión y persuasión de los
espíritus en crisis para avenirlos en transacción o compromisos arbitrales. Del derecho
romano nos llegan los llamados jueces de avenencia, y de la época de Cicerón los juicios de
árbitros que acudían a la equidad para resolver las disputas.

En la Revolución Francesa, sobre las bases de sus ideologías inspiradas por Voltaire,
Rosseau y Montesquieu, sostuvo que la nueva codificación basada en el racionalismo
iluminista (a diferencia de las leyes del Ancien Regime), no necesitaba de grandes
interpretaciones para ser aplicada, ya que se trataba de normas de extrema claridad
inspiradas en la razón. De esta manera, su aplicación al caso concreto no precisaba de jueces
especialistas en derecho, sino de simples ciudadanos de buena fe y con cierta cultura.

La Ley española de Enjuiciamiento Civil de 1855, estableció la justicia conciliatoria


intraprocesal en una audiencia anterior a interponer la demanda introductoria. Decía el art.
201 de esa ley, que antes de promover un juicio debe intentarse la conciliación ante el juez
competente, disposición que conserva el art. 460 de la ley reformada en 1881.

En síntesis, la conciliación fue motivo de particular interés para los asuntos posibles de
transacción, pero es menester observar que viene pensada como un acto anterior al proceso,
como posible audiencia preventiva y saneadora de los intereses y derechos enfrentados.

En lo que respecta a la resolución de disputas en políticas de relaciones laborales, aparece


con gran fuerza en Occidente. A continuación, consideramos importante exponer algunos de
los procedimientos que se emplearon en estas distintas sociedades.

En Estados Unidos las relaciones entre obrero y patronal derivaron en la creación del Servicio
Federal de Mediación y Conciliación, dependiente del gobierno federal, en el año 1947 que
tiene como función ofrecer un método para la solución de controversias por medio de expertos
neutrales.

En Grecia para implementar la mediación en el campo laboral fue imprescindible modificar el


derecho positivo, creando así una Corte que intervino en determinados sectores de la
sociedad, pero que no desempeñan una función permanente si no que se organizan cuando
son requeridos.
Irlanda cuenta con una agencia especializada encargada exclusivamente de resolver el
conflicto laboral desde hace más de dos décadas. A diferencia de Francia que creó un cuerpo
de inspectores legales compuesto por terceros neutrales ajenos a la intervención del estado.

En América Latina muchos países buscaron la aplicación de métodos alternativos de


resolución de conflictos.

Tal es el caso de Brasil que cuenta con una ley que determina la obligatoriedad de la instancia
previa de conciliación laboral para dirimir conflictos individuales, previa homologación por la
autoridad administrativa.

Uruguay cuenta con un sistema ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de


conciliación previa que es obligatorio para iniciar juicios en materia laboral.

Paraguay también posee con un dispositivo de conciliación administrativa, que se diferencia


de las analizadas previamente en cuanto ésta es voluntaria, efectuándose audiencias de
conciliación para resolver los conflictos individuales.

En Argentina, se encuentra la Ley 24.635: "Instancia obligatoria de conciliación laboral",


sancionada el 10/04/1996, promulgada el 26/04/1996, y publicada en el B.O. el 03/05/1996 y
su reglamentación el Decreto 1169/96, aprobado el 16/10/1996, y publicado en el B.O. el
18/10/1996 y su modificación el Decreto 1347/99, adoptado el 12/11/1999 y publicado en el
B.O el 18/11/1999. Establece la modificación del decreto 1169/96. IV-LA IMPORTANCIA DE
LA CONCILIACION LABORAL EN ARGENTINA.

OSTOICH define a la conciliación como "el acto procesal por el cual las partes, con
intervención personal del juez en audiencia oral y privada, logran la autocomposición de sus
intereses litigiosos y ponen fin total o parcialmente al proceso "(6).

POSE sostiene que "históricamente, la Justicia Nacional del Trabajo fue pionera en la
implementación de un sistema de conciliación, obligatorio y previo a la iniciación de la
demanda judicial. Así, se creó en el año 1944, mediante el Decreto-Ley 32.347/44, la
Comisión de Conciliación y la de Arbitraje, dependientes de la Secretaría de Trabajo y
Previsión, "tarea desempañada por miembros que eran nombrados por el Poder Ejecutivo,
realidad que cambio en el año 1960 cuando la Cámara de Apelaciones del Trabajo consideró
que ello resultaba en pugna con los principios constitucionales de separación de poderes y
autonomía en el poder judicial"(7). Con la sanción de la Ley 18.345 en el año 1969, de
ordenamiento procesal, se deja sin efecto la Comisión de Conciliación y se instauró un
sistema netamente judicial, que "privilegiaba la conciliación como un medio "normal" de
terminación de los litigios laborales mediante los siguientes preceptos: a) La aplicación de una
instancia conciliatoria previa a la traba de la litis (art. 68 LO); b) la posibilidad de reiteración de
gestiones transaccionales a lo largo de todo el proceso, sea por el juez de primera instancia,
sea por la sala que interviene en la alzada laboral (arts. 80 y 122); c) la exención del pago de
toda tasa de justicia en los convenios transaccionales (art. 42 LO).

