Está en la página 1de 21

MAESTRIA EN INTERPRETACION DE MUSICA

LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX

SOPORTE DOCUMENTAL SEMINARIO DE


INTERPRETACION “BUENOS AIRES
SOLITARIA”SONATA TANGUERA No 4PABLO
AGUIRRE

ESTUDIANTE:
LUCIA MARGARITA ESPINEL SUESCUN
DOCENTE: MAESTRO LARS NILSSON

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO


FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
MENDOZA ARGENTINA
2014
PABLO AGUIRRE

El pianista y compositor, nació en 1961 en Buenos Aires, Argentina. Estudió piano


en el Conservatorio de Buenos Aires y Pedagogía musical en la Universidad
CAECE en Buenos Aires, continuando luego sus estudios de piano con los
maestros Guillermo Graetzer y Roberto Caamaño y de composición y
orquestación con los maestros Manolo Juárez y Lito Valle.

Su estilo compositivo, personal y característico, puede describirse como una


fascinante síntesis de elementos de la música popular argentina - el Tango y el
Folklore - que por sobre si misma se desarrolla y une a las estructuras clásicas y
los conceptos armónicos del siglo XX.

Esta es la característica central de su obra ya sea en el ámbito de la composición


de obras de cámara y orquestales, labor en la que se desarrolla intensivamente y,
recientemente, de forma paralela a la composición y arreglo de pequeñas obras de
raíz popular.

LA FORMA SONATA

La estructura sonata es una forma musical empleada ampliamente desde


principios del Clasicismo por Carl Philipp Bach uno de los hijos de Juan Sebastian
Bach quien tiene fama de haber sido uno de los primeros compositores que
hicieron experimentos directamente con la forma, los cuales fueron finalmente
establecidos por Haydn y Mozart.

La forma sonata generalmente se emplea en el primer movimiento de una pieza


de varios movimientos, aunque a veces se utiliza en los siguientes movimientos
aunque en ocasiones también se recibe este nombre genéricamente para denotar
sinfonías, cuartetos de cuerda y demás que tiene siempre la forma del allegro de
sonata. Por consiguiente, un grueso de la teoría está unificada pero distingue las
distintas prácticas de la forma sonata a lo largo de un periodo y entre periodos.
Incluso hay algunas obras que no se adhieren a la descripción de una forma
sonata, pero a menudo presentan estructuras análogas o son formas elaboradas o
ampliadas de la descripción habitual.

El estudio de la forma sonata en la teoría musical se basa en una definición


estándar y una serie de hipótesis sobre las razones subyacentes acerca de la
duración y variedad de la forma.

La definición habitual se centra en la organización temática y armónica de los


materiales tonales, que se presentan en la exposición, son elaborados y
contrastados en el desarrollo y luego resueltos armónica y temáticamente en la re-
exposición o recapitulación. Además, esta definición admite que una introducción y
una coda pueden estar presentes. Cada una de las secciones a veces es dividida
o caracterizada de una manera particular para que cumpla su función en la forma.1

La forma de Allegro o primer tiempo de sonata está estructurado principalmente


por una forma tripartita A-B-A.

El segundo tiempo suele ser tiempo lento, pero no existe una forma definida para
tiempo lento.se puede escribir dentro de alguno de varios moldes, por ejemplo un
tema con variaciones, una versión lenta de la forma rondó, forma tripartita o rara
vez la misma forma sonata del primer movimiento.

El tercer tiempo suele ser un minueto o un scherzo. En cualquiera de ambos casos


su forma será tripartita A-B-A

El cuarto tiempo casi siempre presenta una forma de rondó extenso o forma de
allegro de sonata. Por lo tanto cabe concluir que la forma del primer movimiento
de la sonata.

EL TANGO

Entre muchas teorías posibles sobre el origen del tango, la que parece más
verídica nos habla, de un conglomerado de piezas de salón mal tocadas según lo
que fijaba la partitura. Piezas de salón que, a su vez, ya acarreaban un
malentendido de origen. El nombre que recibían originalmente era el de habaneras
y, supuestamente, tenía era una relación con el folklore afrocaribeño. Sin
embargo, esa lejana raíz ya había sido transformada por autores españoles a
quienes sólo interesaba el nombre de “habanera” y cierto enfoque rítmico basado
en formas europeas como el rondó principalmente en la interpretación del piano en
la música doméstica.

