Está en la página 1de 24

1

DISEÑO MECANICO

DISEÑO Y CALCULOS DE UN SISTEMA DE TRANSMISIÓN PARA

MÁQUINA DESPULPADORA DE FRUTAS

DOCENTE:

DANIEL SANIN VILLA

PRESENTADO POR:

HAROLD CUARTAS FONSECA

RUBEN DARIO MORA VANEGAS

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

MEDELLIN (ANT)

2020-2
2

b) Una breve explicación de la máquina que se está diseñando.

La máquina despulpadora de frutas tiene como propósito mejorar los niveles de rendimiento

en cuanto a la producción, transporte y costo del producto, puesto que se optimiza su capacidad a

250 Kg/h.

Es importante resaltar que la productividad de este tipo de maquinaria dependerá de los

requerimientos técnicos para la producción de la pulpa de fruta, por ende, puede variar según las

necesidades exigidas.

El objetivo de la despulpadora es realizar el corte de la fruta y refinar el producto de manera

continua y constate, a través de la fuerza centrífuga que se genera por el uso de la energía

eléctrica y mecánica. Adicionalmente, la maquina permite eliminar las semillas, cáscaras y otros

residuos que se pueden generar durante el proceso de obtención de la pulpa, permitiendo así

llevar a cabo un paso a paso más limpio y fino.

El paso a paso de la despulpadora de pulpas es el siguiente: primero se deposita la fruta en la

tolva de alimentos, posteriormente los pines que se encuentran en el eje rompen las cáscaras para

después pasar por las aspas que presionan la fruta contra el tamiz para filtrar las partículas; el

desecho (semillas, cáscaras y vástagos) de la fruta es separado de la pulpa y es arrojado por la

parte de atrás de la máquina, mientras la pulpa sale por la parte inferior.

Para garantizar la efectividad de la despulpadora, es fundamental tener en cuenta el material

que la constituye y su forma; en este caso se trabajó con acero inoxidable 304, que es no

corrosivo y no se afecta al estar en contacto con alimentos, y se diseñó un sistema horizontal con

corrector de inclinación que permite un mejor rendimiento. Adicionalmente se dotó la

maquinaria con dos tamices que permiten procesas cualquier tipo de fruta.
3

c) Definir claramente la carga que requiere la máquina, es decir, cuáles son las condiciones de

velocidad, potencia y torque que se necesitan en la carga: Los valores deben estar argumentados

con referencias bibliográficas, consulta de literatura, artículos o cálculo propios.

Potencia total de trabajo o carga

En este trabajo hay 2 tipos de potencias influyentes con el cual trabaja la máquina, la

potencia del sistema de transportación y la potencia del agitador:

Potencia del sistema de corte y transportación: es la potencia que se va a utilizar para

transportar la fruta hacia el agitador.

Para esto se toma la masa total de guayabas que entran en una tolva y para obtener la masa

total se debe tener el diseño geométrico de la tolva y el volumen.


4

Diseño geométrico propuesto para la tolva.

Imagen 2

Calculo del peso de la fruta: para este cálculo y para el diseño de la maquina se tomará

como muestra una sola fruta, esta será la guayaba, su diámetro y peso se muestra en la siguiente

tabla con diferentes muestras.

Diámetr
N° de o de Peso
guayabas guayaba promedio
(cm) (Kg)
1 4.41 0.068
2 5.54 0.075
3 5.25 0.078
4 5.32 0.077
5 5.8 0.076
6 6.12 0.087
Promedi
5.40 0.077
o

Tabla 1 Imagen 3
5

Se procede a calcular el volumen de la guayaba utilizando el radio promedio de las medidas

obtenidas en la tabla anterior.

