Está en la página 1de 13

Seminario Integrativo II

Presentado por:

Miyereth Piedrahita Ocoró

Tutor:

Yessica del Carmen Torres Copete

Fundación Universitaria Católica del Norte

Mayo 5 de 2020
Pasos a aplicar en el planteamiento y desarrollo del caso estudio:

Práctica de la responsabilidad social empresarial de la empresa COOPERATIVA


DE AHORRO Y CREDITO 2020 dedicada a la prestación de servicios financieros.

Introducción

La Responsabilidad Social Empresarial es un camino que permite generar equidad


social y oportunidades para todos, y que demuestra que muchas empresas han
trabajado en la superación de este problema mediante esquemas más cooperativos
que implican un trabajo en equipo entre los miembros de las empresas y las
comunidades.

Implementar la responsabilidad social empresarial en una empresas contribuyen al


crecimiento de un país y deben actuar con Responsabilidad Social Empresarial. Es por
esto que el objetivo de la RSE en las empresas es “contribuir al desarrollo sostenible”
lo que implica hacer todo bien para los socios, trabajadores, clientes y sociedad en
general.

También para la protección del medio ambiente. Con ello ayudan a disminuir el daño
ambiental y social generado por sus actividades, lo que les brinda una buena
reputación y una percepción positiva ante las partes interesadas, repercutiendo en

Ventajas competitivas y económicas frente a otras cooperativas de ahorro y crédito.


3. Metodología a utilizar en el desarrollo del caso estudio.

La metodología a utilizar en el desarrollo de este caso de estudio es guiado por el


concepto y definición de responsabilidad social empresarial su importancia y de qué
manera se puede implementar el concepto de Responsabilidad Social Empresarial en
las empresas y las oportunidades de éxito a largo plazo después de su aplicación

La metodología de este trabajo es una herramienta muy potente para definir las pautas
y procedimientos de la empresa en cuanto a la aplicación de responsabilidad social
empresarial la cual es de suma importancia ya que la base social de la cooperativa está
conformada por empleados, funcionarios y pensionados de la alcaldía, docentes e
independientes. Teniendo en cuenta estos factores esto significa que está enmarcada
en los valores y principios genuinos y esenciales del cooperativismo como doctrina,
sistema y movimiento.

4. Algunas teorías existentes en la actualidad acerca del caso estudio.

La teoría de los grupos de interés

 En primer lugar, y precisamente en atención a éstos, nos remitiremos a la


Stakeholders Theory que a decir de algunos estudiosos de la RSE ha adquirido
singular relevancia [Ullman, 1985, Gray, et. al., 1995, 1996 y 1997; Donaldson y
Preston, 1995; Mitchel et. al., 1997; Roberts, 1992], la definición más generalmente
aceptada sobre el concepto de stakeholders es precisamente la que proporciona
Edward R. Freeman [1984: 25] que, con la publicación de su estudio “Strategic
management: A stakeholder approach”, señala que los “partícipes son cualquier grupo
o individuo que influye o es afectado por la actividad o los objetivos de la compañía, los
que pueden tener un sin fin de formas y clasificaciones y que además, estarán
determinados en buena parte por las propias características y dimensiones de la
empresa”.

La teoría de la legitimación

Tal hipótesis nace de la existencia de un contrato social entre la empresa y la sociedad,


y es el resultado de la aplicación del estudio de los negocios éticos. La legitimación en
los business ethics subsiste en la organización cuando los objetivos y modos de operar
son acordes con las normas sociales y los baluartes de la comunidad. De acuerdo con
la idea de Gray et. al., [1996: 48] en la teoría de los partícipes se introduce una
segunda variante en la que no sólo se toman en cuenta las necesidades y posibilidades
de los stakeholders, sino que va más allá y añade a dicha concepción teórica, conflictos
y disentimientos.

Se argumenta que la empresa puede solamente compenetrarse con la sociedad si su


sistema de valores es congruente y acorde con esta última, lo que representa una
cantidad importante de amenazas a la legitimidad de la organización, sí ésta no las
considera en forma idónea y oportuna.

