Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Manejo de aguas subterráneas
Código: 358042

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 3


Hidráulica de captaciones y pruebas de bombeo

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos
La actividad inicia el:
La actividad finaliza el: jueves, 12
miércoles, 21 de octubre de
de noviembre de 2020
2020
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 2: Analizar el ciclo hidrológico y los principios


que gobiernan el flujo y aprovechamiento de las aguas subterráneas.

La actividad consiste en:

Actividades individuales a desarrollar:

A. El estudiante deberá hacer una discusión reflexiva y argumentativa


sobre el artículo “Estrategia para el aprovechamiento del recurso
hídrico subterráneo en una zona semiárida de Guatemala”, que se
encuentra en la Unidad 2 - Ciclo hidrológico y movimiento del agua
subterránea de los contenidos y referentes bibliográficos. La discusión
debe desarrollarse en el foro colaborativo y cada estudiante debe
publicar su aporte discutiendo uno o varios aspectos que considere
relevantes sobre el tema propuesto, o sobre la opinión dada por sus
compañeros. Debe usar al menos 2 referencias bibliográficas para
soportar su argumento, y estas deben estar debidamente citadas con
normas APA. También debe incluir en el análisis, si considera viable la
extracción de las aguas subterráneas de Colombia, tal como se
menciona en el artículo en mención.

1
Herrera, I. R., Orozco, E & Mujica, A. (2011). Estrategia para el
aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo en una zona
semiárida de Guatemala. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias.
20(3). Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscoho
st.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.9B4AB34&lan
g=es&site=eds-live&scope=site

Actividades colaborativas a desarrollar:

B. Transmisividad y permeabilidad del acuífero y el radio de influencia

Para la siguiente condición los estudiantes deben analizar la Hidráulica


subterránea de un acuífero, donde se define como la física del agua en
el medio subterráneo, la hidráulica de captaciones estudia
concretamente los efectos producidos por la extracción de agua
mediante captaciones (excepcionalmente, inyección de agua a través
de las captaciones).

Por lo anterior los estudiantes deben deducir la ecuación que expresa la


forma del cono de descensos en régimen permanente y en un acuífero
confinado. En la Figura 1). Se representa el cono de descensos
generado por el flujo radial del agua hacia un sondeo, a través de un
acuífero confinado, de espesor constante.

Al estar en régimen permanente, el caudal (Q) que estamos


extrayendo es el mismo que, fluyendo radialmente hacia el sondeo,
está atravesando cualquier cilindro concéntrico con el sondeo (Figura
1). Aplicamos la ley de Darcy al flujo del agua subterránea a través de
una de esas secciones cilíndricas, de radio r medido desde el eje del
sondeo:

𝑄 = 𝐾. 𝐴. 𝑖

donde:

Q = caudal que atraviesa la sección de área A (igual al caudal constante


que está siendo bombeado)
A =sección por la que circula= 2. . r. b
b = espesor del acuífero

2
K =permeabilidad del acuífero
i = gradiente hidráulico = dh/dr

Figura 1. Acuífero confinado en régimen permanente


Fuente: F. Javier Sánchez San Román, Dpto. Geología Univ.
Salamanca

Figura 2. Formula de descenso (Dupuit-Thiem3)


Fuente: F. Javier Sánchez San Román, Dpto. Geología Univ.
Salamanca

Esta expresión se conoce como fórmula de Dupuit-Thiem3, y refleja la


forma del cono de descensos en función de la distancia, y, tal como
habíamos aventurado anteriormente, también en función del caudal y
de la transmisividad.

Cálculo del descenso a cualquier distancia:

Necesitamos el dato de un solo punto de observación (a una distancia r1


se ha medido un descenso s1). Conociendo el caudal, Q, y la

3
transmisividad del acuífero, T, se puede calcular el descenso (s2) a
cualquier distancia (r2).

Un caso particular sería el cálculo del descenso en el propio pozo de


bombeo. Para ello debemos conocer los datos r2, s2 y calcular s1 para
una distancia r1 = radio del pozo. Esto siempre conlleva un error porque
el radio efectivo del sondeo no es el mismo que su radio real.