                                                                                                               
1  Coplan, Aron como escuchar la música/trad de jesus Bal-ed.Mexico 1994.  
LA SONATA TANGUERA

Fue un desarrollo musical de Pablo Aguirre, estrenándose la primera titulada:


“Buenos Aires en llamas” en el año 2003 pero creándose originalmente en el año
2001 bajo una crisis socio-política por la que atravesaba Argentina. Esta nueva
forma de sonata fue creada por Aguirre desde la base de la música académica
como una reorientación musical del compositor y tuvo como objetivo encontrar una
base formal de unidad, capaz de posibilitarle contar una historia, y que permitiera
a través del marco de su estructura - desglosada del primer movimiento de la
Sonata tradicional- el desarrollo de una narrativa plástica y sonora.

Esta búsqueda de una estructura básica y fija que permita sin embargo un
desarrollo dinámico de expresión y variación tiene en la obra de Aguirre su
máximo exponente en la Sonata Tanguera, la cual se divide en diferentes
movimientos -pueden ser 4, 5, 6, o 7- que despliegan el desarrollo interno del
primer movimiento de la sonata tradicional.

Basada en esta estructura académica y en un concepto armónico que utiliza


escalas cromáticas y completas y sus modulaciones, la música se despliega y
varía en medio de un concepto estético orientado a la unión de diferentes estilos
del tango en una misma obra. El resultado de este juego de dimensiones
sensoriales ha quedado magistralmente plasmado en la Sonata Tanguera.2

En la búsqueda de una nueva identidad musical surgió así un enriquecimiento de


la música de cámara contemporánea y una nueva forma de la sonata académica.
La Sonata Tanguera está basada en la estructura de la forma de sonata
tradicional, cuyos fragmentos son desglosados para formar los diferentes
movimientos. La Sonata Tanguera, así mismo, ha sido influenciada por el Tango
Nuevo de Astor Piazzolla, logrando aquí, sin embargo, una forma musical singular
y camarística.3

                                                                                                               
2  Página principal Aguirre Pablo, www.pabloaguirre.com

3  Tomado de www.sonata-tanguera.com/es/  
SONATA TANGUERA NO.4 BUENOS AIRES SOLITARIA

La Sonata Tanguera Buenos Aires solitaria fue compuesta para flauta sola por el
compositor Pablo Aguirre el año 2006 con una duración estimada de 9:10 minutos.
Esta obra se divide en cinco movimientos, marcando su actual estado de
desarrollo.

En esta forma de Sonata Tanguera el primer movimiento realiza la exposición de


la estructura de forma de sonata clásica exponiendo aquí de forma extendida el
tema A. Los siguientes movimientos continúan el esquema original de la Sonata
Tanguera, profundizando en los diferentes movimientos el tema B, presentando un
desarrollo, la reexposición y transición y finalmente la coda.

Sobre el contexto de la sonata afirma el compositor “me inspire en una nota del
diario clarín que trataba sobre las chicas que van a bailar solas a los boliches, a la
enorme cantidad de mujeres solas que hay en Buenos Aires (muchas veces por
elección) y la soledad de la vida la compare con la soledad de la flauta, y flauta
(pese a su forma fálica) es un instrumento femenino”4

                                                                                                               
4  Entrevista con el compositor el 27-11-2014.  
BUENOS AIRES SOLITARIA SONATA TANGUERA No 4 PABLO AGUIRRE

1. MOVIMIENTO

EXPOSICIÓN Y PARTE A

Se presenta en tempo allegro, métrica binaria de 4/4 y luego, el tempo cambia a


moderato y métrica ternaria de 3/4.

TEMA A allegro está estructurado en forma binaria donde se muestran claramente


dos periodos en los compases 1-9 y 10-18. Al igual que el moderato que está
escrito en 8 compases.

ALLEGRO F1. Compases 1-4 F2. Compases 4-9 F3. Compases 10-14 F4.
Compases 14-18.

