Está en la página 1de 12

ALCANCE DE LA REVISIÓN CONSTITUCIONAL

Dentro de la Teoría Constitucional existen posturas opuestas parcial y totalmente sobre los
alcances que tiene el Poder Revisor de la Constitución, algunos juristas consideran que el
Constituyente Permanente pueda revisar, reformar o cambiar totalmente el contenido de la
ley fundamental, existe otro sector, el cual señala que solo puede hacer reformas o cambios
parciales, y finalmente, existe una corriente doctrinaria que señala que en la propia
Constitución se pueden establecer los mecanismos jurídicos para reformar totalmente a la
Constitución.
Limitado o ilimitado el poder reformador de las Constituciones y específicamente el
Constituyente Revisor establecido en el artículo 135 de nuestra Constitución, los
cuestionamientos que los juristas se hacen son diversos; ¿Puede el constituyente revisor
modificar la forma de gobierno o la forma de estado?, ¿Existe la posibilidad de que el
constituyente revisor modifique la esencia de nuestra ley fundamental? y, finalmente ¿A
través de reformas, adiciones o modificaciones, se puede crear una nueva Constitución?;
estos y muchos cuestionamientos más se dan dentro de la Teoría Constitucional.
TESIS QUE LIMITAN LA REFORMABILIDAD CONSTITUCIONAL
Carl Schmitt: Habla de la Reforma dificultada, como característica formal de la Ley
Constitucional, La nota formal de la Constitución se hallará en que los cambios
constitucionales están sometidos a un procedimiento especial con condiciones más difíciles.
Mediante las condiciones de reforma dificultadas se protege la duración y estabilidad de las
leyes constitucionales y se aumenta la fuerza legal.
Miguel de la Madrid Hurtado: el poder revisor de la Constitución no es ilimitado, solo
tiene facultades para reformar o adicionar las leyes constitucionales, o sea los preceptos
concretos que expresan en detalle las decisiones políticas fundamentales, pero este poder no
está facultado para tocar la obra exclusiva de la soberanía. El poder revisor de la Constitución
no es auténticamente un poder constituyente porque no realiza facultades constituyentes
José María del Castillo Velasco: sostiene que las reformas o adiciones a la Constitución
deben ser adecuadas a la conveniencia pública, que no destruyan la Constitución, sino que a
través de las reformas se vea el espíritu primitivo de la Constitución. El poder reformador,
no puede mediante reformas o adiciones, destruir la Constitución.
Jorge Carpizo: señala con claridad y precisión respecto de la naturaleza y alcance del
poder revisor de la Constitución, lo siguiente: ... que las decisiones fundamentales no pueden
ser reformadas por el poder revisor, sino únicamente por la voluntad directa del pueblo, y
que sí en México se suprimiera o cambiara la idea de una decisión, el orden jurídico mexicano
actual se transformaría en uno nuevo, o sea, que la Constitución de 1917 desaparecería y
surgiría un nuevo Código Supremo.
Ignacio Burgoa Orihuela: Doctrinalmente, casi todos los autores están con la idea de
que las atribuciones que la Ley Fundamental imputa a los poderes legislativos, federales y
locales, en el sentido de llevar a cabo reformas y adiciones a la Constitución, de ninguna
manera equivalen a la posibilidad jurídica de alterar a esta substancialmente en sus principios
esenciales v característicos y, menos aún abrogarla, pues siendo aquellos entidades
autoritarias engendradas por ella, es ilógico y absurdo que la destruvan, sin destruirse ellos
mismos.
Con el Doctor Ignacio Burgoa concluimos la cita de varios juristas mexicanos y
extranjeros que consideran que el Poder Constituyente revisor es un poder limitado que no
puede tocar los principios fundamentales de la Constitución; sin embargo, como bien señala
el Doctor Jorge Carpizo, en el sentido de que a pesar de las limitaciones que se desprenden
en el propio artículo 135 y por supuesto de la propia teoría constitucional, la realidad es que
la historia constitucional de México específicamente nos demuestra que el constituyente
revisor ha modificado, adicionado y reformado algunos de sus principios fundamentales entre
los que podemos mencionar: el municipio, las relaciones entre la iglesia y el estado, el
régimen de propiedad, la no reelección, entre otros.