Finalmente el día 10 de Abril de 1996 se sanciona la ley 24.635, modifica la ley 18.345, es el
primero de Septiembre de 1997 que entra en funcionamiento un sistema obligatorio destinado
a dirimir los conflictos de derecho de la competencia de justicia nacional del trabajo con
carácter previo a la demanda judicial, ante el organismo administrativo creado por el Artículo
4 que se denomina "Servicio de Conciliación Laboral Obligatorio" abreviado como (SECLO), el
que depende del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Esta ley de instancia de
conciliación laboral obligatoria fue reglamentada por el Decreto 1169/96 publicado en el
Boletín Oficial el 18/10/1996, en cumplimiento de la delegación efectuada en el artículo 58 de
la ley que faculta en el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta de los Ministerios de Trabajo y
Seguridad Social y de Justicia, orientada a descongestionar los tribunales e incluso a instar a
la solución acordada de los conflictos.

Dicho ordenamiento instaura un procedimiento en donde las partes son convocadas por un
conciliador, a fin de avenir a las mismas, para así lograr un acuerdo. Si el mismo es factible se
instrumenta por escrito y se eleva ha dicho ministerio para su homologación. Si el acuerdo no
es posible se emite un certificado que habilita al trabajador para interponer la acción en sede
judicial.

V-BREVE ANALISIS DE LA LEY 24.635.

El sistema de conciliación obligatoria instaurada por la Ley 24.635 reviste los siguientes
caracteres:

1-Prejudicialidad: El primer paso ante un reclamo individual es la instancia conciliatoria; se


trata de un requisito necesario para dar inicio judicial que el actor haya agotado esta instancia
administrativa obligatoria.

2-Obligatoriedad: Este es un principio consagrado en el art. 1 de la ley 24.635. Establece que


los reclamos individuales que versen sobre conflictos de derecho de la competencia de la
justicia nacional del trabajo serán dirimidos con carácter obligatorio y previo a la demanda
judicial.

3- Confidencialidad: Esta característica se deduce del decreto 1169/96 en el art. 12 donde


establece que en la primera audiencia el conciliador requerirá que se firme un compromiso de
confidencialidad, con el objeto de que las partes intervinientes puedan tener un diálogo fluido
sin temor de que los que digan pueda ser utilizado en su contra en un eventual juicio a
iniciarse.

4-Neutralidad: Este carácter lo encontramos en el Art. 30, inc. f). Las causales de suspensión
y separación del conciliador del decreto 1169/96 que especifica qué sucederá dicha causal si
el mismo viola los principios de neutralidad y confidencialidad.

5-Autocomposición: Son las partes que haciendo uso de este mecanismo solucionan por si
sus conflictos, siempre y cuando el acuerdo sea homologado si el mismo implica una justa
composición del derecho y los intereses de las partes, consagrado en el Artículo 22 de la
presente ley.

El derecho de gratuidad está establecido en el 3 de la Ley 24.635 se hace mención a este
beneficio, pero no se dice nada con respecto del trabajador, por lo cual se infiere que este
debe hacerse cargo de diversos gastos vinculados al proceso.

El fundamento del derecho de gratuidad está dado en el art 20 de la LCT que constituye un


beneficio tanto para el trabajador como sus derechohabientes.

Quedan exceptuados de la conciliación laboral obligatoria previa los supuestos enumerados


en el artículo 2 de la Ley 24.635, que se detallan a continuación:

1-La interposición de acciones de amparo y medidas cautelares.

2-Las diligencias preliminares y prueba anticipada.

3-Cuando el reclamo individual o pluri-individual haya sido objeto de las acciones previstas en
los procedimientos de reestructuración productiva, preventivo de crisis, o de conciliación
obligatoria previstos en las Leyes 24.013 y 14.786.

4-Las demandas contra empleadores concursados o quebrados.

5-Las demandas contra el Estado nacional, provincial y municipal 6-Las acciones promovidas
por menores que requieran la intervención del Ministerio Público.

