Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

Protocolo de práctica para laboratorios simulado transitorio por


Pandemia COVID-19
151030 - Bioquímica

Marisol Villalobos Hernández


Directora Curso

20 de septiembre de 2020

1
Manual Laboratorio Virtual

BIOQUIMICA

PROTOCOLO DE PRÁCTICA: CURSO 151030

https://www.google.com/search?q=imagenes+laboratorio+quimica&rlz

2
1. PRESENTACIÓN DE COMPONENTE PRÁCTICO
(LABORATORIO VIRTUAL)

ESTUDIANTE
Realizacion de la práctica virtual basandose en las guía
suministradas
Elaboración del informe con los lineamientos indicados y
Normas APA.
Evaluación final en linea.

TUTOR
LABORATORIO
Acompañamiento sincrónico, seguimiento del proceso con
cada uno de los estudiantes
Generación y Registro de nota en el OIL.
Docentes que acompañaran el desarrollo de las prácticas.
ROGER RABELO: roger.rabelo@unad.edu.co
MARISOL VILLALOBOS: marisol.villalobos@unad.edu.co

DIRECTOR DE
CURSO
Orientación del proceso.

3
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Introducción El componente practico del curso de Bioquímica es un


espacio académico necesario para alcanzar las
competencias del estudiante de los programas en su
formación básica, donde se familiariza con la
bioseguridad, el manejo y cuidados del material de
laboratorio, teniendo en cuenta las normas de
Bioseguridad. Involucrándolo en la comprensión de
análisis que les permite identificar macromoléculas como
aminoácidos, lípidos, proteínas y actividad enzimática.

La bioquímica es una rama de la ciencia encargada de


descifrar los mecanismos esenciales de los seres vivos,
el progreso en la ciencia se realiza mediante la
observación y experimentación. La práctica de
laboratorio integra, en el estudiante la habilidad de
trabajar en simuladores virtuales utilizando las técnicas
más habituales de un laboratorio bioquímico y
aprendiendo a interpretar los resultados experimentales,
además el estudiante debe adquirir los elementos
formativos que incluye: lectura previa de esta guía,
planeación de la actividad, disposición, resolución de
problemas con la metodología empleada, interpretación
de resultados y presentación de resultados en el informe
de laboratorio.

El presente protocolo está diseñado para servir como


referencia a los eventos prácticos del curso de
Bioquímica de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia, Escuela de Ciencias de la Salud. El documento
presenta cinco prácticas de laboratorio y una evaluación
final, especialmente pensadas para complementar el
avance teórico del curso.

Las prácticas de laboratorio pretenden servir como


complemento de aprendizaje autónomo a los aspectos
4
revisados en la parte teórica. Sin embargo, requieren de
una preparación y compromiso particular para garantizar
el cumplimiento de los objetivos, en tal sentido es
recomendable revisar antes de cada evento práctico, la
guía anexa y a partir de ella elaborar un informe de
laboratorio.

Cada práctica debe conducir a un producto que se verá


plasmado en un informe de laboratorio que el estudiante
elaborará de manera individual, el cual servirá como
referencia para determinar hasta qué punto se logró
avanzar en el desarrollo de los objetivos.
Finalmente, se propone el uso de lecturas y libros
especializados en Bioquímica, además de ayudas
audiovisuales y visitas a sitios web, que sirvan como
complemento a las prácticas y como herramientas para
la construcción de los informes de laboratorio.
Es requisito para los estudiantes de Tecnología en
Justificación Regencia de Farmacia y formación profesional de
Administración en salud.
PROPÓSITOS:
Intencionalidades  Desarrollar el pensamiento científico en los
formativas estudiantes.

OBJETIVOS GENERAL:
Que el estudiante adquiera una preparación en
Bioquímica que le permita comprender la transversalidad
que tiene la actividad práctica, tanto en otros cursos del
programa de estudio como en las actividades
profesionales que él desempeñará, así mismo que le
permitan desarrollar una actitud de pensamiento crítico
y de liderazgo en el trabajo que se de en el grupo.

METAS:
 Aplicar los conceptos relacionados con la
Bioquímica a través de actividades experimentales
simuladas.
 Los estudiantes observan, analizan, simulan,
comprueban y dan solución adecuada a problemas
5
de interés disciplinar para el desarrollo de
habilidades de pensamiento y destrezas
instrumentales que puedan ser aplicadas en el
ejercicio de su profesión, su campo de interés y la
vida diaria.
Práctica No 1: Reconocimiento de materiales de
Denominación de laboratorio y normas de seguridad de trabajo en el
prácticas laboratorio.
Práctica No 2: Identificación cualitativa de aminoácidos
y proteínas.
Práctica No 3: Identificación y propiedades de Lípidos.
Práctica No 4: Factores físicos y químicos en la
actividad enzimática.
Práctica No 5: Cuantificación de proteínas.
Práctica No. 6: Evaluación en línea.
Número de horas 18
La rúbrica de evaluación del laboratorio 25% del curso,
Porcentaje
equivalente a 125 puntos de 500 Totales.
Curso Evaluado por
SI_X__ NO__
proyecto
El desarrollo del laboratorio virtual de Bioquímica se
realiza de manera individual. Cada estudiante entrega un
único informe que contenga la totalidad de las prácticas
de laboratorio cumpliendo con los requisitos de:
Portada
Informe o Introducción
productos a Desarrollo de la guía
entregar Conclusiones
Referentes Bibliográficos

El informe será entregado un día después de


finalizada la última sesión de laboratorio
programada.