TESIS QUE SOSTIENEN LA REFORMABILIDAD ILIMITADA DE LA
CONSTITUCIÓN
Ulises Schmill Ordóñez: el órgano revisor de la Constitución tiene competencia para
adicionada o reformarla. Una Constitución es adicionada cuando se agrega un nuevo precepto
de ella o sin agregar, alguno o alguno de los existentes sufre una modificación por el aumento
por una o más disposiciones. La reforma de una constitución puede revestir dos aspectos: la
de la supresión de una o varias disposiciones o la sustitución de ellas por un texto diferente.
Respecto del numeral 135 de la Carta Magna Mexicana, manifiesta: el artículo 135
Constitucional establece la competencia para reformar o adicionar la Constitución y ésta
competencia no se encuentra limitada por ningún otro precepto constitucional, ya que se da
de modo ilimitado.
Felipe Tena Ramírez: ... no nos queda sino admitir que el órgano constituyente del
artículo 135 es el único investido de plenitud de soberanía para reformar o adicionar en
cualquiera de sus partes la Constitución mexicana. Por vía de reforma o dé adición, nada
escapa a su competencia, con tal de que subsista el régimen constitucional, que aparece
integrado por aquellos principios que la conciencia histórica del país y de la época considera
esenciales para que exista una constitución. El sentido gramatical de las palabras no pueden
ser barrera para dejar un pueblo encerrado en un dilema sin salida. No se puede expedir
formalmente una nueva Constitución, pero si se puede darla de hecho a través de la reforma.
René Carré de Malberg: Tiene una postura en el sentido de que el Poder Revisor tiene
la capacidad de reformar parcial y totalmente la Constitución y señala expresamente lo
siguiente: Por otra parte, el cambio de Constitución, aunque sea radical e integral, no indica
ni una renovación de la persona jurídica Estado, ni tampoco una modificación esencial en la
colectividad que en el Estado encuentra su personificación. Mediante el cambio de
Constitución, no se sustituye un antiguo Estado por una nueva individualidad estatal.
León Duguit se une a este grupo y considera que el poder revisor de la Constitución
puede hacer modificaciones parciales o aún totales así como cambiar la forma de gobierno.
EL PRINCIPIO DE REFORMABILIDAD EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL
COMPARADO
Vamos a reflexionar en torno al principio de la Reformabilidad Constitucional en el Derecho
Constitucional Comparado. Nuestras naciones han adoptado sistemas constitucionales para
enfrentar los nuevos tiempos, ante esos retos, y esos cambios, nuevamente se hace necesario
que exista una adecuación de la Constitución a la realidad y si esta cambia, lo ideal es que
esta lo haga al mismo tiempo, 0 más aún, se adelante; por lo que es necesario contar con
instrumentos ágiles y modernos que hagan posible estos cambios con prontitud y eficacia.
Constitución de los Estados Unidos de América, Artículo V .Enmiendas a la
Constitución. La Constitución de los Estados Unidos de América es de carácter rígido, ya
que establece un procedimiento especial diverso del ordinario para que sus textos puedan ser
reformados. Las enmiendas pueden ser propuestas por el voto de dos terceras partes de cada
Cámara del Congreso o por una Convención Nacional comvocada por éste, a solicitud de las
dos terceras partes de las legislaturas de los Estados. Para que se vuelvan parte de la
Constitución, las enmiendas deben ser ratificadas, es decir, aprobadas por las legislaturas de
las tres cuartas partes de los Estados o por convenciones realizadas en esa misma proporción
de aquellas. La Constitución no establece límite de tiempo para que los Estados ratifiquen
una enmienda propuesta, sin embargo, los Tribunales han establecido que las enmiendas
deben ser ratificadas en un plazo razonable , que el Congreso debe decidir lo que ha de
entenderse por razonable.
Desde principios de este siglo, la mayoría de las enmiendas Propuestas han incluido el
requisito de que la ratificación de rigor ha de obtenerse dentro de un plazo de siete años. Los
forjadores de la Constitución dificultaron deliberadamente el Proceso de adopción de las
enmiendas. El Congreso ha considerado más de 7,000 enmiendas pero solo ha aprobado 33
y las ha sometido a los Estados. De estas últimas, únicamente han sido ratificadas 26.
Solamente la enmienda 21 fue ratificada por convenciones estatales; todas las demás fueron
ratificadas por las Legislaturas de los Estados.