La legitimación del sistema de valores en el que la empresa se constituye debe estar


muy por encima de las propias tradiciones y expectativas que la sociedad tiene y debe
adaptarse constantemente a su dinamismo, requerimientos y preferencias garantizando
la atención inmediata de las necesidades de cada uno de los participantes, e incluso
excediendo las perspectivas sociales (que quizá sean muy cambiantes) y a las que
deberá anticiparse oportunamente con una actuación proactiva adecuada.

La teoría de la política económica

A partir de una perspectiva más amplia que las dos anteriores, esta teoría concibe a
las corporaciones desde un horizonte más trascendente, influido desde la complejidad
de un gran sistema social, económico y político de la existencia de entes en la que se
contempla, principalmente, las relaciones sociales de producción vinculadas con las
partes afectadas dentro del sistema de intercambio productivo, previo análisis de las
interacciones que resultan. Como sucede con la teoría de la legitimación, ésta también
se enfoca institucionalmente, pero a un nivel más vasto y legislado, en el que la política
económica de los gobiernos lleva a cabo un papel protagónico, en tanto que, los
intereses de los participantes se benefician mediante los mecanismos del mercado que
los vinculan, siendo muy relevante la injerencia que las empresas pueden tener en las
propias normas establecidas. De la misma manera que la legitimación, la economía
política favorece que las relaciones de la compañía con la sociedad sean muy
estrechas y su influencia en las normas y perspectivas sociales rebasa a las que se
entienden establecidas en la teoría anterior. La empresa debería fomentar una
consideración más revolucionaria de la actuación de las organizaciones para
proporcionar fiabilidad, confianza y transparencia a sus participantes de forma reglada
y obligatoria. Por ello se desprende que en esta teoría no basta ser consciente de su
deber autorregulado, sino que también hay que acatar disposiciones imperativas que el
Estado impone sin restringirse únicamente a su actuación voluntaria y propositiva.

La teoría institucional

Si la legitimidad procede de un sistema de valores sociales, reglas, creencias y


definiciones en sintonía con la sociedad conlleva la conformidad con el sistema y
responde a la aceptación social, es decir, en esta teoría para percibir como legítima a
una organización, el modelo de estructuras, organizaciones y acciones que asume
seguirá la prescripción de las normas y principios sociales. La perspectiva de la teoría
institucional es más amplia que la teoría de la legitimación. En lugar de explorar
directamente el sistema de baluartes de la sociedad, contempla el patrón de las
instituciones establecidas como representación simbólica del sistema de valores
sociales. Los grupos de interés y los motivos personales que se involucran dentro de la
empresa, forman parte central de la discusión corporativa. No se atiende a las
necesidades dispersas o individuales, sino agrupadas y determinadas por las
prioridades que al conjunto, institucionalmente, le resultan más convenientes y con
resultados más generales.

La teoría de la dependencia de recursos

Con respecto a la Resource Dependency Theory (RDT por sus siglas en inglés), ésta
busca maximizar el poder de las organizaciones basada en el intercambio de recursos.
En las corporaciones se propicia la búsqueda de relaciones entre los distintos grupos
de una sociedad, y de sus partícipes, y se origina una relación de sumisión de unos a
otros para cumplir su fin: para obtener los recursos necesarios. Dentro de dichas
relaciones, las empresas intentan cambiar dichas inferioridades a su propio beneficio,
creando dependencia a otros a su vez. Dentro de esta perspectiva, las corporaciones
están a la expectativa posicionando su estructura en patrones de conducta que
conllevan la consecución y aseguramiento de recursos externos que puedan controlar y
mantener para reducir paulatinamente, en lo posible, la subordinación a otros agentes
por los recursos que son necesarios para llevar a cabo sus fines.

5. Aplicabilidad de la RSE en cuanto al sector en el cual será planteado el caso


estudio.