6
3. DESCRIPCIÓN DE PRÁCTICAS
PRACTICA No. 1 – RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO Y
NORMAS DE SEGURIDAD DE TRABAJO EN EL LABORATORIO

Tipo de práctica Presencia Autodirigida Remota


l
Otra Simulado
¿Cuál
Porcentaje de 14,4%
evaluación
Horas de la práctica 3
Temáticas de la Conocimiento de los materiales más utilizados y las
práctica normas de seguridad básicas para trabajar en un
laboratorio químico.
PROPÓSITO
Intencionalidades El trabajo en el laboratorio es un componente
formativas importante del curso académico de Bioquímica. Es
por eso que se hace necesario no solo conocer los
diversos equipos y materiales que se utilizan en un
laboratorio de química, sino también las normas de
seguridad y de manejo de los mismos.
OBJETIVOS
 Familiarizar al estudiante con los diversos
materiales, implementos y equipos usados en
el Laboratorio.

 Instruir al estudiante en las reglas básicas de


comportamiento y seguridad dentro de un
laboratorio.
META
 Identificar y aplicar las normas de seguridad de
trabajo en el laboratorio de química,
reconociendo a su vez los símbolos de
peligrosidad usados para determinar las
características de sustancias peligrosas.
 Adquirir el hábito de trabajar de forma segura,
limpia y ordenada. para proteger su integridad
7
personal, grupal y el espacio físico.

Fundamentación Teórica

Parte I - Reconocimiento de materiales de laboratorio.

En el laboratorio se emplean una variedad de implementos para la


realización de los experimentos, algunos de ellos son denominados
volumétricos, ya que se usan para medir volúmenes de fluidos, ya sean
líquidos o gases.

Algunos se emplean para calentar, por lo que se emplean materiales


refractarios para su elaboración.

Otros materiales se emplean para soporte, que son elaborados de metal,


plástico o madera.

Parte II Normas de seguridad de trabajo en el laboratorio

 Nunca trabaje solo en el laboratorio.


 Experiencias no autorizadas no deben realizarse.

 No consuma ni beba ningún tipo de alimento mientras esté en el


laboratorio.
 Siempre utilice los implementos de protección como gafas, guantes,
batas entre otros.
 Lea cuidadosamente las instrucciones de los reactivos antes de
trabajar con ellos. Conozca los símbolos de peligrosidad de las
etiquetas.
 Cuando trabaje con fuego tenga la precaución de recogerse el pelo (si
es largo).
 No fume en el laboratorio.
 Nunca apunte la boca de los tubos de ensayo hacía usted o hacia un
8
compañero.
 No exponga al fuego los reactivos inflamables.
 Trabaje lejos de fuentes de agua cuando trabaje con reactivos que
reaccionan violentamente con ella, por ejemplo, con los metales
alcalinos.
 Prepare siempre un mapa de proceso para estar seguro de lo que está
haciendo.
 Cuando termine de trabajar asegúrese que las fuentes de gas, luz y
agua queden cerradas.
 Cuando mezcle ácidos concentrados y agua, vierta el ácido sobre el
agua.

Primeros auxilios en el laboratorio

 En caso de accidente siga las siguientes reglas básicas de atención


inmediata.
 Informe cualquier accidente, por pequeño que sea.
 Si cae ácido en sus ojos, lávelos con suficiente agua corriente durante
unos 15 minutos. Inmediatamente enjuague con solución diluida de
bicarbonato de sodio, seguido nuevamente con agua.
 Si cae álcali en sus ojos, lávelos con suficiente agua corriente durante
unos 15 minutos. Inmediatamente enjuague con solución diluida de
ácido bórico y finalice nuevamente con agua.
 Si cae otra sustancia química en sus ojos, lávelos con suficiente agua
corriente durante unos 15 minutos. Se recomienda la asistencia de un
médico.
 Si se derrama algún tipo de ácido (excepto ácido sulfúrico
concentrado) en su piel, lave el área afectada con suficiente agua y
aplique una pasta de bicarbonato de sodio durante unos minutos.
Enjuague finalmente con agua. En caso de que el ácido derramado
haya sido el sulfúrico, seque la parte de piel afectada lo más posible
con una toalla o algún otro tipo de textil, antes de lavar con agua y
luego siga el procedimiento ya indicado.
 Si se derrama algún tipo de base en su piel, lave el área afectada con
suficiente agua y aplique una solución de ácido bórico durante unos
minutos. Enjuague finalmente con agua.
 Utilice las instrucciones de un botiquín en caso de quemaduras y
cortaduras.
Descripción de la práctica.
9
Esta práctica se dividirá en dos partes:
 La primera se dedicará para que el estudiante reconozca los diferentes
materiales básicos, equipos y sus usos.
 En la segunda, debe conocer las diferentes normas de seguridad,
extinción de incendios, reglamento de laboratorio y los sitios de
disposición final de residuos de laboratorio.
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
Normas, procedimientos y tablas de seguridad en el laboratorio.
Equipo de computo con conexión a internet.
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el
desarrollo de la práctica
 Prevención en el Laboratorio. Instituto Asturiano de Prevención:
https://www.youtube.com/watch?v=KwpVi8yfroY Link consultado el 13 de
abril de 2020
 Reglamentación Normas de Bioseguridad Laboratorios UNAD:
https://academia.unad.edu.co/laboratorios-normas-de-bioseguridad Link
consultado el 30 de abril del 2020.
 Simulador materiales de laboratorio Química: https://chemix.org/ Link
consultado el 30 de abril del 2020.
 Usos del material de laboratorio: Link consultado el 30 de abril del
2020.
RECOMENDACIÓN
Es importante conocer las reglas de disposición de materiales y reactivos
químicos usados, con el propósito de no causar contaminación. Lo más
recomendable es desechar los diferentes reactivos en por lo menos tres
recipientes separados que el ayudante o encargado del laboratorio debe
mantener: Uno para ácidos, uno para bases y otro para solventes.
Metodología

CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.


