Está en la página 1de 10

ORIGEN E HISTORIA DE LA PLANIFICACIÓN

1. Comunidad Primitiva
o Se agrupaban por edad y sexo en tribus.
o Colectivismo.
o No existe la figura del Estado.
o Instrumentos de trabajo: Piedra, bronce y el hierro, o cualquier otro elemento de
trabajo que pudiera proveerle la naturaleza.
o Producían para satisfacer las necesidades básicas de alimento.
o La actividad que mayormente practicaban era la agricultura

2. Feudalismo
o Se origina la figura de Gobierno - Estado como regulador de la propiedad privada,
producción y sociedad.
o Se definen las razas, generándose la división de clases sociales: Esclavos y
esclavistas.
o Los invasores se adueñan de los instrumentos de trabajo, medios de producción,
capital físico y humano (esclavos).

3. CHINA EGIPTO GRECIA: Constitución de Chow Pirámides Sócrates (Enfoque Filosófico),


Platón (República) y Aristóteles (Política). Antecedentes LIC. ROSANNA SILVA F.

4. Imperio Romano: Estructura Militar de Grandes Proporciones Iglesia.


o Estructura Mundial Clásica Vigente.
o Efectiva Planificación.

5. Revolución Industrial
o Nuevos enfoques.
o Mayor utilización de la máquina.
o Planifican las actividades de producción.
o Nuevas pautas en las relaciones empresario - empleados.

6. Antecedentes Siglo XX
o Surgimiento de la sociedad socialista.
o Segunda Guerra Mundial.
o Nace la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
o Caída del comunismo.
o Globalización de negocios.
o Nuevas tecnologías y equipos.

7. Al PERÚ llegó en el año 1962, con el sistema nacional de planificación participativa.

DEFINICIONES

1. PLANIFICACIÓN.
Es un proceso sistemático e integral para la formulación y evaluación de un conjunto
de proposiciones económicas y sociales del país, cuya ejecución oportuna otorga
coherencia y racionalidad al uso de los recursos escasos, destinados a la producción de
bienes y servicios.
Según Pierre Masse: “planificar es decidirse por la racionalidad y la intencionalidad, en
contra de los azares y las fatalidades.

2. PLANECIÓN.
Estipular los pasos para que se deben seguir para llegar a una meta u objetivo
propuesto.

3. PLANEAMIENTO.
Es la técnica instrumental de la planificación, cuya tarea permanente es plantear
objetivos y metas, fijar acciones y políticas, determinar estrategias, y formular
programas, presupuestos y proyectos emanados de los lineamientos de política de
desarrollo del país.

PROYECTO:
Conjunto de actividades concatenadas que forma parte de un programa a realizar, en un
tiempo y espacio determinados.

PROGRAMA:
Proyecto o planificación ordenada de las distintas partes o actividades que componen algo que
se va a realizar.

PLAN:
Programa en el que se detalla el modo y conjunto de medios necesarios para llevar a cabo esa
idea.

TIPOS DE PLANES:

Planes operativos: es diseñado con el fin de determinar con anterioridad cual es el rol
particular de cada individuo en las unidades operacionales donde trabajará. Algunas
cuestiones remarcables de este tipo de planes son:

o Son llevadas a cabo y dirigidas por jefes que no se hallan en las cúpulas jerárquicas de las
instituciones donde serán llevadas a cabo.
o Las reglas y métodos son determinados de manera muy minuciosa. Además deben ser
respetados indiscutiblemente.
o Respeta las orientaciones dadas por los planes tácticos y estratégicos.
o Su propósito principal es la búsqueda de eficiencia.
o Estos planes son diseñados para ser ejecutados es lapsos de tiempo más bien cortos.

Planes tácticos: este tipo de planificación recurre a la planeación estratégica como base. Estos
están destinados a trabajar sobre temas relacionados a los principales departamentos o áreas
de las organizaciones. Además se encarga de garantizar el mejor uso de los recursos y su
optimización, sobre todo aquellos que serán utilizados para alcanzar las metas determinadas.
Estos planes se diferencian de los estratégicos por una cuestión de tiempo. Cuando haya una
mayor utilización de tiempo la planificación será más estratégica que táctica. Es por ello que si
el plan se encuentra orientado a un determinado sector o producto será táctico. Pero si la
planificación es orientada hacia la empresa en su totalidad será estratégica.