Debido al grado de importancia de la responsabilidad social empresarial la aplicabilidad


que se tendrá en cuenta dentro de la empresa es Estimular la productividad de los
trabajadores, asegurar mayor satisfacción en los clientes y dar cumplimiento a las leyes
y reglamentos, se implementaran los valores de la empresa cuyos valores vayan de la
mano dando cumplimiento a la responsabilidad social en la cooperativa y cuyos valores
y principios son:

El respeto a la dignidad de la persona humana: La cual es inherente a la naturaleza


y destino trascendente del ser humano, igualmente le otorga derechos fundamentales
irrenunciables y propios, de carácter personal, sociocultural y medioambiental, que las
organizaciones deben reconocer y promover.
La responsabilidad legal: Las actuaciones de las organizaciones, no sólo estarán
enmarcadas dentro de la Constitución y las leyes que les apliquen, sino que se guiarán
por la búsqueda proactiva de las normas aplicables, con el fin de asegurar el espíritu de
las mismas.

La autorregulación ética: la gestión socialmente responsable implica una integración


coherente de la misión y visión con el marco ético

La participación: los líderes han de promover que todo el personal se involucre en la


gestión socialmente responsable, para que cada persona sea tenida en cuenta y que
sus capacidades se pongan en función de los fines comunes de la organización y de la
sociedad.

El enfoque de procesos: los resultados deseados se alcanzan más eficientemente


cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.

El desarrollo humano integral: como compromiso por preservar el patrimonio


ambiental, cultural y social para las futuras generaciones, respetando la diversidad y
promoviendo la reducción de las inequidades sociales, lo que implica que la
organización integre en su estrategia los impactos económicos, sociales y
medioambientales de su operación.

La mejora continua: implica que las organizaciones guiarán con sentido ético el
constante mejoramiento de sus procesos económicos, sociales y ambientales.

 Solidaridad: La entidad tiene la responsabilidad de propender por el interés de sus


miembros, aportando soluciones para satisfacer las necesidades y los retos comunes.
Honestidad: Somos y seremos coherentes con el pensar, decir y actuar, enmarcados
dentro de la ética, los principios y los valores. Encaminados en decir la verdad, ser
decentes, razonables y justos.
Confianza: Generamos y generaremos credibilidad en nuestras actuaciones con los
grupos de interés, lo cual permitirá mantener relaciones sólidas y perdurables en el
tiempo.
Compromiso: Disposición de los asociados y colaboradores con la entidad, de trabajar
en equipo con probidad, sentido de pertenencia y liderazgo

6. Planteamiento de estudio de caso como tal de acuerdo a la actividad o sector a


estudiar

Es importante que la empresa defina sus objetivos e identifique cuales serían los
riesgos y oportunidades que se podrían presentar en el desarrollo estratégico del
programa a implementar.

La organización debe realizar una investigación previa con el fin de conocer el


estado actual de la RSE y saber y entender la fase en la cual se encuentran las
Prácticas dentro de la organización.

El Programa Compromete RSE luego de varios estudios, ha adelantado el modelo


de implementación, el cual sirve como guía al consultor que acompaña a la
empresa en la ejecución y sigue el ciclo P-H-V-A (Planear, Hacer (Implementación),
Verificar y Actuar (Aseguramiento). Se debe crear los siguientes pasos:

Línea de inicial: es el punto de partida y debe establecer los cimientos en RSE de la


empresa y el compromiso de la misma en el desarrollo e implementación de
estrategias. Su objetivo es recopilar información relevante con el fin de elaborar un
análisis interno y externo de la RSE, haciendo énfasis en el paso numero dos que
es la Planeación: la cual permite establecer objetivos y estrategias que respondan
a las necesidades identificadas en el paso uno o línea inicial tanto dentro de la
empresa como de su entorno. Paso número tres : Implementación (Hacer) Esta
fase es supremamente importante, pues materializa los objetivos de la organización
en materia de RSE, y determina la eficacia de cada una de las actividades
diseñadas en la Fase anterior. Durante esta fase se deben ejecutar las estrategias
de relacionamiento provenientes de los estudios de planeación. Paso número
cuatro: Verificación esta permite que las labores de RSE, además de ser medidas,
sean comunicadas paso número cinco: Aseguramiento (Actuar) : Este el momento
de cierre del ciclo y tiene como fin recolectar lecciones aprendidas, aprendizaje y
experiencias, convirtiéndose en el nuevo punto de partida para el siguiente
proyecto. En esta fase se debe buscar tomar acciones para mejorar continuamente
el desempeño 15 económico, social y medioambiental de los procesos en RSE, y
aprender de la experiencia para reducir equivocaciones y optimizar las fortalezas.