4
V guayaba= ∗π∗r 3
3

4 cm3∗1 m3
V guayaba= ∗π∗2.7 3=82.44 3
=8.24 x 10−5 m3
3 ( 100 cm )

Se determina la cantidad de guayabas que entran en el volumen total de la tolva

V tolva 0.0112 m3
¿ guayaba= = =136
V guayaba 8.24 x 10−5 m3

Para hallar la masa de las guayabas se realiza con la siguiente ecuación:

mguayabas =¿guayabas∗peso promedio

mguayabas =136∗0.077 Kg=10.51 Kg

Para obtener una mayor seguridad en el diseño, se aplica un factor de seguridad de n=2,

obteniendo el doble de masa total de guayabas 21.02Kg

Este tipo de máquinas trabaja con velocidades angulares comprendida entre 500 a

600rpm.Para este ejemplo se tomará la de 600RPM.

rev
∗2 πrad
min
∗1 min
1rev rad
600 =62.83
60 s s

Cálculos para la potencia del sistema de corte y de transportación:


6

Pt =F∗r∗ω r= 0.06m, radio que giran las cuchillas


rad m=21.02Kg, Fruta
Pt =206.20 N∗0.06 m∗62.83 =777.33 W
s m2
F=mg=21.02 Kg∗9.81 =206.20 N
s
ω=¿Velocidad angular

Potencia del agitador

Se debe tener en cuenta la potencia que se necesita para

mover la masa que se encuentra en el tambor de filtrado

interno más la potencia de todo el implemento de

rotación.Hay una fuerza que se produce por la pulpa

almacenada en el tambor interno, esta fuerza es la necesaria

para mover la fruta que se encueta en el fondo.

La fuerza F2 tiene que ser mayor al peso de la fruta, de

manera que se pueda romper la inercia de la masa.

El volumen del tambor (segmento circular) es = 0.00141m3

Se necesita saber el número de frutas para este volumen con esta formula

V segmento circular 0.00141


¿ guayabas = =17
V guayabas 8.24 x 10−5

Para obtener la masa total por kg de guayaba se debe realizar de la siguiente manera que

también se ve afectada por la gravedad.

m total 1 kg de guayaba=¿
guayabas
∗peso promedio guayaba
7

m total 1 kg guayaba =17∗0.077 Kg=1.32 Kg

m2
F 2=1.32 Kg∗9.8 =12.94 N
s

Ahora hallamos la potencia del sistema:

Psistema =P masa + Pagitador =69.91 W +0.17 W =70.08 W

Para hallar la Pmasa.

Pmasa =F 2∗r∗ω F2=fuerza producida por el peso de la


rad fruta en el tambor.
Pmasa =12.94 N∗0.086∗62.83 =69.91 W
s r=radio en el que gira el agitador
ω=velocidad angular

Para hallar la Pagitador

Ec
Pagitador =
t

1
Ec =energía cinética= I GA ω2
2

Para la energía cinética de rotación de un cuerpo cuyo momento de inercia es con respecto al

eje, se puede hallar I AG, donde se debe buscar la inercia en cada componente que conforma el

agitador y después aplicarle el teorema de Steiner a cada uno.


8

Imagen 4

I AG=Teorema de steiner para el agitador

I G 1=Teorema de steiner de lamina de acero1

I G 2=Teorema de steiner de lamina de acero2

I Gr−n=Teorema de steiner del rascador−nylon

I AG=I G 1+ I G 2 + I Gr−n=5.20 X 10−3 Kgm2

1 rad
Ec = 5.20 X 10−3 Kgm2∗62.83 =10.26 Nm
2 s

Donde t=60s

Entonces:

10.26 Nm
Pagitador = =0.17 W
60 s

Para la carga o potencia total de trabajo:


9

La potencia total está dada por la suma de las potencias calculas anteriormente

Ptotal de trabajo=¿ P + P
t sistema ¿

1 HP
Ptotal de trabajo=¿777 .33+¿¿ 70.08 = 847.41W * =1. 13 HP
746W

d) Realizar un dibujo, diagrama, esquema, plano, imagen 3D o cualquier recurso pictográfico

donde claramente especifique los elementos de la transmisión mecánica de potencia: ubicación

del motor, bandas, cadenas, engranajes, ejes, carga a mover, y cualquier otro elemento que

considere necesario para ellos. Debe nombrar todas las partes, identificando claramente los

elementos en el diagrama.
10

Imagen 5

e y h) Asignar eficiencias a las transmisiones propuestas y presentar un cuadro resumen con la

información de velocidad, potencia y torque de cada uno de los elementos.