Con base en los conceptos anteriores Calcular:

 Calcular el descenso producido a 100 metros de distancia del sondeo


que bombea, si en un acuífero confinado con un espesor saturado de
13 metros, se bombea un caudal constante de 5000 L/s. hasta
alcanzar el régimen permanente. Una Transmisividad: 1 m2/sg. A 28
metros de distancia se mide un descenso uno de 2,83 m. De la
formula (Figura 2), Deben describir el procedimiento matemático
para hallar el descenso S2.

 Con los datos anteriores de debe hallar el radio del cono (“radio de
influencia”): basta calcular la distancia a la que el descenso es 0.
Para ello, tomaremos la pareja de valores: r2 =R ; s2 = 0, con lo que
la fórmula (2) resulta:

Para resolver el caso anterior, se debe utilizar los mismos datos del
ejemplo anterior, y calcular el radio del cono de descensos.

Recuerden que para hallar cada incógnita de las fórmulas planteadas,


deben evidenciar el procedimiento matemático, donde se hace
necesario despejar cada incógnita solicitada.

C. Bombeos de ensayo

En general, un bombeo de ensayo es un bombeo realizado para medir


los parámetros hidráulicos del acuífero, en el caso del régimen
permanente sólo la Transmisividad.

Para ello necesitamos dos puntos de observación, dos sondeos que estén
abiertos en el mismo acuífero que se está bombeando (como en el
4
esquema de la Figura 1). Se miden las distancias y los descensos (a una
distancia r1, el descenso estabilizado es de s1 metros; a una distancia r2,
el descenso es de s2 metros), y, conocido el caudal de bombeo, Q, se
despeja T.

Por lo anterior deben analizar y calcular el siguiente planteamiento del


Problema:

 En un acuífero confinado con un espesor de 25 metros, se bombea


un caudal constante de 3,5 L/s. hasta alcanzar el régimen
permanente. Se miden los siguientes descensos: a 30 metros de
distancia, descenso: 2,2 m.; a 105 metros de distancia, descenso:
1,23 metros. Calcular la transmisividad

D. Comportamiento hidráulico de un pozo profundo y pruebas de


bombeo

Acorde a las gráficas anexo (Figura 3 y 4) en la guía de actividades cada


estudiante del grupo debe analizar el comportamiento hidráulico de un
pozo profundo, el cual se le desarrolla una prueba de Bombeo (Figura 4.
resultados), con estos resultados calcular el caudal y hallar la capacidad
específica del pozo. Para este punto el estudiante como ayuda didáctica
puede consultar en el entorno Practico los videos anexos sobre prueba
de bombeo y como perforar un pozo profundo. En las Figuras 3 y 4, se
muestra la fórmula de capacidad específica y los datos de la prueba de
bombeo.

De acuerdo con el video anexo en el entorno practico, hacer una


descripción de los elementos y herramientas utilizadas para construir un
pozo profundo y el grupo de consultar que se tramite ambiental se
requiere para construir un pozo profundo para uso doméstico ante las
autoridades ambientales competente.

5
Figura 3. Esquema de Capacidad especifica de Un Pozo Profundo
Fuente: Armenta J. A (2018), CORPOCESAR

Figura 4. Resultado esquema prueba de Bombeo de Un pozo profundo.


Fuente: Armenta J. A (2018), CORPOCESAR

Con las informaciones anteriores y teniendo en cuenta las Figuras 3 y 4,


deben tomar los datos de las pruebas de bombeo y calcular:

a. Capacidad especifica del Pozo


b. Caudal de Bombeo

6
c. Realizar una gráfica de la prueba de bombeo teniendo en cuenta
el tiempo y el descenso. Representamos los datos tiempos (en
minutos) en el eje horizontal, descensos, (en metros) en el eje
vertical. Puede usar Excel para realizar la gráfica.

Para lo anterior, deben revisar la información suministrada por la figura


4. La figura 3, es un ejemplo. De allí no se van a tomar datos para
realizar el ejercicio, esta solo sirve de modelo y revisar las fórmulas
usadas.

 Por ultimo realice un análisis de los resultados obtenidos en los


puntos B, C y D en máximo 1 hoja.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe: Revisar la agenda, acuerdos,


foros informativos del curso y los encuentros de acompañamiento
docente.