Algunas características de los planes tácticos son:

o Son llevados a cabo y dirigidos por los empresarios que tenga un rango medio en la
jerarquía de la institución.
o La base de sus lineamientos será el de los planes estratégicos.
o La información que será tratada será tanto interna como externa.
o Intenta coordinar recursos y las grandes áreas organizativas.
o Su objetivo principal es alcanzar tanto la eficacia como la efectividad

Planes estratégicos: se encuentra orientada a metas que competen a una determinada


institución o empresa. Intentará determinar cuáles son los parámetros de orientación y las
limitaciones. Para ello se establecen cuáles son los propósitos, los recursos que se emplearán y
cuáles serán guías a la hora de administrar los mimos. La empresa o institución es tratada
como un todo, no serán diferenciadas sus áreas o sectores.

Algunas cuestiones importantes para remarcar sobre éstos son:

o Estos planes son llevados a cabo y guiados por aquellas personas que se hallan en las
cúpulas jerárquicas de la institución,
o La información manejada suele ser ajena a la organización.
o Los lineamientos que regirán a toda la institución será determinados en este tipo de
planes, es decir que es el plan original. A partir de este surgirán los demás, que tratarán
temas o cuestiones más reducidas o específicas.
o Estas planificaciones son realizadas para ser aplicada en largos lapsos de tiempo.
o Su objetivo principal es hallar efectividad.
o Las guías que determina no son detallados ni minuciosos, son más bien generales.
o Son planificados sin poseer certezas.

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN

Las propuestas de planificación incluyen entre sus objetivos mejorar la toma de decisiones con
la meta de concretar un fin buscado. Por consiguiente, una estrategia de planificación debe
tener en consideración la situación presente y todos aquellos factores ajenos y propios que
pueden generar repercusiones para lograr ese fin.

Por lo tanto, se admite que sólo es posible diseñar una planificación tras la identificación
precisa del problema que se ha de abordar. Una vez conocida e interpretada esa problemática,
se postula el desarrollo de las alternativas para su abordaje o solución. Después de definir las
ventajas y las desventajas de esos posibles enfoques, se opta por la planificación más
conveniente y se decide su puesta en práctica.

PROCESO DE PLANIFICACIÓN
Conjunto de proposiciones que otorgan racionalidad al plan, los cuales son realizados en fases
secuenciales y no así en comportamientos espontáneos; es decir, cada una de las fases se
realiza con un margen de tiempo estipulado, de acuerdo a la temporalidad del plan.

P R O C ESO D E LA
PLA N IFIC A C IO N
DIAGNOSTICO

FORMULACIÓN

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

REFORMULACIÓN

DIAGNOSTICO

¿Qué es? ¿Cómo se elabora?

Es el paso más importante y difícil de


realizar. Es un conjunto de estudios, establecer prioridades para seleccionar
hechos o fenómenos que explican las las necesidades.
causas y efectos de la situación Se procura llegar a una situación
económica y social de la realidad pronosticada.
nacional, regional o local, cuya Descripción de la situación al momento
caracterización y descripción de las de la elaboración del diagnóstico
necesidades o problemas permite Explicación de las causas y efectos de los
plantear objetivos y metas; acciones y problemas o necesidades detectadas
políticas; y estrategias. Prognosis de la situación actual sobre la
base de la descripción prevista
Contrastación de la situación al momento
de realizar el diagnóstico
Formulación de conclusiones y
recomendaciones
FORMULACION
¿Qué es? ¿Cuáles son los factores?
Consiste en un conjunto de actividades
que empieza con planteamiento de
objetivos y metas; acciones y políticas;
programas y proyectos de inversión La limitación de los recursos reales y
financieros previstos.
orientados a corregir los múltiples
Determinación del horizonte del plan;
problemas existentes. es decir, fijar la temporalidad.
Determinación de la cobertura del plan;
es decir, se fija la magnitud de acción.
¿Cuáles son las Conocimiento de los lineamientos de
técnicas de política nacional y regional oportuna.
formulación? Formulación del plan regional.
Formulación del plan sectorial
Técnicas de Información
Consisten en el manejo adecuado de
los métodos matemáticos y estadísticos
en la búsqueda de información de las
diferentes entidades públicas o
privadas
Las técnicas de formulación son
necesarias para la elaboración de planes,
programas y proyectos; cuya tarea
Técnicas de Formulación consiste en la aplicación de técnicas para
formular cuadros, modelos matemáticos
y económicos, y presupuestos.
EJECUCION