Realice la selección de un motor comercial a partir de la velocidad angular, torque nominal y

torque máximo. Debe incluir la referencia comercial y adjuntarla ficha técnica del mismo dada

por el fabricante.
11
12

Imagen 6

Cinemática:

Eje 1.

W1= 600RPM = 62.83 rad/s

Como el eje dos giras 3 veces más rápido que el eje 1, entonces:

RI , II=WII /WI =3

WII =RII , WI=(3)(600 RPM )=1800 RPM =188.49 rad /s

Dada las eficiencias asignadas se calculan las potencias de la siguiente manera:

P 1=1.13 Hp

P1 1.13 Hp
P 2= P 2= =1.15 Hp
η cojinetes 0.98

P2 1.15 Hp
P 3= P 3= =1.237 Hp
η banada 0.93

Calculo de torque nominal a la salida del motor.

La potencia requerida para la maquina es:

P 3 nm=1.237 Hp=922.4 rad / s

Entonces el torque nominal a la salida del motor es:


13

P 3 nm
T 3 nm=
WI

922.4 W
T 3 nm= =4.9 N . m
188.49 rad /s

La selección tentativa del motor que más se acerca es el 1 LA7 081-4YA60

Propagación de potencia en estado transitorio tomando una sobrecarga de 150%

P 1max=1.13(1.5)=1.65 Hp

P 1 max 1.65 Hp
P 2max= P 2max= =1.73 Hp
η cojinetes 0.98

P 2 max 1.73 Hp
P 3 max= P 3 max= =1.86 Hp
η banada 0.93

Calculo de torque máximo a la salida del motor.

La potencia máxima requerida por la maquina es: P 3 max=1.86 Hp=1387 W

Entonces el torque máximo requerido a la salida del motor es:

P 3 max
T 3 max=
WI

1387 W
T 3 max= =7.35 N . m
188.49rad /s

Verificando el torque de arranque. Del catálogo de siemens, se tiene que para el motor

preseleccionado:

(Tmotor , max)/(Tmotor ,nom )=2.2


14

Tmotor , max=2.2(5.10 N . m)=11.22 N . m

Ya que:

11.22 N . m>7.35 N . m

Se verifica que:

Tmotor , max>T 3 max

Por lo tanto, el motor siemens 1 LA7 081-4YA60 cumple con los requisitos.

Ficha tecnica del motor 1 LA7 081-4YA60.


15

Tabla 2

http://www.sumecon.com/pdf/Catalogo%20Motores%20Electricicos%202012.pdf

Tabla resumen de los datos calculados:


16

Potencias. Velocidad Torque nominal, Eficiencia


angular en ejes. Tmaximo, Tmotormax
P1 =1.13 Hp WI = 600 RPM Tnom= 4.9 N.m η cojinetes=98%
P2= 1.15 Hp WII=1800RPM Tmax=7.35 N.m η banda=93%
P3= 1.237 Tmotormax=11.22N.m
Hp
P1max= 1.65Hp
P2max=1.73Hp
P3max=1.86Hp
Tabla 3

f) Realizar detalladamente la selección de los elementos de transmisión de potencia,

engranajes, bandas, poleas, cadenas, sprockets de acuerdo con la configuración propuesta por

ustedes en el literal d. Se debe incluir la referencia comercial de las cadenas y bandas

seleccionadas, así como las distancias entre los ejes y los elementos de las transmisiones.

Para la selección de la correa se debe tener en cuenta la potencia a transmitir corregida y el

número de revoluciones que tiene la polea menor así se determina la sección de la correa. Según

el anexo se tiene una correa V de sección A.


