Está en la página 1de 3

Charol Michell Guaca Castro

Grado 10E

PREGUNTAS DE ESTUDIO
1) ¿Cuál sería la explicación utilitarista de por qué es malo matar?
El utilitarismo es una filosofía fundada a fines del siglo XVIII por Jeremy
Bentham, que establece que la mejor acción es la que produce la mayor
felicidad y bienestar para el mayor número de individuos involucrados y
maximiza la utilidad.

2) ¿Cuál sería la explicación kantiana de por qué es malo matar?


Es malo matar ya que Dios es el único que tiene derecho a disponer de nuestra
vida, si nosotros nos tomamos el atrevimiento a quitarle la vida a alguien estamos
poniéndonos en contra de Él.

3) ¿Qué idea puede servir para poner en duda la suposición de que es posible
comparar el valor de
Diferentes vidas?
Que nosotros solo tenemos derecho a tomar decisiones sobre nuestra vida,
afortunadamente hoy en día existen los derechos de los seres humanos, donde se
puede decidir sobre qué hacer y qué no sobre nuestra vida.
EJERCICIOS
1) ¿Cree que la vida humana es sagrada? Explique su respuesta.
La cuestión de la vida humana hoy es reconocida como valor primario y
fundamental en todas las Cartas de los derechos humanos. Dicho
reconocimiento es efectivo sólo cuando se acoge, se defiende y se apoya la
vida de todo ser humano, desde su concepción hasta su muerte natural, en
el respeto de su dignidad inviolable. Lo que vale para un solo ser humano,
vale también para la población mundial. En efecto, todos los hombres
tienen el mismo derecho inviolable a la vida, puesto que la persona humana
como tal es el sujeto de ese derecho inalienable.
2) Suponga que debe decidir entre salvar la vida de un ser humano que está en un
estado vegetativo Permanente, y salvar la vida de un grupo de gorilas. ¿Cuál de
las dos opciones elegiría y por qué?
En la mayoría de los casos, un estado vegetativo tiene su origen en un daño
cerebral grave debido a una lesión en la cabeza o a un trastorno que priva al
cerebro de oxígeno, como un paro cardíaco o respiratorio.

Las personas en estado vegetativo pueden hacer algunas cosas porque


algunas partes del encéfalo siguen funcionando:
 Pueden abrir los ojos.
 Tienen patrones de sueño y vigilia relativamente regulares (pero no
necesariamente relacionados con el día y la noche).
 Pueden respirar, chupar, masticar, toser, atragantarse, tragar y emitir
sonidos guturales.
 Incluso pueden ser sorprendidos por ruidos fuertes y, en ocasiones,
parecen sonreír o fruncir el ceño.

3) Retome el ejemplo planteado por Jonathan Glover en el cual hay dos mundos,
uno en el que no hay vida, y otro en el que el único ser vivo es una planta. ¿Cuál
de los dos mundos prefiere Ud., y por qué?

3) ¿Cree que hay seres humanos cuya vida vale más que la de otros?
Explique y justifique su respuesta.

5) ¿Piensa que todas las formas de vida son valiosas? ¿Piensa que son
igualmente valiosas? Explique y justifique sus respuestas.

6) Si Ud. tuviera que elegir entre salvar una docena de personas, o dejar que
mueran mientras salva a sus dos hermanos, ¿qué opción elegiría? Explique su
respuesta.

7) Si Ud. tuviera que matar a una persona inocente para salvar la vida de alguien a
quien Ud. ama, ¿lo haría? Explique su respuesta.

8) ¿Tiene sentido la vida humana? Contraste las dos ideas siguientes en relación
con la pregunta: i) la vida humana es finita, y la muerte es el fin; ii) la vida humana
es eterna, y la muerte es sólo un
Tránsito hacia otra forma de vida.

Significa estar en un trayecto concreto, inscrito en una tradición, en un tiempo y en


un espacio vivido. Por eso la identidad humana es móvil. Podríamos decir que «
no soy el que soy», o también que «llego a ser lo que no soy». Es imposible eludir
esta condición de movilidad. Cualquier fijación, cualquier fin de trayecto,
representa el final de la finitud: la muerte.

Vida eterna supone la existencia indefinida o infinita que consigue superar la


muerte. A lo largo de la historia, ciertos seres humanos han tenido el deseo de
vivir para siempre.
La relación que los seres humanos tenemos con la muerte cambia tanto a nivel
histórico como cultural.

También podría gustarte