Es la fase operativa de la planeación, que


permite concretizar las metas, acciones,
programas y proyectos fijados en la fase de
formulación de planes, cuya tarea de
ejecución está a cargo de las oficinas
administrativas

EVALUACION

Acto de comparar y enjuiciar los resultados alcanzados en un momento y


espacio dados, con los resultados esperados en ese mismo momento.
Es la fase de control o evaluación de tareas ejecutadas a través de
programas y proyectos de inversión, que se realiza para medir el grado de
cumplimiento de los objetivos y metas; acciones y políticas del plan. En esta
fase se efectúa un análisis de previsión, con la finalidad de visualizar o
examinar las posibilidades que existen en el horizonte de planeamiento,
buscando el cumplimiento adecuado de las proposiciones del plan en
comparación con la realidad nacional del país.

REFORMULACION

Es la fase final que permite la inmediata reformulación


de los objetivos y metas; acciones y políticas;
estrategias; programas y proyectos formulados. La tarea
consiste en corregir, adecuar o replantear el plan de
acuerdo al cambio de los lineamientos de política
nacional o regional.
TIPOS DE PLANIFICACIÓN

1. PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL:


Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros previamente
establecidos por el estado.
La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características:
o Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar.
o Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción.
o Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio.
o Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de aplicación.
o Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la investigación y docencia, de
donde han salido los elementos más relevantes de su revolución actual.
o Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del desarrollo económico –
social visto desde el ángulo gubernamental.
o El planificador es “omnisciente”.
o Se subdivide en: Centralizada (Países socialistas) y Mixta, Pluralista, o Indicativa (Países de
Latinoamérica).
o Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones como proposiciones
vagas de contenido de ejecución.

2. PLANIFICACIÓN SITUACIONAL:
Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones para llevar una
situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar”. (Castellano,
1998).
Otra definición dice que: “Es aquella que se genera por instancias de discusión, cálculos y
análisis de los actores de una organización que construyen una situación objetiva de un
determinado acto social”. (Amarista – Camacho, 2004)
Este tipo de planificación posee las siguientes características:
o Es una herramienta para el cambio social.
o Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.
o Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la realidad y coexiste
con otros actores que también planifican.
o No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una explicación situacional.
o Se articula lo político con lo económico pues su horizonte es político y el futuro es incierto.
o Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.
o Entre la relación del “debe ser” y el “puede ser” tiene expresión “lo viable” que presenta
aspectos económicos, institucionales, culturales y políticos.
o Concibe la norma como la orientación direccional entorno a la cual es necesario construir
las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo normativo tiene validez, pero no
constituye de por sí el plan.

La planificación situacional se da en cuatro momentos básicos, los cuales son:


 El momento explicativo se basa en flujogramas de causa – efectos para cada problema
considerado; las manifestaciones más visibles de dichos problemas se anotan como
fenoproducción. Sus causas más inmediatas, resultado de la acumulación de e
institucionalización de ciertos hechos, como fenoestructura; y las causas más profundas, en
la raíz misma de la sociedad, como genoestructura.
 En el momento normativo se establece el “deber ser”. Determina los objetivos. Luego de la
explicación situacional se diseñan los proyectos con visión de futuro, las operaciones y
acciones que enfrentan los problemas en forma consistente con la situación objetivo
perseguido.
 En el estratégico, mediante un análisis de viabilidad económica, técnica, política e
institucional, el “poder ser”. Es decir, se analizan las distintas formas en las cuales sea
posible sortear los obstáculos y restricciones que dificultan la ejecución de los proyectos,
de las acciones y de las estrategias para cada actor y operaciones. Se ubican las trayectorias
y se selecciona el curso de acción sobre el cambio situacional esperado.
 Finalmente, en el momento operacional se pone en funcionamiento la “voluntad de hacer”,
lo cual tradicionalmente ocurre a través de la práctica diaria de los gobiernos y en el
situacionismo a través de la Sala de Situaciones, donde están juntos políticos y técnicos,
apoyados por un banco de datos, analizando el cambio diario de la realidad y tomando
decisiones al respecto.
La planificación situacional utiliza los siguientes instrumentos: Flujograma situacional
(momento explicativo), programa direccional (momento normativo), análisis de viabilidad
(momento estratégico) y el análisis de coyuntura (momento táctico – operacional).