MODERATO Y VALSEADO

Es un tema de transición. Se muestra con una anacrusa de tempo y métrica desde


le compas 17 aun en tonalidad de la menor.

Cambio de Métrica en 3/4= F1.compases 19-20 F2. Compases 21-22 F3.


Compases 23-24 F4. Compases 25-26.

El desarrollo melódico en el allegro presenta una estructura rítmica similar en los


18 compases basada en arpegios desarrollados entre la tónica y la dominante en
la menor y el uso constante de intervalos descendentes de quinta y sextas.
También se puede visualizar claramente la utilización de los silencios de
semicorchea antes de comenzar las frases y escalas en semicorcheas
característicos de los comienzos de frases en el tango.

Célula rítmica principal en el Allegro:


Variación 1:

Variación 2:

Célula rítmica principal en el moderato y valseado:

PARTE B

ADAGIO Y MODERATO

Como está estructurado en una forma sonata la parte B permite la presentación de


tonalidades extrañas. En este caso particularmente el autor presenta dos
tonalidades, dos tempos y dos tipos de compas.

Primero realiza un puente hacia la nueva tonalidad del tema B realizado en


tonalidad de re menor.

F1. Compases 27-30 tonalidad re menor

TEMA B presentación de la nueva tonalidad: La mayor. Periodo compuesto


simétrico (dos frases de 8 compases) diseño melódico presentado de tipo
contrastante.

F2. Compases 31-35, F3. Compases 38-46. Remembranza a tema A antes de la


reexposición.
Presentación de bimetría entre 2/4 y 6/8.

Célula rítmica principal en el adagio la cual se desarrollara en el II movimiento de


esta sonata.

Célula rítmica principal del moderato. Cambio de métrica a 6/8. Este motivo será
desarrollado en el III movimiento de la sonata.

Presentación de bimetría entre 2/4 y 6/8

PARTE A REEXPOSICION ESTATICA

Regresa nuevamente el tema a la parte A en tonalidad de la menor. No presenta


ninguna variación.

CODA

Comienza con una anacrusa desde el compás 63 en un periodo simple simétrico


de dos frases de 4 compases. Muestra un diseño melódico repetitivo basado en
ritmo de milonga que se verá desarrollado en el V movimiento de la sonata.
2. MOVIMIENTO

Este segundo movimiento se presenta como el desarrollo del adagio de la parte B


del primer movimiento.

Tiene una estructura simétrica de 4 compases de introducción 8 compases del


desarrollo del tema donde presenta dos variaciones y una coda o final de cuatro
compases.

La tonalidad del tema es re menor y muestra un trabajo principalmente de


intercambio sonoro entre los arpegios ascendentes y descendentes, el uso
constante de apoyaturas como herramienta de adorno del tema y el uso del
tresillo.

Movimiento ascendente y descendente:

Uso constante de apoyaturas:

Variación rítmica 1:

Variación rítmica 2:
3. MOVIMIENTO

El tercer movimiento está dedicado al desarrollo del tiempo moderato de la parte B


del primer movimiento. Se da comienzo con un elemento introductorio anacrusico
característico de esta sonata presentado en el primer compás del primer
movimiento y expuesto en casi toso movimientos de la obra.

La parte A está estructurada por dos periodos de cuatro compases de forma


simétrica donde también se presenta una bimetría entre el 6/8 y 2/4 distribuidos en
3 compases de 6/8 y un compás en 2/4. En cuanto a la tonalidad desarrollada en
el tema se destaca fa# menor, fa# mayor.
A partir del compás 18 al 25 se presenta un periodo de modulación a fa mayor en
8 compases donde cambia no solamente a nivel armónico sino también a nivel
rítmico el motivo principal. Se sigue manteniendo la bimetría de 6/8 y 2/4 y
posteriormente en el compás 26 realiza una transición en cuatro compases para
hacer un cambio de tonalidad a re menor acompañado de un cambio de compas a
4/4.

La parte B muestra en primer instancia un compás de 4/4 precedida de dos


compases de transición en acelerando que preparan la parte B del movimiento.
Desde el compás 28 se muestra un alegro desarrollado en 10 compases La
figuración rítmica se muestra de manera descendente principalmente. Y se
destaca el registro agudo del instrumento.