Leer la guía de la práctica y teoría sobre el tema; preparar el informe con la
información de la práctica.

FORMA DE TRABAJO.
Individual.

PROCEDIMIENTO.

PARTE I. MATERIAL DE LABORATORIO


10
1. El uso adecuado del laboratorio de química está sujeto al conocimiento
de materiales, equipos y reactivos que éste contenga. Por tal motivo,
es imprescindible que usted lea y ubique correctamente cada uno de
estos materiales en el programa “Chemix-Draw Lab”, accediendo
mediante el enlace que se encuentra en la Figura 1 (si presenta
dificultades para cargar el simulador debido al Plug-in de flash player,
consultar el siguiente enlace:
https://www.java.com/es/download/help/enable_browser.xml):

Figura 1. Simulador de material de laboratorio de uso frecuente.


Consultado el 30 de abril de 2020 y disponible en línea:
https://chemix.org

2. Tome un pantallazo de los materiales de laboratorio solicitados para


completar la Tabla 1 y consulte el grafico y uso de cada material de
laboratorio identificado, se sugiere el siguiente recurso: Material de
laboratorio (disponible en línea:
http://147.96.70.122/manual_de_practicas/home.html?
2__material_de_laboratorio.htm)

CLASIFICACION GRAFICO NOMBRE USO


MATERIAL DE
VIDRIO Erlenmeyer
Vaso de
precipitados

Matraz
volumétrico
Tubo de

11
Centrífuga
Probeta graduada

Tubo de ensayo

Cristalizador

MATERIAL DE Pinza para tubo


SOPORTE de ensayo

Tripode

Espátula
Aro Metálico
MATERIAL DE Mortero
PORCELANA
Crisol
EQUIPOS Centrifuga
Placa
calefacatora
Baño de agua
Tabla 1. Material de uso frecuente en el laboratorio identificado en el simulador
“Chemix-Draw Lab”.

3. Consulte los pictogramas y complete el siguiente cuadro.

Pictograma Definición

12
4. En cuanto accidentes en el laboratorio, Enumere las medidas que se
toman en caso de presentarse fuego en el laboratorio y realice un
cuadro donde explique las categorías de identificación de extintores.

PARTE II. NORMAS DE SEGURIDAD

5. Observe los siguientes videos sobre información sobre las normas de


seguridad en el laboratorio, esté atento a la información proporcionada
y conteste las siguientes preguntas, accediendo al enlace que se
encuentra en la Figura 2.

Figura 2. PREVECION EN EL LABORATORIO DEL INSTITUTO ASTURIANO


DE PREVENCION: https://www.youtube.com/watch?v=KwpVi8yfroY
(Link consultado el 30 de abril de 2020)

13
6. Lea la Reglamentación Normas de Bioseguridad Laboratorios UNAD:
https://academia.unad.edu.co/laboratorios-normas-de-bioseguridad (Link
consultado el 30 de abril del 2020) y de respuesta a las siguientes
preguntas:
7. Enumere cuales son las normas básicas de bioseguridad que se deben
tener en cuenta de acuerdo a los videos.
8. Describir cuales son los equipos de protección colectiva para
situaciones de accidentes o emergencias que se observan el en video
de prevención, indicando su función.
9. Menciones posibles riesgos que representas las diferentes sustancias
químicas para la salud.

14
PRACTICA No. 2 – IDENTIFICACION CUALITATIVA DE AMINOACIDOS Y
PROTEINAS
Tipo de práctica
Presencia Autodirigida Remota
l
Otra Simulado
¿Cuál
Porcentaje de 14,4%
evaluación
Horas de la práctica 3
Temáticas de la Propiedades bioquímicas de aminoácidos y
práctica proteínas.
Intencionalidades PROPÓSITOS
formativas  Diferenciar algunos métodos colorimétricos
para identificar aminoácidos y proteínas.
 Adquirir destreza para la realización de los
métodos cualitativos
OBJETIVO GENERAL
Comprobar mediante diferentes pruebas la
presencia de aminoácidos o proteínas en
diferentes muestras.
COMPETENCIA
 Que los estudiantes, se familiaricen con los
métodos colorimétricos.

Fundamentación Teórica
Referente teórico de proteínas y aminoácidos.
Las proteínas son macromoléculas complejas desde los puntos de vista físico
y funcional, que desempeñan múltiples funciones de importancia crucial. La
función de una proteína depende de su estructura tridimensional o
conformación. Están formadas por cadenas lineales de aminoácidos, unidos
por enlaces peptídicos, sin orden aparente. Los aminoácidos son
compuestos orgánicos que contienen grupos amino y carboxilo y por lo
tanto poseen propiedades acidas y básicas.
Todos los organismos emplean los mismos 20 aminoácidos como
bloques constructivos para armar las moléculas de proteína. A estos 20

15
aminoácidos se les llama aminoácidos comunes, estándar o normales.
A pesar de la poca cantidad de los aminoácidos, se puede obtener una
variedad enorme de distintos polipéptidos al unir los 20 aminoácidos
comunes para formar distintas combinaciones. En los 20 aminoácidos
comunes, los grupos amino y carboxilo están unidos al mismo átomo de
carbono: el átomo de carbono alfa. Así, todos los aminoácidos estándar
que contienen las proteínas son alfa-aminoácidos. La síntesis de las
proteínas ocurre mediante la unión entre sí de las cadenas de aminoácidos.
Los distintos aminoácidos imparten diferentes comportamientos químicos en
la estructura de las proteínas. Debido a la presencia de diferentes
aminoácidos en las uniones peptídicas las proteínas reaccionan con una
variedad de compuestos formando productos coloreados.