Constitución de la República de Cuba. CAPÍTULO XII Reforma Constitucional. Se
trata de una Ley Fundamental de carácter rígido, ya que se previene un procedimiento diverso
del ordinario para modificarla. La Carta Cubana admite su reforma de manera total o de
forma parcial. Tratándose de esto último, la Asamblea Nacional de Poder Popular por
mayoría calificada (dos terceras partes) de la totalidad de sus integrantes puede efectuar la
correspondiente modificación integrándose así al resto de la Carta Magna. En cambio, si la
reforma es total que en nuestro concepto equivale' a una auténtica abrogación, o se encauza
sobre alguno de los rengloneS constitucionales contemplados en el segundo párrafo del
numeral 141 se solicita además de la mencionada mayoría calificada, una ratificación
mediante referéndum, también calificado debido desde luego, a la trascendencia de la
medida.
Constitución Española. TÍTULO X De la Reforma Constitucional. Por lo que
corresponde a la Reforma de la Constitución Española, también puede ser parcial o total; en
este último caso, se requiere aprobación de las dos terceras partes de los miembros de cada
Cámara y se procede a la disolución del Legislativo. Los nuevos integrantes de dicho Poder,
deberán ratificar la decisión anterior y someter a referéndum la consiguiente reforma. Como
puede observarse, en este caso la reforma total de la Constitución se encuentra llena de
importantes requisitos que deben colmarse para que proceda, estableciendo, sin duda,
elementos de índole popular para que la decisión sea lo más democrática posible.
En caso de reforma parcial, los proyectos deberán ser aprobados por las tres quintas
partes de los integrantes de cada una de las Cámaras Y en el caso de no lograrse, por falta de
acuerdo entre estas, una comisión de composición paritaria de diputados y senadores la podrá
establecer.
Constitución de la República Italiana. SECCIÓN Il Revisión de la Constitución.
La Constitución Italiana vigente establece una interesante fórmula tratándose del principio
de reformabilidad. Se requiere que el proyecto o iniciativa de reforma sea sometido a
discusión y en su caso a aprobación en cada una de las Cámaras, por dos veces consecutivas,
con intervalos no inferiores cada uno a tres meses. Como puede observarse, esta medida es
sui generis, pues establece una doble vuelta legislativa, a la vez fija un espacio temporal
prudente; trata de garantizar que el proyecto de reforma constitucional sea analizado de
manera completa, adecuada y bien pensada, estableciendo ésta las condiciones. Por otro lado,
la iniciativa deberá ser aprobada por una mayoría absoluta de los componentes de cada
Cámara en la segunda votación, lo que sin duda trata de asegurar un análisis adecuado y un
convencimiento mayoritario en alto grado. La Constitución de Italia previene el caso en que
la iniciativa deba ser sometida a referéndum, cuando dentro de los tres meses de su
publicación, lo solicite una quinta parte de los miembros de una Cámara ó 500.000 electores
o cinco Consejos Regionales, dándole un sesgo de indudable participación ciudadana y
popular. Advierte, no obstante lo anterior, que no se someterá el proyecto a referéndum si la
ley ha sido aprobada en la segunda votación en cada una de las Cámaras por mayoría de las
dos terceras partes de sus integrantes, salvedad que se justifica plenamente.
REFORMA CONSTITUCIONAL. REFERÉNDUM, INICIATIVA POPULAR Y
PLEBISCITO
El maestro Mario de la Cueva en una de sus obras, en su capítulo denominado: La Reforma
de las Constituciones, hace una reflexión que vale mucho la pena conocer: “Un breve apunte
para concluir: No es ya el momento de que se piense en entregar al cuerpo electoral
mexicano la decisión última sobre las adiciones v reforma de su Constitución, de esa ley
fundamental que le significó las guerras de reformas y del imperio y la Revolución de 191 0
¿o se sigue creyendo que no hemos alcanzado la suficiente madurez política?‘’
Referéndum, Iniciativa Popular y Plebiscito entre otros, son procedimientos jurídico-
políticos, para ejercer el poder político de la población en las reformas parciales o totales de
una Constitución, como es el caso de Italia, Cuba, España, Guatemala y Nicaragua, entre
otras naciones que en sus leyes fundamentales se establecen estos mecanismos de democracia
semidirecta para lograr modificaciones en sus constituciones políticas
Referéndum: es el acto por el cual el pueblo o el cuerpo electoral en su sistema
democrático aprueba o rechaza de los representantes constitucionales legales, una reforma o
adición constitucional; en este sistema el cuerpo electoral desempeña actividades
constitucionales, dando lugar así a un sistema de semi-representación, en el que si bien, se
respeta el derecho del pueblo a participar en las funciones públicas a través de sus
representantes, este queda circunscrito o limitado exclusivamente a decidir sobre las
cuestiones consideradas como más importantes, o que reclaman el procedimiento por su
trascendencia y originalidad. Puede adoptarse el referéndum como obligatorio con relación
a la autoridad en cuestión, cuando la norma constitucional se lo impone para dar valor a su
resolución, o puede ser facultativo, si se establece en alternativa con otro medio de
ratificación, o si la convocatoria está condicionada a que un número de representantes lo
solicite. Los Estados que adoptan el referéndum, en su generalidad lo establecen con carácter
de obligatorio para las normas de jerarquía constitucional y con características más complejas
para casos de revisión total de una Constitución.
