Resumen Del Análisis Complejométricos

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

RESUMEN DEL ANÁLISIS COMPLEJOMÉTRICOS.

semana 6

Resumen:

Revisar el capítulo correspondiente en los libros del repositorio y videos para elaborar el
resumen que debe de contener el significado, importancia, composición, función, uso y
ejemplos de lo siguiente:
 Definición de volumetría de formación de complejos.
 Valoraciones con EDTA
 Tipos de valoraciones con EDTA
 Indicadores. 
 Interpretación de las curvas

COMPLEJOMETRIA

1. Volumetría de formación de complejos:

La volumetría de formación de complejos (también conocida como complejometría) se


basa en la formación de un complejo soluble mediante la reacción de la especie que se
valora (generalmente un ion metálico) y la solución valorante que constituye el agente
acomplejante( denominado también como ligando). Existen ligandos orgánicos e
inorgánicos. Ligandos monodentados y polidentados. Dentro de los polidentados se
encuentra el ácido etildiaminotetracetico o también conocido como EDTA.

2. Valoraciones con EDTA:

El EDTA es el titulante complejométrico más utilizado debido a su gran efecto quelante


y tiene la siguiente estructura:

Las valoraciones con EDTA se han aplicado a la determinación de prácticamente todos


los metales catiónicos, con excepción de los iones de metales alcalinos. Dado que el
EDTA forma complejos con la mayoría de los cationes, puede parecer que este reactivo
carece de selectividad, sim embargo, las determinaciones se logran con un control
sobre las interferencias.

3. Tipos de valoraciones con EDTA:

a) Valoración Directa
- Métodos basados en indicadores para el analito
- Métodos basados en indicadores para un ion metálicos
- Métodos potenciométricos
- Métodos espectrofométricos

b) Métodos de valoración por retroceso:


Son útiles en la determinación de cationes que forman complejos estables con
el EDTA y para los cuales no hay un indicador disponible satisfactorio.

c) Métodos por desplazamiento:


En este tipo de desplazamiento una cantidad no medida de una disolución que
contiene el complejo de magnesio o zinc con EDTA se introduce a la disolución
del analito. Si el analito forma complejos más estables que los iones magnesio
o zinc, ocurre la siguiente reacción de desplazamiento:
2+¿ ¿
2−¿ +Mg ¿
2+¿ →MY

MgY 2−¿+ M
¿
¿

Donde M 2+¿ ¿representa el catión analito. El Mg 2+¿¿liberado o, en algunos casos el


Z2 +¿¿, se titula después con una disolución estándar de EDTA.

4. Indicadores:

En química analítica, los indicadores metal crómicos se utilizan en la valoración


complejométrico para indicar el momento exacto en que todos los iones metálicos de
la disolución son secuestrados por un agente quelante (por lo general suele ser EDTA).

5. Interpretación de las curvas:

En las valoraciones con EDTA interesa calcular la concentración del ion metálico en
función de la cantidad de valorante añadido. Antes del punto de equivalencia existe un
exceso del catión y tras el punto de equivalencia el exceso es de EDTA. Sin embargo,
en las valoraciones complejométricas es necesario considerar el efecto del pH del
medio o de otros agentes acomplejante y la principal dificultad que se encuentra a la
hora de construir estas curvas, está en la presencia de posibles reacciones secundarias,
las cuales deben tenerse en cuenta. Así, resulta imprescindible en este caso utilizar las
constantes condicionales. Visto así, una curva de valoración complejométricas
presenta los mismos cuatro momentos que tipifican a todas las curvas de valoración
hasta ahora estudiadas, es decir, punto inicial, puntos intermedios, puntos de
equivalencia y los puntos posteriores al punto de equivalencia.

También podría gustarte