Los aminoácidos tiene tres tipos de reacciones químicas importantes: (1)


reacciones debido a la presencia del grupo carboxilo (COO- ).
(2) reacciones debidas al grupo amino (NH)
(3) reacciones debido al grupo R.

Las reacciones debidas al grupo carboxilo y al grupo amino son generales y


se dan para todos los aminoácidos. Las reacciones del radical R son
reacciones específicas; por ejemplo, cisteína da una reacción para azufre,
triptófano da ciertas reacciones de color debido a que su molécula contiene
el grupo indol, tirosina da otras reacciones de color debido a su grupo
fenólico, etc.

Existen reacciones de coloración que son específicas para aminoácidos de


esas proteínas y son importantes tanto para la detección como para el
dopaje de aminoácidos y proteínas. Existen también reacciones generales
porque sirven para caracterizar grupos comunes a todas las proteínas como
grupos amino o uniones.

CLASIFICACION DE LOS AMINOACIDOS

GRUPOS R PROPIEDADES DE LOS AMINOACIDOS


Apolares alifáticos Los grupos R de esta clase de aminoácidos
son apolares e hidrofóbicos. Las cadenas
laterales de la alanina, valina, leucina e
isoleucina tienden a agruparse entre sí en las
proteínas, estabilizando las estructuras
16
proteicas a través de interacciones
hidrofóbicas.
Otros aminoácidos que conforman este grupo
son: glicina, metionina y prolina. Aromáticos

Aromáticos Fenilalanina, Tirosina y Triptófano, con sus


cadenas laterales aromáticas, son
relativamente apolares. (hidrofóbicos). Todos
ellos pueden participar de interacciones
hidrofóbicas.

Polares sin carga Los grupos R de estos aminoácidos son más


solubles en agua, que los aminoácidos
apolares, debido a que contienen grupos
funcionales que forman puentes de hidrógeno
con el agua.

Incluye este grupo la serina, treonina,


cisteína, asparagina y glutamina.
Cargados Estos aminoácidos pueden tener el grupo R
cargado positivamente (básicos) o
negativamente (ácidos), siendo más
hidrofílicos que los demás aminoácidos.

Los aminoácidos en los que los grupos R


tienen una carga neta positiva significativa a
pH 7.0 Lisina, arginina e histidina

Con una carga neta negativa a pH 7.0 son:


aspartamo y el glutamato.

Tabla 2 Aminoácidos proteicos con nomenclatura clásica sistema de tres


letras y sistema de una sola letra, impuesto en genética molecular.

Nomenclatura.

Un Tre Nombre
Clasificación
a s

17
let letra
ra s
A Ala Alanina

G Gly Glicina
Apolares alifáticos
I Ile Isoleucina Ae

L Leu Leucina Ae

V Val Valina

F Phe Fenilalanina Ae
Apolares aromáticos
W Trp Triptófano Ae

C Cys Cisteina
Apolares con azufre
M Met Metionina Ae

N Asn Asparagina

Q Gln Glutamina Polares alifáticos y sin carga

S Ser Serina

T Thr Treonina Ae
Y Tyr Tirosina Polar aromático y sin carga

R Arg Arginina

H His Histidina Ae Polar con carga positiva

K Lys Lisina

D Asp Ac. Aspártico o Polar con carga


Aspartato negativa
E Glu Ac. Glutamico
o Glutamato

18
P Pro Prolina Iminoacido

Ae = Aminoácido esencial
Tomado de: Manual de Prácticas de Laboratorio de bioquímica, Universidad
Nacional Autónoma de México.

Descripción de la práctica
Esta práctica se dividirá en dos partes:
 La primera se dedicará para que el estudiante refuerce los
conocimientos de las propiedades Bioquímicas de los aminoácidos y
proteínas.
 En la segunda, observar la realización de los análisis para detección
cualitativa de aminoácidos y proteínas
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
Equipo de computo con conexión a internet.
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el
desarrollo de la práctica
 Video de identificación de aminoácidos y proteínas. Laboratorio
https://www.youtube.com/watch?v=V6TV6aeJQQA Link consultado
el 30 de abril del 2020.
 Video de Aminoácidos y proteínas: Identificación cualitativa
https://www.youtube.com/watch?v=xubq3xOssWU
Metodología
CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
El estudiante debe conocer:
 El manejo del material básico del laboratorio.
 las normas de seguridad y el reglamento de trabajo en el laboratorio.
 Propiedades de aminoácidos y proteínas.
 Pruebas bioquímicas para identificación cualitativa de proteínas y
aminoácidos.

FORMA DE TRABAJO.
Individual.

PROCEDIMIENTO.
PARTE I- CONOCIMIENTOS DE LAS PROPIEDADES BIOQUIMICAS
Para desarrollar la práctica y comprender los términos deben acceder al
19
enlace que se encuentran en la Figura 1 (si presenta dificultades para
cargar el simulador debido al Plug-in de flash player, consultar el siguiente
enlace: https://www.java.com/es/download/help/enable_browser.xml).

Figura 1. Aminoácidos y proteínas: identificación cualitativa. Universidad


politécnica de Valencia (UPV). Instituto de ciencias de la educación.
https://www.youtube.com/watch?v=xubq3xOssWU Link consultado el 30 de abril de
2020.