17

Imagen 7

http://www.lapampa.edu.ar/Dise%C3%B1o

Imagen 8

Selección de los diámetros mínimos

de las poleas:
18

Hay que tener en cuenta que para cada perfil de correa existe un diámetro mínimo a utilizar.

Diámetro mínimo de polea según la sección

Se pueden calcular los diámetros de las poleas a partir de esta ecuación:

n1*d=n2*D

Según la tabla el diámetro de la polea pequeña es de = 2.60in = 66.04mm

Para el diámetro de la polea grande se despeja D de la ecuación:

d
D=n1* = 191.51mm
n2

La distancia entre centro de poleas no está previamente establecida, se puede determinar con

la siguiente ecuación:

( k +1 )∗d
I≥ +d ( mm ) Para1 ≤ k <3 ; I = Distancia entre ejes
2

( 3+1 )∗66.04 mm
I= +66.04 mm=194.81 mm
2

El largo de la correa se calcula con la siguiente ecuación


19

L=2∗I +1.57 ( D+ d )+ ¿¿

L=2∗194.81+1.57 ( 191.51+66.04 ) +¿ ¿
20

Según el anexo, se selecciona una correa A-33, con longitud primitiva de 871mm.

Imagen 9
21

Imagen 10
22

g) Realizar el cálculo de la inercia generalizada del sistema vista desde el motor, determine el

torque máximo de arranque. Realice los procedimientos necesarios y presente los resultados de

inercia generalizada de forma ordenada en una tabla.

Calculo de inercia generalizada vista desde el motor.

Eje de referencia, inercia del eje de la carga (I eje)

I eje= inercia respecto al eje de referencia

I eje CM= inercia respecto al eje que pasa por el centro de gravedad

m= masa total

h= distancia entre los ejes paralelos considerados

La distancia entre los ejes considerados será de 19.48 cm

La inercia del eje de referencia para el caso de la platina se soporte del grilón es:

I eje= 6, 46 x10-5 𝑘𝑔𝑚2+ 0,0244kg (0, 19481)

I eje= 4.8179x10-3 𝑘𝑔𝑚2


23

Inercia en las poleas

π
I polea peq= Lr 4
2

ρ=199.6kg/m2

D= 0.06604m

r= 0.03m

L= 0.8014m

π 199.6 kg
Ipolea peq=
2 ( m2 )
( 0.8014 m ) ( 0.06604 )4

Ipolea peq=4.779x10-3kgm2

Inercia polea grande

π
I polea gran= Lr 4
2

ρ=199.6kg/m2

D= 0.19151m

r= 0.09m

L= 0.8014m

π 199.6 kg
Ipolea gran=
2 ( m2 )
( 0.8014 m ) ( 0 .19151 )4

Ipolea gran=0.3379kgm2

La inercia total del sistema es:


24

Itotal=Ipoleagran=0.3379 𝑘𝑔𝑚2+4,39 x10-4 𝑘𝑔𝑚2 +Ipolpeq=4,779 x10-3 𝑘𝑔𝑚2

Itotal=0.3431 𝑘𝑔𝑚2

Referencias

https://all.biz/ar-es/despulpadora-de-frutas-y-tomatina-dg-1020-g112611#fulldescription

file:///C:/Users/acer/Downloads/dise%C3%B1o%20y%20calculos%20de%20maquina.pdf

file:///C:/Users/acer/Downloads/UPS-KT00185.pdf

https://repositorio.sena.edu.co/sitios/elementos_maquinas/vol5/volumen05.html#

http://red.uao.edu.co/bitstream/10614/2661/1/T0001405.pdf

http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/439/1/10136624.pdf

https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8719/3/CD-5857.pdf

http://192.188.51.77/bitstream/123456789/14611/1/66897_1.pdf

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14611/1/66897_1.pdf

https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8719/3/CD-5857.pdf

http://192.188.51.77/bitstream/123456789/14611/1/66897_1.pdf

https://vulcanotec.com/es/maquinas/despulpadoras/despulpadora-de-frutas/

También podría gustarte