Iniciativa Popular. La iniciativa popular vinculada con el proceso reformatorio de la
Constitución, Consiste en la facultad que se reconoce al cuerpo electoral o a una parte de este
para promover reformas de normas constitucionales.
En el Diccionario Jurídico Mexicano elaborado por el Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM, la investigadora Monique Lions, señala lo siguiente: Mediante la
Iniciativa Popular en vez de ejercer un simple control a posteriori, los ciudadanos pueden
orientar en cierta medida la actividad gubernamental. En la práctica, la iniciativa se ejerce
mediante el depósito de un proyecto firmado por un número determinado de electores,
pendiente a solicitar la adopción de una ley, su abrogación o la revisión de la Constitución.
De negarse el Órgano Legislativo a dar curso al proyecto así presentado, se celebrara una
consulta popular; si la mayoría de los ciudadanos adoptan el referido provecto, el legislador
tendrá que inclinarse, y se aplicará la ley o la reforma así aprobada. Por otra parte, la eficacia
del procedimiento es variable, según la iniciativa sea "formulada" (redactada en forma de un
verdadero proyecto de ley) o "no formulada" (una simple indicación general del texto por
adoptar o de la reforma por realizar).
Plebiscito. Es una forma de manifestación de la sociedad civil frente a un planteamiento
del gobierno, todo esto encuadrado en un sistema semidirecto o semirepresentativo. Desde la
antigua Roma encontramos esta figura, la cual era considerada como fuente del Derecho
Romano, debido a su naluraleza, pues las decisiones votadas en los "concilia plebis" tenían
validez.
Es una consulta a la población sobre una propuesta formulada por su gobierno para
ejercer el mismo, es decir, tiene esa propuesta una incidencia directa sobre la población, por
lo que es un mecanismo necesario el realizar la consulta a fin de que determine el rumbo que
se va a tomar sobre la cuestión planteada.
Por plebiscito podemos entender entonces, las resoluciones tomadas por el pueblo a
pluralidad de votos, lo que representa a actos de voluntad popular, mediante los que el pueblo
exterioriza su opinión sobre un hecho determinado en la vida política. De ésta forma podemos
desprender que al ejercer la figura del plebiscito, estamos frente a una pregunta en cierta
forma arbitraria, respecto a un asunto de gobierno para obtener su aprobación, lo que implica
un juego de la opinión pública, una manifestación de consentimiento por parte del gobernado,
se encausa la fuerza pública a la toma de decisiones por parte del poder público.
Se entiende por plebiscito la pregunta de carácter político o de interés general, realizada
por el gobernante a los gobernados, cuya decisión tiene fuerza vinculante u obligatoria para
el gobernante. Una vez determinado el concepto de plebiscito, es conveniente fijar algunas
diferencias de esta institución con la de Referéndum, pues a pesar de la similitud en ejercicio
de éstas figuras, su finalidad es substancialmente distinta.
A pesar de que ambas figuras someten a la consideración de la población un proyecto, en
el caso del referéndum versa sobre reformas de tipo constitucional o normativas o sobre la
expedición de nuevas constituciones o leyes; mientras que el plebiscito es sobre una pregunta
o propuesta genérica para que el gobierno en turno legitime una acción.
Otra diferencia es que el referéndum permite una mayor facultad de decisión al
gobernado, pues puede calificar positiva o negativamente normas e instituciones de carácter
permanente, mientras que el plebiscito es más restringido y solo se aplica a decisiones
eventuales, inmediatas y controvertidas, brindando el resultado una legitimación a dichas
decisiones.