1. Acceder al video graduando la opción de volumen.


2. Observar el video detalladamente donde les indican conceptos básicos
que permiten comprobar la realización de diferentes pruebas para
demostrar la presencia de aminoácidos y proteínas.

PARTE II – IDENTIFICACION DE AMINOACIDOS Y PROTEINAS.


3. Observe el siguiente recurso virtual Figura 2, esté atento a la
información proporcionada y conteste las preguntas que se encuentran
anexas.

20
Figura 2. Identificación de aminoácidos y proteínas: laboratorio UPV.
https://www.youtube.com/watch?v=V6TV6aeJQQA Link consultado el 30 de
abril de 2020.

4. Preguntas para resolver:

a. Relacionar las pruebas bioquímicas descritas en el video y que fueron


desarrolladas, tanto para los aminoácidos como para las proteínas,
realice un cuadro donde escribe columnas de pruebas, descripción
breve del procedimiento y explique la reacción química que ocurre con
cada una de las muestras y los reactivos.
b. Cuales pruebas están positivas (identificar color) y porque?
c. Defina los siguientes términos: aminoácidos, proteínas,
análisis cualitativo y análisis cuantitativo.

ANÁLISIS DE RESULTADOS :
Responder las preguntas anteriormente descritas y esto se consignarán en el
Informe final de la práctica.

21
PRACTICA No. 3 – IDENTIFICACION Y PROPIEDADES DE LIPIDOS
Tipo de práctica
Presencia Autodirigida Remota
l
Otra Simulado
¿Cuál
Porcentaje de 14,4%
evaluación
Horas de la práctica 3
Temáticas de la Identificación y propiedades de los lípidos.
práctica
Intencionalidades PROPÓSITO
formativas Comprobar mediante un experimento de
laboratorio y describir los conceptos de lípidos.
OBJETIVO GENERAL
Identificar las propiedades de los lípidos
COMPETENCIAS
Qué el estudiante adquiera habilidad de
observación, análisis y deducción con los
conceptos de estas moléculas orgánicas.

Fundamentación Teórica
Los lípidos (del griego lypos, grasa) son biomoléculas orgánicas que estan
básicamente constituidas por Carbono, Hidrógenos y Oxígeno, aunque
este último elemento se encuentra en proporciones mucho más bajas que
los dos primeros, son insolubles en agua, se encuentran en los tejidos
adiposos y en otras partes del cuerpo animal y humano. Además, pueden
contener Fosforo, Nitrógeno y Azufre, son solubles en disolventes
orgánicos como el benceno, bencina y cloroformo. Constituyen un grupo de
sustancias muy heterogéneas con características químicas diversas, pero
con algunas propiedades físicas comunes, que podrían resumirse en estas
dos:
_ Son mayoritariamente insolubles en agua.
_ Son solubles en disolventes orgánicos, tales como éter, cloroformo,
alcanos (ej: hexano), benceno, acetona y alcoholes.

De acuerdo a la estructura química los lípidos se clasifican en dos grupos,

22
de acuerdo al contenido en su composición ácidos grasos (Lípidos
saponificables) o no lo posean (Lípidos insaponificables).

La saponificación consiste en una hidrólisis alcalina de la preparación


lipídica (con KOH o NaOH). Los lípidos derivados de ácidos grasos (ácidos
monocarboxílicos de cadena larga) dan lugar a sales alcalinas (jabones) y
alcohol, que son fácilmente extraíbles en medio acuoso.
El Sudán III es un colorante que se utiliza para detectar específicamente
las grasas, porque es insoluble en agua y en cambio es soluble en las
grasas. Al ser de color rojo, cuando se disuelve tiñe las grasas de color rojo
anaranjado.

Descripción de la práctica
Esta práctica se dividirá en tres partes:
 La primera se dedicará para que el estudiante haga un repaso de
Identificación de Lípidos.
 En la segunda; observarán el procedimiento de análisis de laboratorio
de la reacción con Sudan III y la interpretación cualitativa.
 En la tercera; se observa el procedimiento de análisis de laboratorio
mediante la saponificación de lípidos.
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
MATERIALES , EQUIPOS Y REACTIVOS
Equipo de computo con conexión a internet.
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el
desarrollo de la práctica
Características de Lípidos
 Vídeo Identificación de Lípidos. García A, 2020. Identificación de
Lípidos [Archivo de video] recuperado en
https://youtu.be/h9L_994VXyk Link consultado el 30 de abril de 2020.

 Video Laboratorio experimental- Lipidos U. Nacional sede Manizales.


https://www.youtube.com/watch?v=Dsx00q1voC4 Link consultado el
30 de abril de 2020
Metodología
CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
El estudiante debe leer la guía de la práctica y conocer sobre Identificación
de lípidos.

23
FORMA DE TRABAJO.
Individual.
PROCEDIMIENTO.

PARTE I. IDENTIFICACION DE LIPIDOS.


1. El conocimiento sobre lípidos es imprescindible para el entendimiento
de la actividad, por tal motivo es importante acceder al enlace de la
Figura 1.

Figura 1. Identificación de Lípidos. García A, 2020. recuperado en


https://youtu.be/h9L_994VXyk. Link consultado el 30 de abril de 2020.

PARTE II-LABORATORIO EXPERIMENTAL METODO SUDAN III.


2. Observe el siguiente video explicativo sobre Laboratorio experimental
de Identificación de lípidos mediante el métodos de Sudan III. Esté
atento a la información suministrada, Figura 2.