En el entorno de Aprendizaje debe: Revisar el material de la Unidad 2 -


Ciclo hidrológico y movimiento del agua subterránea de los contenidos
y referentes bibliográficos. Participación en el Foro de discusión -
Unidad 2 - Fase 3 - Hidráulica de captaciones y pruebas de bombeo con
aportes individuales y colaborativos.

En el entorno de Evaluación debe: Presentar documento grupal en


Unidad 2 - Fase 3 - Hidráulica de captaciones y pruebas de bombeo -
Rúbrica de evaluación y entrega de la actividad

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

Debe participar en el foro de discusión en las actividades de debate


establecidas en esta guía y dar sus aportes a la elaboración del trabajo
grupal.

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:
El grupo presentará documento en PDF en el entorno de evaluación.

7
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones:

Documento en formato PDF con los siguientes elementos:


- Portada (una hoja)
- Desarrollo ejercicios
- Análisis y discusión de resultados (Max una hoja)
- Conclusiones (Max. una hoja)
- Bibliografía en normas APA

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,

8
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

9
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 100 puntos
Nivel alto: El estudiante participa en la discusión haciendo aportes
Primer criterio de relevantes, citando al menos 2 fuentes bibliográficas y respondiendo al
evaluación: análisis de las AS en Colombia de manera significativa.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Participación entre 13 puntos y 20 puntos
individual en discusión
reflexiva. Nivel Medio: El estudiante participa en la discusión, pero no hace
aportes relevantes, no cita al menos 2 fuentes bibliográficas o no
Este criterio responde al análisis de las AS en Colombia de manera significativa.
representa 20 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 6 puntos y 12 puntos
de 100 puntos de
la actividad. Nivel bajo: El estudiante no participa en la discusión.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos
Nivel alto: El estudiante participó, evidencio todos sus aportes y
Segundo criterio justificó argumentativamente los aspectos solicitados por la guía
de evaluación: actividades.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Participación entre 10 puntos y 15 puntos
individual del
estudiante en el Foro Nivel Medio: El estudiante participó en el foro, pero no justificó la
totalidad de los puntos requeridos por la guía de actividades y no
Este criterio evidencia la totalidad de los procedimientos matemáticos.
representa 15 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 5 puntos y 9 puntos
de 100 puntos de
la actividad Nivel bajo: El estudiante no se presentó al foro colaborativo.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos
Tercer criterio de
Nivel alto: El documento contiene la totalidad de ítems solicitados
evaluación:
en la guía, es decir todos sus procedimientos de respuesta son
correctos y cumple con los requerimientos de presentación solicitado
Estructura del trabajo
en la guía de actividades.
y su presentación.

10
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 35 puntos y 45 puntos
Este criterio
representa 45 Nivel Medio: El documento contiene algunos de los ítems
puntos del total solicitados en la guía, sus procedimientos matemáticos no cumplen
de 100 puntos de con lo requerido y la presentación del informe solicitado en la guía de
la actividad actividades es incompleto acorde a la guía de actividades.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 15 puntos y 34 puntos

Nivel bajo: El estudiante no presenta el informe solicitado por la


guía de actividades.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos
Nivel alto: Presenta la bibliografía cumpliendo con la estructura
solicitada en la guía de actividades y las normas APA.
Cuarto criterio de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación:
entre 7 puntos y 10 puntos

Bibliografía Nivel Medio: Presenta la bibliografía, pero no cumple con las


especificaciones de citas y referencias de las normas APA.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 3 puntos y 6 puntos
representa 10
puntos del total Nivel bajo: No presenta bibliografía.
de 100 puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
la actividad puntos.

Nivel alto: El documento presenta una buena presentación,


Quinto criterio de redacción, coherencia y buena ortografía.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 7 puntos y 10 puntos
Redacción y ortografía
Nivel Medio: El documento presenta algunas falencias en su
Este criterio presentación, redacción y errores ortográficos.
representa 10 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 3 puntos y 6 puntos
de 100 puntos de
la actividad Nivel bajo: El documento presenta falencias significativas en su
presentación, redacción y errores ortográficos.
.

11
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos.

12

También podría gustarte