Por lo que implican las facultades que conceden estas instituciones, considero que la
figura del referéndum está inserta en un régimen de instituciones sólidas con un perfil
totalmente democrático, mientras que el plebiscito es una figura que puede manipular la
opinión pública legitimando decisiones no estudiadas a profundidad.
En base a lo anterior, podemos concluir que en nuestro sistema constitucional se pueden
implementar figuras como las antes estudiadas, ya que tendrían una buena utilidad en nuestro
sistema, vinculando de una manera permanente a la población en los asuntos de gobierno
responsabilizándonos todos de ésta tarea; figuras como la iniciativa popular son importantes,
pues mantienen el contacto directo con los órganos legislativos haciéndose sentir el clamor
de las organizaciones sociales y en general de todos los gobernados, siendo analizadas las
propuestas por los representantes para implementarse total o parcialmente de acuerdo con las
implicaciones que tenga.
ARTS. 35, 71 CONSTITUCIONAL.
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
INTERPRETACIÓN CONCEPTO . De acuerdo al Diccionario de Términos jurídicos " Es
la explicación del Sentido de una cosa, especialmente el de los textos. Algunos autores,
partiendo de la definición académica dicen que es la explicación de los textos faltos de
claridad, lo que no compartimos, porque la interpretación de los códigos, no explica textos
faltos de claridad, sino; que profundizan sus alcances analizando lo que tiene carácter o
situaciones concretas, porque dada la Riqueza del Lenguaje, el sentido literal de las palabras
se presenta a numerosas explicaciones, dudas, alternativas, etc. Donde precisamente radica
la función del intérprete, buscando la intención del Legislador.
JORGE CARPIZO: Interpretar una norma jurídica implica indagar sobre su sentido,
sobre sus alcances y sobre sus relaciones con las otras normas del orden jurídico.
La interpretación jurídica puede ser examinada desde dos puntos de vista:
SU RESULTADO Y LA FUENTE DE DÓNDE PROVIENE
Según su resultado la interpretación puede ser:
A) LITERAL. Atendiéndose al sentido gramatical del precepto.
B) EXTENSIVA. Se aplica el precepto a situaciones que expresamente no abarca,
pero se puede considerar que implícitamente están incluidas.
C) RESTRICTIVA. Cuando se reduce la significación gramatical del precepto.
Según la fuente de donde proviene, la interpretación puede ser :
A) AUTÉNTICA. Es la que realiza el mismo poder que expidió la norma y con
posterioridad al momento de la expedición.
B) JUDICIAL. La realiza el Poder Judicial en el ejercicio de sus funciones.
C) DOCTRINAL. La realizan las personas que se dedican al estudio y ejercicio de la
ciencia jurídica.
En cuanto a la interpretación CONSTITUCIONAL existen tres grandes escuelas o
tendencias:
A) LA JURISPRUDENCIA MECÁNICA. En esta los jueces únicamente constatan
hechos y aplican el Derecho, pero como autómatas, como lo haría una computadora
o una máquina, es una interpretación estricta de la Ley Fundamental.
B) LA LIBRE DECISIÓN LEGAL. En esta interpretación al juez se le reconoce una
actividad creadora y en sus sentencias debe guiarse por un sentimiento de justicia y
de acuerdo con las necesidades de la comunidad.
C) LA JURISPRUDENCIA REALISTA O EXPERIMENTAL. En esta la idea es que
los verdaderos legisladores con los jueces y no quien expidió la ley, ya que a través
de la interpretación se delimita el significado de la norma. Aquí surge la famosa frase
de que: “el derecho es lo que los jueces dicen que es”.
Nuestra Constitución no contiene reglas de interpretación sobre los preceptos de esta, como
así sucede en otras constituciones modernas como la de Jamaica, Zambia, Barbados, por ejemplo.

La Constitución es la norma suprema, rectora, base, columna vertebral de todo el orden


jurídico, como toda norma jurídica, se puede interpretar de acuerdo con los principios con
que se interpretan otras normas jurídicas, sin embargo, la interpretación constitucional no
puede reducirse a tener en cuenta el orden jurídico, sino que factores políticos, históricos,
sociales y económicos se incrustan en la vida constitucional de un país y esos hay que
considerarlos. Por lo que el que interpreta la norma constitucional debe poseer una particular
sensibilidad y tener en cuenta todos los aspectos señalados.