24
Figura 2. Video Laboratorio experimental- Lípidos U. Nacional sede Manizales.
https://www.youtube.com/watch?v=Dsx00q1voC4 Link consultado el 30 de abril de
2020

3. Con base en el experimento y el video explicativo proporcionado,


responda:
a. Indique lo que ocurre con la mezcla aceite – sudan III y agua y sudan
III. Explique a qué se debe la diferencia entre ambos resultados.
b. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos
minutos de reposo?
c. ¿Y con la de los otros compuestos empleados? ¿A qué se deben las
diferencias observadas entre ambas emulsiones?
d. ¿Qué ocurre con la emulsión cuando se le añade detergente?

PARTE III-METODO DE SAPONIFICACION.


Se analizará el método de Saponificación mediante registro fotográfico de un
grupo de estudiantes de la UNAD que desarrolló el siguiente protocolo.

4. Para el procedimiento adicionaron a un tubo de ensayo 2mL de aceite


vegetal y 2mL de una solución de hidróxido de sodio (NaOH) al 20%,
agitaron vigorosamente y llevaron a incubación en baño maría durante
30 minutos a 37°C, una vez terminado el tiempo de incubación el
resultado obtenido fue el que se muestra a continuación en la Figura
3.

25
SUSTANCIA REACTIVO IMAGEN

Aceite Vegetal 3ml 3ml de NaOH


(1N)

Saponificación NaOH

Aceite Vegetal 3ml 3ml de KOH

Saponificación KOH

Figura 3. Saponificación muestra de Aceite de oliva Fuente: Laboratorio Bioquímica


CEAD Acacías 16-04 2019

5. Observe y resuelva.
a. Qué tipo de reacción química ocurre con los lípidos cuando se realiza
el proceso de saponificación?
b. Identifique las tres fases hidróxido de sodio, aceite y lípido
saponificado en la imagen resultado del proceso de saponificación.
c. Qué son los jabones? ¿Cómo se pueden obtener los jabones?
d. ¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?
e. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?

ANÁLISIS DE RESULTADOS :
Responder las preguntas anteriormente descritas y esto se consignarán en el
Informe final de la práctica.

26
PRACTICA No. 4 – FACTORES FISICOS Y QUIMICOS EN LA
ACTIVIDAD ENZIMATICA
Tipo de practica Presencial Autodirigida Remota
Otra ¿Cuál SIMULADA
Porcentaje de 14,4%
evaluación
Horas de la 3
practica
Temáticas de la Factores físicos, químicos y actividad
práctica enzimática.
Intencionalidades PROPÓSITO
formativas Qué los estudiantes apliquen los
conocimientos de cinética e inhibición
enzimática, a partir de ensayos de
laboratorio.
OBJETIVO GENERAL
Encontrar las condiciones óptimas de pH y
temperatura para la enzima.
COMPETENCIAS
El estudiante relaciona los procedimientos de
laboratorio de la actividad enzimática y las
condiciones del medio ambiente en el que se
encuentra.
Fundamentación Teórica
Las enzimas son macromoléculas proteínicas cuya función es catalizar
reacciones químicas, realizando un cambio químico específico sobre el sustrato
sobre el que actúan, poseen grupos químicos ionizables (carboxilos -COOH;
amino -NH2; tiol -SH; imidazol, etc.) en las cadenas laterales de sus
aminoácidos. El pH óptimo de una enzima puede guardar relación con cierta
carga eléctrica de la superficie, o con condiciones óptimas para la fijación de la
enzima a su sustrato. Cuando hay un exceso de iones hidrogeno, las enzimas
los unen a sus moléculas y ante un déficit los ceden. Según el pH del medio,
estos grupos pueden tener carga eléctrica positiva, negativa o neutra. Como la
conformación de las proteínas depende, en parte, de sus cargas eléctricas,
habrá un pH en el cual la conformación será la más adecuada para la actividad
catalítica, este es el llamado pH óptimo. Cuando la concentración de iones

27
hidrógeno es muy baja en comparación con la concentración óptima, la
molécula los cede desapareciendo cargas positivas o apareciendo cargas
negativas en su superficie. Ante una concentración elevada de iones
hidrógeno, algunos se fijan a la molécula desapareciendo cargas (-) o
poniendo cargas (+) que no existían. 57 La mayoría de las enzimas son muy
sensibles a los cambios de pH. Desviaciones de pocas décimas por encima o
por debajo del pH óptimo pueden afectar drásticamente su actividad. Así, la
pepsina gástrica tiene un pH óptimo de 2, la ureasa lo tiene a pH 7 y la
arginasa lo tiene a pH 10. Como ligeros cambios del pH pueden provocar la
desnaturalización de la proteína, los seres vivos han desarrollado sistemas
más o menos complejos para mantener estable el pH intracelular: Los
amortiguadores fisiológicos. La temperatura a la cual la actividad catalítica es
máxima se llama temperatura óptima. La actividad catalítica es afectada por
influencia de la temperatura ya que un incremento de 10°C duplica la
velocidad de reacción, hasta ciertos límites. El calor es un factor que
desnaturaliza las proteínas, por lo tanto si la temperatura se eleva demasiado,
la enzima pierde su actividad, por otra parte la concentración de la enzima
influye siempre y cuando haya sustrato disponible, un aumento en la
concentración de la enzima aumenta la velocidad enzimática hacia cierto
límite. Las reacciones catalizadas por enzimas siguen esta ley general. Sin
embargo, al final, si la energía cinética de la enzima excede a la barrera
energética, se rompen los enlaces débiles de hidrogeno que conservan su
estructura secundaria y terciaria. A esta temperatura predomina la
desnaturalización con pérdida precipitada de la actividad catalítica. Por tanto
las enzimas muestran una temperatura óptima de acción. Los límites de
actividad para la mayor parte de las enzimas tiene lugar entre los 10°C y
50°C; la temperatura óptima para las enzimas en el cuerpo se halla alrededor
de 37°C.
Descripción de la práctica
En la práctica se determinará el efecto de factores físicos y químicos en la
cinética enzimática de la enzima 6-O-α-L-ramnosil-D-glucosidasa, mediante el
análisis de cambios colorimétricos a través de espectrofotometría en
simulador.
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
MATERIALES , EQUIPOS Y REACTIVOS
28
Equipo de computo con conexión a internet.
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el
desarrollo de la práctica
 Simulador en línea Herráez A. s.f. Biomodel. Laboratorios virtuales .
ensayo de actividad enzimática [disponible en línea] recuperado en
http://biomodel.uah.es/lab/abs/activ_enz.htm link consultado el 12 de
abril de 2020