Transición:

Tonalidad de re menor y estructura rítmica descendente:

La parte B está compuesta por tres tipos de tempo un allegro del que ya hablamos
anteriormente, un moderato que presenta tres tipos de métricas primero dos
compases en seis octavos donde expone un motivo que va a ser desarrollado en
los cuatro compases siguiente en métrica de 4/4.

Este III movimiento se nombra como el desarrollo del desarrollo del primer
movimiento según el compositor Pablo Aguirre5 y va mostrando ideas de toda la
obra por eso la aparición del adagio y el allegro y la inclusión de unos compases
en 3/4 que retoma cierto aire de vals de la transición.
                                                                                                               
5  Entrevista con el compositor 10/12/2014

 
IV MOVIMIENTO.

Este movimiento es la exposición exacta del primero en la dominante menor es


decir; mi menor.

Sus compases están estructurados exactamente igual al primer movimiento. Parte


A: Allegro, periodo simétrico dos frases del compás 1-9 y del 10-18.

Se presenta en el compás 18 y 19 una ancusa de tempo y métrica y a partir del


compás 20 cambia a un tempo moderato y valseado igual que en el primer
movimiento; al suceder esto no podríamos hablar que es un momento de
transición como en el caso del primer movimiento sino estaríamos hablando de
una parte B compuesta por dos tempos un moderato- valseado y un tempo adagio.
V MOVIMIENTO.

Al hablar de este movimiento hay que mencionar que está dedicado a un tempo de
milonga explícitamente, por lo cual estaríamos hablando del desarrollo de la coda
del primer movimiento.

Se expone el tema de milonga en los primero seis compases y posteriormente lo


desarrolla a nivel rítmico principalmente con la acentuación sincopada
característica del tango. Se mantiene la tonalidad de La menor aunque pasa por
varias regiones tonales. Re expone el tema de desarrollo y termina con una coda
sincopada de forma melódica descendente y finaliza con un cromatismo que llega
a la tónica.

Motivo melódico principal de la milonga:

Motivo principal acentuación tanguera:

Coda sincopada en tiempo de milonga y fin


DIFICULTADES TÉCNICAS EN EL INSTRUMENTO

Recomendaciones: Manejo especifico del recurso técnico:

A. Un uso generoso del aire administrado por una óptima oxigenación y apoyo
muscular.

Practica de una rutina de respiración consiente aspirando una dosis suficiente de


aire que dilate los músculos del diafragma e intercostales reteniendo unos
segundos y soltando el aire en forma gradual regulando con los labios su salida
(posición de soplo, se recomienda el libro Check Up de Peter Lukas Graf)

B. Un sonido robusto, de buena cobertura y rico en sonidos parciales que se


apoye en una columna de aire sólida y mantenida,

El estudio diario de sonoridad se recomienda hacerlo de pie, buscando un sonido


amplio y potente que debe incluir pausas de descanso entre ejercicios para no
verse afectado por el alto consumo de oxígeno. Así mismo el estudio de escalas,
acordes y estudios de los métodos clásicos con este nuevo criterio de sonoridad.
(Se recomienda para estos estudios el libro de ejercicios diarios para flauta de
Marcel Moyse)
C. es importante la realización del análisis para la ubicación correcta de la forma y
la comprensión de lo que quería hacer el autor al realizar una sonata tanguera.

D. la práctica de las correctas articulaciones

E. el estudio de algunas obras similares como los estudio de flauta sola de Astor
Piazzolla entre otros.
ANEXOS

Entrevista al maestro Pablo Aguirre a través de las redes sociales y su


página principal MySpace 27/11/2014

Lucia: Buen día maestro Pablo, soy Lucia Espinel de Colombia. Soy estudiante de
la maestría en interpretación en música latinoamericana en la universidad de cuyo.

Para uno de nuestros seminarios de interpretación he tocado la sonata tanguera


nº 4 y me gustaría saber si podría darme alguna información sobre la composición
de esta obra.

Agradeciendo de ante mano y con mucho placer y admiración.