La Constitución de un país es también su ideario y como tal la disciplina que la estudia
tiene que tomar en cuenta estos aspectos.
La finalidad última de la interpretación constitucional debe ser proteger ya defender lo
más virtuoso que existe para el hombre: su libertad y su dignidad.
La interpretación constitucional reviste especial importancia porque a través de ella se
puede cambiar el significado gramatical de la ley suprema. La interpretación puede
modificar, anular o vivificar la Constitución. Puede hacer que el sistema agonice o
resplandezca.
Quien tiene la facultad de interpretar la ley suprema, puede hacer que se viva un sistema
de libertad o de opresión.
En México, el poder judicial federal, es decir, la Suprema Corte de Justicia, a través de
sus ejecutorias y jurisprudencia es el intérprete último de la ley fundamental al establecer el
significado de los preceptos constitucionales.
La jurisprudencia de la Suprema Corte es obligatoria para la propia Corte, los Tribunales
Unitarios y Colegiados de Circuito, Juzgados de Distrito, Tribunales Militares y Judiciales
del orden común de los Estados y Tribunales Administrativos y del Trabajo locales y
federales.
La interpretación judicial es de especial importancia en la vida de una Constitución, al
poner en las manos de este poder la interpretación de última instancia.
Una Constitución debe cambiar al mismo ritmo que la realidad y para esto hay dos
caminos; que se le reforme o que se le interprete.
En México nuestra constitución ha sido adaptada principalmente a través de Reformas
Constitucionales, y por ejemplo, en Estados Unidos de Norteamérica lo han realizado
principalmente por Interpretaciones del poder judicial federal.
REGIMEN ECONÓMICO EN LA CONSTITUCIÓN
Las normas constitucionales contenidas en los artículos 25, 26, 27 y 28, configuran el
régimen económico de nuestro país; junto con otros principios contenidos en los artículos 3,
5, 31, 73, 74, 89, 115, 117, 118, 123 y 131.
EL ARTICULO 25, Establece el concepto de rectoría económica del Estado como
sinónimo de gobierno de conducción que respeta los derechos individuales y sociales que la
Constitución consagra; establece también, importantes principios y reglas respecto al sistema
de economía mixta que postula la Constitución. Lo cual debe decirse no establece un marco
rígido y permanente para el futuro. Así mismo, reafirma el carácter mixto de nuestra
economía, estableciendo que al desarrollo económico concurren con responsabilidad social,
el sector público, el sector social y el sector privado.
EL ARTÍCULO 26, más que una norma debe verse como un plan de acción; ya que,
obliga al Estado a organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional
que imprima: sustentos firmes, que no se encierre en fórmulas rígidas, que este acompasado
con el cambio social, permanencia en tiempo y equilibrio entre los distintos sectores de la
población, las diferentes ramas de actividad económica y las distintas regiones del país; al
crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y
cultural de la nación.
EL ARTÍCULO 28. Las prohibiciones respecto a la existencia de monopolios, prácticas
monopólicas, estancos, exenciones de impuestos y aquellas a título de protección de la
industria no son absolutas. Se ratifica que la economía mexicana se sustenta en los principios
del liberalismo económico con un importante énfasis en la protección del interés social.
Artículo 3.- contiene una definición de democracia integral
Artículo 5.- en lo que se refiere a libertad de trabajo
Artículo 27.- Su contenido es programático. Instituye el régimen de propiedad y las bases
para la intervención estatal, fija las bases de la Reforma Agraria, obliga al Estado a mover
las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y
garantizar a la población campesina el bienestar y su incorporación al desarrollo nacional.
Artículo 31.- habla de las bases constitucionales del régimen impositivo
Artículo 73.- otorga al Congreso de la Unión diversas facultades del contenido
económico.