Metodología
CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
 Conceptos de Actividad enzimática y su utilización clínica.
 Entender y practicar los principios de espectrofotometría

FORMA DE TRABAJO.

Individual.

PROCEDIMIENTO.

1. Ingresar al simulador de ensayo de actividad enzimática, mediante el


enlace de la Figura 1.
2. Antes de iniciar el desarrollo de la práctica da clic en el fundamento del
ensayo. Figura 2, parte inferior derecha de la pantalla (recuadro
rosado en la imagen).

29
Figura 1. Simulador de ensayo de actividad enzimática disponible en línea
Consultado el 13 de abril de 2020 y disponible en línea:
http://biomodel.uah.es/lab/abs/activ_enz.htm

Figura 2. Simulador de ensayo de actividad enzimática disponible en línea


Consultado el 13 de abril de 2020 y disponible en línea:
http://biomodel.uah.es/lab/abs/activ_enz.htm
3. Construya una tabla en Excel o en un libro de notas como la tabla que

30
se observa en la parte derecha del simulador, si desea puede utilizar
esta tabla e ir agregando filas durante la simulación del experimento.
4. Seleccionar 3 temperaturas en un rango de 30◦C a 80◦C y seleccionar 3
pH en el rango de 3 a 11, en lo posible buscar que tanto las
temperaturas como los pH tengan representantes en toda la amplitud
de los rangos. Para seleccionar el pH o la temperatura debe desplazar
los controles hacia arriba o hacia abajo.
5. Construir una tabla donde realice las combinaciones de cada
temperatura con cada pH como se indica en la tabla 1, si no la
construye{o antes de iniciar el experimento y no va a usar la tabla del
simulador). Al final deberá tener 9 combinaciones entre las dos
condiciones a evaluar (reemplace las temperatura 1 a 3 y pH 1 a 3
seleccionados por usted en el punto 1), y registre la absorbancia
obtenida al realizar la simulación.

Tabla 1. Temperatura y pH evaluados sobre la actividad enzimática

COMBINACION TEMPERATURA pH ABSORBANCIA


1 Temperatura 1 pH 1
2 Temperatura 1 pH 2
3 Temperatura 1 pH 3
4 Temperatura 2 pH 1
5 Temperatura 2 pH 2
6 Temperatura 2 pH 3
7 Temperatura 3 pH 1
8 Temperatura 3 pH 2
9 Temperatura 3 pH 3
6. Con cada una de las combinaciones realizar la simulación siguiendo los
4 pasos que le indica el simulador.
7. Registre en la tabla después de cada simulación el valor de la
absorbancia obtenido en la pantalla del espectrofotómetro en la casilla
de la combinación correspondiente.
8. Una vez realizados todos los ensayos simulados grafique la absorbancia
en función de la temperatura o del pH (debe tener presente que deberá
realizar 6 gráficas, ya que por ejemplo, con cada uno de los pH siempre
tendrá 3 datos te temperatura donde variará la absorbancia y lo mismo
sucederá cuando grafique siendo constante la temperatura por cada
temperatura tendrá 3 pH con absorbancia variable).
31
9. A partir de estas gráficas determine la temperatura y el pH óptimo para
la actividad de la enzima 6-O-α-L-ramnosil-D-glucosidasa, justifique la
respuesta.

32
PRACTICA No. 5 – CUANTIFICACION DE PROTEINAS
Tipo de práctica
Presencia Autodirigida Remota
l
Otra Simulado
¿Cuál
Porcentaje de 14,4%
evaluación
Horas de la práctica 3
Temáticas de la  Propiedades estructurales de aminoácidos y
práctica proteínas.
PROPÓSITO
 Familiarizar a los estudiantes con las proteinas
y aminoácidos.
 Relacionar las propiedades estructurales y
químicas de los aminoácidos y proteínas, a
partir de procedimientos de laboratorio que
describen su comportamiento bioquímico.
OBJETIVOS
Conocer métodos de cuantificación de proteínas
y aplicar los conceptos de curva de calibración.
COMPETENCIA
 El estudiante relaciona los procedimientos de
laboratorio sobre estructura de las proteínas,
43 a través de medidas experimentales físicas
y químicas.