El conciliador es un tercero neutral que tiene como función tratar de avenir a las partes. El
mismo cuenta con autorización para proponer a los intervinientes fórmulas conciliatorias,
respetando lo que surge del artículo 15 de la ley de contrato de trabajo que establece el
principio de la justa composición del derecho y de los intereses de las partes.
Los conciliadores deben estar inscriptos en el "Registro Nacional de Conciliadores Laborales"
dependiente del Ministerio de Justicia; esta dependencia será responsable de la constitución
del Registro, su calificación, coordinación, depuración, actualización y gobierno.

La habilitación del conciliador quedará a cargo de la Secretaría de Justicia, la que registrará


su firma y sello. Este último contendrá el nombre y número de habilitación o registro del
conciliador.

Los conciliadores serán profesionales independientes, auxiliares privados de la justicia pero


que no gozan de funciones jurisdiccionales. Estos no tienen relación de empleo público entre
ellos y los Ministerios de Justicia y de Trabajo y Seguridad Social.

En cuanto al procedimiento de conciliación, el reclamante por sí, o a través de apoderado o


representante sindical, formalizará el reclamo ante el Servicio de Conciliación Laboral
Obligatoria, ante Mesa General de Entradas, debe ser presentado por cuadruplicado
consignando sintéticamente su petición en el formulario que reglamentariamente se apruebe.
Dicho reclamo es extrajudicial y el mismo no es considerado una demanda si bien debe reunir
los requisitos que se establecen en el anexo II del decreto 1169/96.

LA Ley 24.635 dispone que "presentado el reclamo ante la autoridad administrativa del trabajo
se interrumpirá el curso de la prescripción durante el trámite, pero en ningún caso por un lapso
mayor de seis meses según lo establece el art. 257 de la ley de contrato de trabajo".

El SECLO practicará el sorteo del conciliador y fijará la fecha y hora de la primera audiencia
ante éste. Se citará a las partes a una audiencia que deberá celebrarse ante el conciliador
dentro de los diez (10) días siguientes a la designación.

El SECLO podrá optar por practicar las notificaciones mediante cédula que será diligenciada
en forma similar a la dispuesta en los artículos 140 y 141 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación. Si fracasare la notificación de la primera audiencia al requerido, el
SECLO deberá poner tal circunstancia en conocimiento del reclamante y dejar en suspenso la
audiencia hasta la denuncia del nuevo domicilio, notificando al conciliador.

Una vez fijada la audiencia las partes concurren a la misma asistidas por un letrado, salvo que
los trabajadores prefieran asistir representados por la asociación sindical de la actividad con
personería gremial, y los empleadores por sus organizaciones representativas.

El decreto reglamentario agrega que en todos los casos las partes deberán concurrir a las
audiencias en forma personal sin perjuicio de la asistencia a la que mencionamos supra
contenida en el artículo 17 de la Ley 24.635. Si se tratare de una persona de existencia ideal
podrá ser representada por sus representantes legales o por directores, socios,
administradores, gerentes o empleados superiores, con poder suficiente. Si las partes fueran
asistidas por las asociaciones sindicales con personería gremial u organizaciones
representativas de los empleadores, o cuando la parte empresaria fuera una persona de
existencia ideal, la personería invocada deberá ser acreditada en la primera audiencia.

Durante la primera audiencia el conciliador hace firmar a las partes un convenio de


confidencialidad respecto de las alternativas que ocurran durante la sesión. Las partes, de
común acuerdo y ante el conciliador, podrán eximirse mutuamente de ese compromiso, de lo
que se dejará constancia en el acta respectiva. El conciliador elabora las actas de las
audiencias que deberá redactar por escrito en tantos ejemplares como partes involucradas
hubiera, más otro ejemplar que será retenido por el conciliador.

El conciliador hará constar en el acta la fijación de la fecha y hora de la próxima audiencia de


conciliación, quedando los comparecientes notificados en virtud de la firma del acta. La
notificación de la audiencia a quienes no hubieran quedado notificados por la suscripción del
acta que la designa, estará a cargo del SECLO. Puede darse el supuesto en que las partes
acuerden una prórroga del plazo de la conciliación, si es concedido por el conciliador, deberá
labrar un acta que contenga los términos de la postergación acordada el mismo no puede
exceder de quince días si estima que la misma es conducente a la solución del conflicto.
Tanto la concesión como la denegatoria de la prórroga serán irrecurribles.