Artículo 74.- atribuyen a la Cámara de Diputados facultades exclusivas en materia de
finanzas públicas
Artículo 89.- establece facultades importantes del presidente de la República en esta
materia
Artículo 115.- regula el municipio y régimen económico
Artículo 117.- establece prohibiciones para los estados en materias económicas que se
reservan a la Federación y prohíbe aquellos actos para los estados en materias económicas
que se reservan a la Federación y prohíbe a aquellos actos que puedan inferir en la unidad
económica nacional
Artículo 118.- prohíbe a los estados establecer ciertos tipos de derechos en los puertos e
imponer contribuciones y derechos sobre importaciones o exportaciones
Artículo 123.- establece las bases de las relaciones entre capital y trabajo
Artículo 131.- otorga facultades amplias a la Federación en materia de intervención en
la economía
Artículo 134.- pacto federal
Es a partir del artículo 27 Constitucional que se estructura el régimen jurídico de la
propiedad en México con un alto contenido social; en el que la propiedad privada deja de ser
un derecho absoluto para convertirse en un derecho limitado de interés público. De acuerdo
con este artículo, la propiedad de tierras y aguas se divide en:
Pública. - (la nación se reserva la propiedad y dominio directo de determinados bienes)
Sometida a un régimen jurídico excepcional. Constituida con los bienes y derechos que
forman parte del patrimonio nacional o del Estado.
Privada. - (la nación transmite el dominio de aguas, tierras particulares) Sometida a la
protección que otorgan las garantías constitucionales, particularmente las previstas en los
artículos 14 y 16. Su régimen legal ordinario está contenido en el Código Civil.
Social. - (ejidos y comunidades) Sometida a la protección del Estado, si que ello implique
limitaciones a ejidatario y comuneros en el aprovechamiento de sus recursos productivos.
EL ESTADO Y LA IGLESIA
Artículo 130. El principio histórico de la separación del Estado y las iglesias orienta las
normas contenidas en el presente artículo. Las iglesias y demás agrupaciones religiosas se
sujetarán a la ley. Corresponde exclusivamente al Congreso de la Unión legislar en materia
de culto público y de iglesias y agrupaciones religiosas. La ley reglamentaria respectiva, que
será de orden público, desarrollará y concretará las disposiciones siguientes: a) Las iglesias
y las agrupaciones religiosas tendrán personalidad jurídica como asociaciones religiosas una
vez que obtengan su correspondiente registro. La ley regulará dichas asociaciones y
determinará las condiciones y requisitos para el registro constitutivo de las mismas. b) Las
autoridades no intervendrán en la vida interna de las asociaciones religiosas; c) Los
mexicanos podrán ejercer el ministerio de cualquier culto.
Los mexicanos así como los extranjeros deberán, para ello, satisfacer los requisitos
que señale la ley; d) En los términos de la ley reglamentaria, los ministros de cultos no podrán
desempeñar cargos públicos. Como ciudadanos tendrán derecho a votar, pero no a ser
votados. Quienes hubieren dejado de ser ministros de cultos con la anticipación y en la forma
que establezca la ley, podrán ser votados. e) Los ministros no podrán asociarse con fines
políticos ni realizar proselitismo a favor o en contra de candidato, partido o asociación
política alguna. Tampoco podrán en reunión pública, en actos del culto o de propaganda
religiosa, ni en publicaciones de carácter religioso, oponerse a las leyes del país o a sus
instituciones, ni agraviar, de cualquier forma, los símbolos patrios.
Queda estrictamente prohibida la formación de toda clase de agrupaciones políticas
cuyo título tenga alguna palabra o indicación cualquiera que la relacione con alguna
confesión religiosa. No podrán celebrarse en los templos reuniones de carácter político. La
simple promesa de decir verdad y de cumplir las obligaciones que se contraen, sujeta al que
la hace, en caso de que faltare a ella, a las penas que con tal motivo establece la ley. Los
ministros de cultos, sus ascendientes, descendientes, hermanos y cónyuges, así como las
asociaciones religiosas a que aquellos pertenezcan, serán incapaces para heredar por
testamento, de las personas a quienes los propios ministros hayan dirigido o auxiliado
espiritualmente y no tengan parentesco dentro del cuarto grado. Los actos del estado civil de
las personas son de la exclusiva competencia de las autoridades administrativas en los
términos que establezcan las leyes, y tendrán la fuerza y validez que las mismas les atribuyan.
Las autoridades federales, de las entidades federativas, de los Municipios y de las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, tendrán en esta materia las facultades y
responsabilidades que determine la ley.
Artículo 24. Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de
conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye
el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, en
las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito
o falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad
con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política. El Congreso no puede dictar
leyes que establezcan o prohiban religión alguna. Los actos religiosos de culto público se
celebrarán ordinariamente en los templos. Los que extraordinariamente se celebren fuera de
éstos se sujetarán a la ley reglamentaria.

También podría gustarte