Fundamentación Teórica
Para el estudio de la estructura de una proteína, de la actividad de una
enzima o el contenido proteínico de un alimento, es necesario conocer
cuantitativamente la concentración de las proteínas. Existen diferentes
métodos para la cuantificación de proteínas.
Muchos de estos métodos se basan en: a) la propiedad intrínseca de las
proteínas para absorber luz en el UV, b) para la formación de derivados
químicos, o c) la capacidad que tienen las proteínas de formar complejos.
Entre los métodos que se basan en la formación de complejos colorimétricos
entre las proteínas y reactivos específicos se encuentran: Bradford, Lowry y

33
Biuret.

Método de Bradford Está basado en el cambio de color del colorante azul


brillante de Coomassie en respuesta a diferentes concentraciones de
proteínas. Este compuesto interacciona con aminoácidos básicos
(especialmente arginina) y aromáticos. Esta unión del colorante con las
proteínas provoca un cambio en el máximo de absorción del colorante desde
465 a 595 nm. Por lo tanto, este método se basa en la propiedad del Azul
Brillante de Coomasie G-250 de presentarse en dos formas con colores
diferentes, rojo y azul. La forma roja se convierte en azul cuando el 44
colorante se une a la proteína. Experimentalmente se mide la diferencia de
Absorbancias entre 595 y 465 nm.

Descripción de la práctica
 En esta práctica se evaluará la concentración de proteínas en una
muestra mediante la cuantificación por métodos espectrofotométricos
simulados.
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
MATERIALES , EQUIPOS Y REACTIVOS
Equipo de computo con conexión a internet.
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el
desarrollo de la práctica
 Vídeo de cuantificación de proteínas. Fundamentos de la de
cuantificación de proteínas Peñaranda L. 2020. Práctica # 5:
Cuantificación de proteínas [Archivo de vídeo] recuperado en
https://youtu.be/NH7BBGUXqos
 Simulador en línea Herráez A. s.f. Biomodel. Laboratorios virtuales .
Espectrofotómetro UV-VIS Virtual [disponible en línea] disponible en
http://biomodel.uah.es/lab/abs/espectro.htm Link consultado el 2 de
mayo de 2020
Metodología
CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
 El estudiante debe conocer a cerca de la cuantificación de proteínas.

FORMA DE TRABAJO.
Individual.

PROCEDIMIENTO.

34
PARTE I-Cuantificación de proteínas.

Se realizará un reconocimiento donde se explica los fundamentos de la


cuantificación de proteínas, accediendo al enlace de la Figura 1.

Figura 1. Cuantificación de proteínas Peñaranda L. 2020. Link:


https://youtu.be/NH7BBGUXqos Consultado 2 de mayo de 2020

PARTE II-Comprobación de la cuantificación de Proteínas

1. Visualizar el siguiente video donde se explican las instrucciones para


poder acceder al simulador. Figura 2.

Figura 2. Explicación del funcionamiento de simulador. Bioquímica UNAD. 2020.

35
Práctica 5. Disponible en el link: https://youtu.be/sTdNFBhE9eA. Consultado 3 de
mayo de 2020

2. La cuantificación de proteínas se realizará empleando el simulador de


espectrofotometría UV-VIS de biomodel, al que se podrá acceder en la Figura 3.

Figura 3. Simulador de espectrofotómetro UV-VIS disponible en línea


http://biomodel.uah.es/lab/abs/espectro.htm

3. Leer atentamente las instrucciones y proceder a realizar las


Actividades, siguiendo paso a paso las instrucciones dadas por el
simulador: Actividad 1. Relación entre absorbancia y concentración
Actividad 2 y 2A. Fundamento de un ensayo de cuantificación de
proteínas Actividad 3. Espectro de absorción de la hemoglobina

Nota: Recuerde tomar capturas de los datos y espectros en cada fase


del proceso en cada actividad.

ANALISIS DE RESULTADOS.

 Responder los interrogantes que encuentra en cada actividad en los


36
ítems Análisis cualitativo de resultados y Análisis cuantitativo de
resultados. Consignar su respuesta en el informe de la práctica.
PRACTICA No. 6 – EVALUACION DE LA PRACTICA
Tipo de práctica
Presencia Autodirigida Remota
l
Otra En línea
¿Cuál
Porcentaje de 28%
evaluación
Horas de la práctica 3
Temáticas de la  Evaluación final de los temas vistos en la
práctica práctica.
PROPÓSITO
 El estudiante debe demostrar que ha realizado
la conexión entre los conceptos aprendidos en
el curso y la aplicación que ha realizado en el
laboratorio simulado
OBJETIVOS
Evaluar la capacidad de comprensión y entendimiento
de las propiedades estructurales y químicas de los
aminoácidos, proteinas, lípidos y acción enzimática a
partir del laboratorio que describen su
comportamiento.
COMPETENCIA
 Promover y reconocer el aprendizaje del
estudiante
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
MATERIALES , EQUIPOS Y REACTIVOS
Equipo de computo con conexión a internet.
Metodología
Enlace del Cuestionario proporcionado por el tutor responsable del
laboratorio.

37
38
FUENTES DOCUMENTALES

Herráez A. s.f. Biomodel. Laboratorios virtuales . Simulador de espectros de


absorción ultravioleta de proteínas y ácidos nucleicos [disponible en línea]
recuperado en http://biomodel.uah.es/lab/SDS-PAGE/inicio.htm

OVI - Identificación de Lípidos. García A, 2020. recuperado en


https://youtu.be/h9L_994VXyk.

Simulador de material de laboratorio de uso frecuente. Disponible en línea


https://chemix.org

Video de Cuantificación de proteínas. Peñaranda L. 2020. Disponible en línea.


https://youtu.be/NH7BBGUXqos

Video Identificación de aminoácidos y proteínas: laboratorio UPV.


https://www.youtube.com/watch?v=V6TV6aeJQQA

Video Laboratorio experimental- Lípidos U. Nacional sede Manizales. Disponible


en línea. https://www.youtube.com/watch?v=Dsx00q1voC4

Video de prevención en el Laboratorio. Instituto Asturiano de Prevención.


https://www.youtube.com/watch?v=KwpVi8yfroY

39

También podría gustarte