En cuanto al plazo que cuenta el conciliador para realizar su cometido está expresamente
establecido en el artículo 18 de la ley 24.635 que especifica que el mismo es de veinte días
hábiles que se cuentan desde la celebración de la audiencia. En cuanto al lugar de
celebración de las audiencias, deberán celebrarse en las oficinas del conciliador, según surge
del artículo 16 del decreto reglamentario.

El artículo 21 de la ley 24.635, establece que el acuerdo conciliatorio se instrumentará en un


acta especial firmada por el conciliador y por las partes, sus asistentes y sus representantes,
si hubieren intervenido y se hallaren presentes.

En cuanto a la homologación del acuerdo, el artículo 23 de la Ley 24.635 establece que el


Ministerio de Trabajo y Seguridad Social emitirá resolución fundada homologando el acuerdo
conciliatorio, mediante resolución fundada del titular del SECLO, que será notificada al
conciliador y que luego deberá comunicar al Ministerio de Justicia con fines estadísticos dicha
homologación. Puede darse el caso según surge del art. 24 de la misma ley que el Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social pueda formular observaciones al acuerdo, devolviendo las
actuaciones al conciliador para que en un plazo no mayor de diez (10) días intente lograr un
nuevo acuerdo que contenga las observaciones señaladas.
VI- CONSIDERACIONES FINALES.

De acuerdo a lo expuesto, arribamos a las siguientes consideraciones finales y son la


siguientes:

1-Desde los comienzos de la humanidad hasta nuestros días, siempre ha estado presente en
el hombre y en sus sociedades la necesidad de resolver las disputas.

2- Conciliar supone avenimiento entre intereses contrapuestos; es armonía establecida entre


dos o más personas con posiciones disidentes. El verbo proviene del latín "concilatio", que
significa composición de ánimos en diferencia.

3-Existen diferentes modos de resolver los conflictos que se clasifican de distintas formas. Por
un lado, según el ámbito donde la misma tenga lugar, existen dos tipos: la conciliación
extrajudicial y la judicial.

4- En lo que respecta a la resolución de disputas en políticas de relaciones laborales, aparece


con gran fuerza en Occidente tales los casos de Estados Unidos, Irlanda y Grecia, mientras
que en América Latina países como Paraguay, Uruguay y Argentina.

5-Destacamos los aspectos fundamentales de la Ley 24.635 sus caracteres, donde se


celebran las audiencias, el rol de los conciliadores como así la celebración de las audiencias y
la homologación del acuerdo.

6-Por último, la doctrina considera que la Ley 24.635 es un gran adelanto ya que se avanza en
la devolución de los problemas a las partes involucradas en el conflicto para que sean ellas
mismas quienes hagan el esfuerzo de superar sus diferencias. Notas al pie:

1)Ver Diccionario de la Real Academia Española, consultado en


http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=justicia.

2)Ver Coase, Ronald: "El costo social". 3)Ver Colerio, Juan Pedro, y Rojas, Jorge A.
"Mediación obligatoria y audiencia preliminar". Rubinzal- Culzoni. Santa Fe. 1998. 4)Ver
Toselli, Carlos A., y Ulla, Alicia G., "Código Procesal del Trabajo Ley 7987". Ed. Alveroni
Ediciones, Córdoba, 2005.

5)De Diego, Julián A., "Manual de derecho del trabajo y de la seguridad social", Ed. Lexis
Nexis Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2002.
6)Ver Ostoich, José V. Derecho procesal del trabajo. Ed. Mediterránea. Córdoba, 2000 7)Ver
Pose, Carlos. Conciliación laboral reformas a la ley 18.345. Ed. David Gringberg, Buenos
Aires, 1996.

[Contenido Relacionado]

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1-Diccionario de la Real Academia Española, consultado en www.buscon.rae.es. 2-Coase,
Ronald: "El costo social". Año 1960.

3-Colerio, Juan Pedro, y Rojas, Jorge A. "Mediación obligatoria y audiencia preliminar".


Rubinzal- Culzoni. Santa Fe. 1998. 4-Toselli, Carlos A., y Ulla, Alicia G., "Código Procesal del
Trabajo Ley 7987". Ed. Alveroni Ediciones, Córdoba, 2005.

5-De Diego, Julián A., "Manual de derecho del trabajo y de la seguridad social", Ed. Lexis
Nexis Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2002.

6-Ostoich, José V. Derecho procesal del trabajo. Ed. Mediterránea. Córdoba, 2000.

7-Pose, Carlos. Conciliación laboral reformas a la ley 18.345. Ed. David Gringberg, Buenos
Aires, 1996.

También podría gustarte