3. PLANIFICACIÓN TÁCTICA OPERACIONAL:


La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas
específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones. Entre
sus características están:

o Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la planificación táctica.


o Es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio.
o Trata con actividades normales programables.
o Se maneja información interna y externa.
o Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.
o Cubre períodos cortos.
o Está orientada hacia la administración de recursos.
o Sus parámetros principales son la efectividad y la eficiencia.

4. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:
A este tipo de planificación, Steiner la define así: “la planificación estratégica es un proceso
continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones actuales en el contexto de
cambios situacionales y que se expresa en la formulación de un conjunto de planes
interrelacionados”.
La planificación estratégica tiene las siguientes características:
o Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como principio
rector.
o Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de consolidación de la
llamada Planificación Tradicional.
o Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de investigación sistemática
interna y externa.
o Es un sistema que tiene la capacidad de auto reproducción y organización (Autopoietico).
o Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.
o Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al cálculo que precede y preside la acción.
o Se centra más en el logro de metas y objetivos que en seguir normas y reglamentos.
o Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.
o Rechaza la posición reactiva para adoptar una posición preactiva, aún con los riesgos que
ello supone.
o Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización y los competidores.
o Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como son los planes
estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo, los planes operativos y
presupuestos a corto plazo.
En este enfoque de planificación se realizan planes estratégicos o planes de acción, los cuales
son los que permiten definir las acciones, concretar las estrategias y las distintas herramientas
a utilizar para lograr los objetivos de la empresa. Para su elaboración se tienen las siguientes
etapas:
 Definir la misión de la empresa para identificar el alcance de sus servicios o productos. Se
selecciona los objetivos globales que pretenden alcanzarse a largo plazo y el espacio
deseado.
 Las estrategias específicas que cada negocio de la empresa diseña para la definición de los
productos o servicios que presta, los clientes que desea captar.
 La constante vigilancia que las empresas dominantes, de un sector determinado, deben
mantener hacia el resto de las empresas que puedan amenazar su privilegiada posición.
 Se busca formular con la base en las competencias distintas alternativas posibles
encaminadas a la implantación de nuevos negocios en el mercado, tomando en cuenta
calidad y precio.
La planificación estratégica usa varias herramientas básicas que permiten alcanzar las metas
propuestas. Algunas de ellas son: Análisis FODA, Hoja de verificación, estratificación, diagrama
de causa – efecto, diagrama de pareto, histograma y matriz de selección.

ANÁLISIS FODA:

Fortalezas:
¿Qué cosas son las que tu empresa hace muy bien, mejor que muchos otros?
¿Tu empresa es fuerte en el mercado o en el segmento al que apunta? ¿Por qué?
¿El equipo de gente está comprometido con la empresa y con la visión a futuro?

Debilidades:
¿Qué cosas son las que tu empresa no hace bien, incluso peor que otros?
¿Cuáles son las razones detrás de los problemas existentes?
¿Los defectos vienen de la mano de insuficientes recursos o de una mala asignación de los
mismos?

Oportunidades:
¿El mercado en el que opera tu empresa está en crecimiento?
¿Los productos o servicios satisfacen tendencias de consumo, o podrían adaptarse para
hacerlo?
¿Existen nuevas tecnologías o cambios en el marco regulatorio que tu empresa puede
aprovechar?

Amenazas:
¿Qué cosas hacen los competidores de mejor forma que tu empresa?
¿Qué obstáculos legales, impositivos o normativos enfrenta tu negocio?
¿Existen nuevas tecnologías o modas de consumo que amenacen el futuro de tus productos o
servicios?

Con un análisis FODA se busca detectar y aprovechar las oportunidades particulares para un
negocio en un momento dado, eludiendo sus amenazas, mediante un buen uso de sus
fortalezas y una neutralización de sus debilidades.

También podría gustarte