7. Resultados esperados de acuerdo al planteamiento del caso estudio.

Se espera que de acuerdo a la importancia del planteamiento que el empresario está


pensando en la implementación de algún tipo de proyecto de Responsabilidad Social
Empresarial, defina sus objetivos en materia de sostenibilidad, identifique riesgos y
oportunidades que se presenten en el ciclo y/o pasos del desarrollo de la estrategia. De
la correcta identificación y clasificación de las siguientes herramientas, se podrá lograr
una exitosa implementación y ejecución del plan inicial cumpliendo con el aprendizaje
de las diferentes pasos dentro y fuera de la organización, con el fin de generar una
verdadera gestión y afianzar las fortalezas y minimizar los riesgos de la misma.

8. Análisis de cumplimiento de procesos en 3 áreas de gestión que hagan parte de


la empresa u organización.

Gestión humana: la cual conquista las personas y las mantiene dentro de la


organización logrando con ello que cada miembro trabaje y de lo mejor de si mismo,
con actitud positiva y favorable con la finalidad de lograr los objetivos y metas de la
empresa. 
Contabilidad y finanzas: esta encarga dentro de la cooperativa a brindar buena
asesoría a los socios como a los administradores de la empresa brindando una
información solidad y confiable de una manera amable a sus clientes.

Administración: es el encargado de generar tanto la armonía y el buen servicio al


cliente interno como externo, generándole satisfacción a sus empleados de esa
manera lograra que ellos así atiendan a los clientes por ende generando cultura y
protección al medio ambiente en el cual le inculcara a cada socio y empleado
reciclar y enviar la información por correo electrónico.

9. Análisis global o general del caso estudio en cuanto al tema de la RSE.

Partiendo del concepto de responsabilidad social en las empresas RSE y la


importancia que este tiene ya que nos permite dentro de una empresa que las
personas trabajen más a gusto que tengan clara la responsabilidad que tienen al
trabajar dentro de la compañía y para cual se deben sentir a gusto trabajando en
ella cumpliendo los parámetros para brindar en cualquier área un excelente
servicio. Para el caso de estudio como es la cooperativa esta radica en la
construcción del desarrollo sostenible que beneficia a la empresa,
colaboradores, socios y la comunidad en general.

Entre los beneficios que provee la cooperativa para la RSE.

Mayor capacidad interna con esto se lograría atraer profesionales de calidad


para la cooperativa, fidelización y compromiso de los trabajadores, mejorar el
clima organizacional y con esto aumento en la productividad y calidad, generar
cultura corporativa, fidelizar los socios, mejor relación con el entorno.

 
10. Conclusiones y/o recomendaciones generadas de acuerdo al caso estudio.

 La responsabilidad social empresarial RSE es un tema dentro de la organización muy


relevante ya que adquiere un buen manejo, buena comunicación de parte de los
responsables, respeto e igualdad para este caso en la cooperativa de ahorro y crédito,
llegando a un engranaje en el que las personas que hacen parte de la empresa sientan
ese calor humano.

 Las personas adoran colaborar con una empresa de la que puedan sentirse
orgullosos, que comparta sus valores, que goce de una buena reputación y que
contribuye activamente en la construcción de un futuro mejor para todos.

Los colaboradores felices tienen a menudo un mejor rendimiento que aquellos que
están insatisfechos con su empleo.

Finalmente, se recomienda que haya un intercambio de experiencias entre las partes


interesadas durante todo el proceso. Esto con el fin de aprovechar los espacios de
discusión para evaluar el impacto y logros alcanzados y determinar la efectividad de la
gestión y las oportunidades de mejora en la cooperativa de ahorro y crédito.
Referencias

https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2014/07/13/la-responsabilidad-social-como-
propuesta-de-valor-de-las-organizaciones/

http://bdigital.unal.edu.co/69875/1/15445398.2018.pdf

http://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2017/08/Medina_Teor
%C3%83%C2%ADas_sobre_la_responsabilidad.pdf

También podría gustarte