Pablo Aguirre : lucia, un gusto de estar en contacto con vos.

Pablo Aguirre: antes que nada te mando un link donde podes escuchar el disco
donde esta esa obra:

https://myspace.com/duoaguirrerocco.

Pablo Aguirre : no tengo aquí en mis manos la partitura pero si me haces un


pregunta puntual puedo contestarte perfectamente (mas allá de que la escribí
hace años).

Lucia: Excelente maestro mil gracias

Lucia: Si en realidad pues estoy haciendo el análisis y he notado que realiza un


desarrollo de cada parte en los movimientos.

Pablo Aguirre : exacto!!!!!!!!!!!!!

Pablo Aguirre : seria interesante que escuchases la sonata tanguera para piano
Buenos Aires alquimia y desde ahí vas a entender como es la propuesta

Lucia: Me gustaría saber datos mas del contexto en que la compuso, de donde
surge la idea

Pablo Aguirre : como es el titulo de la sonata 4???? es renacer????

Lucia : Buenos Aires Solitaria

Pablo Aguirre : perdón, tocas la sonata para flauta sola


Varias cosas

1( la propuesta de la sonata tanguera es hacer un desarrollo de las distintas partes


del 1er movimiento de la forma sonata clásica.

en algunas sonatas tenés el primer movimiento en forma de sonata clásica y


después un movimiento para el tema, otro para el b y así. Pero la repetición no es
puntual sino que es una variación o desarrollo de lo presentado anteriormente.

el tema a y el b son contratantes y tenés una coda en forma de milonga en la


mayoría de las sonatas.

sobre el contexto de la sonata me inspire en una nota del diario clarín que trataba
sobre las chicas que van a bailar solas a los boliches, a la enorme cantidad de
mujeres solas que hay en Buenos Aires (muchas veces por elección).

y la soledad de la vida la compare con la soledad de la flauta, y flauta (pese a su


forma fálica) es un instrumento femenino. “La flauta”

Lucia : Que lindo maestro.

Bueno muchísimas gracias por la información...le estaré comentando y mostrando


la monografía a ver que opinas.

Pablo Aguirre : un beso grande y estamos en contacto.

Entrevista al maestro Pablo Aguirre a través de las redes sociales y su


página principal MySpace 11/12/2014

Lucia: maestro buen día...otra vez yo a molestarlo. quisiera pedirle si me podría


explicar la forma del tercer movimiento de la sonata.

Pablo Aguirre: lucia. Para entender la sonata tenés que mirar el 1er movimiento
allegro es el tema a, valseado una transición, adagio el b, moderato un desarrollo
(observa el dibujo rítmico con el cambio total de tempo y compas respecto del 1ro)

en al allegro re expone y el ultimo moderato es una coda.

esta coda es con elementos de milonga. el 3er movimiento es un "desarrollo del


desarrollo"

Lucia: Aja perfecto. Que idea tan chévere maestro!

Podría colocar como conclusión que este tercer movimiento es un desarrollo del
desarrollo del 1 movimiento?
Pablo Aguirre : me alegro que te guste!!!!!!!!!!!

yo te sugiero para comprender una obra así tener una idea del concepto de
desarrollo melódico. Sabes que es una inversión, una ampliación, una
disminución, un retrogrado, pasar un diseño melódico a otro grado de la escala....

exacto, es un desarrollo del desarrollo del 1ro. Toma la idea original del seis
por ocho y va incorporando todo lo demás.

la tocas la obra????

Lucia: Si maestro ya la presente en el concierto examen.

Y pues el primer movimiento ya lo tenía analizado y pues rectifiqué la


información con lo que me acaba de decir.

Pablo Aguirre: de donde sos lucia???

Lucia : Soy de Colombia maestro y voy a argentina a estudiar la maestría


Cada dos meses en la uncuyo

Pablo Aguirre: bueno, antes que nada te deseo muchísima suerte en tu


carrera

Lucia : Gracias maestro

Pablo Aguirre : espero que mi música te traiga suerte.

Lucia :  Espero me salga bien. Siii por supuesto; Yo trabajo aquí en Colombia
en la universidad de pamplona y le he dado esa obra a una de mis alumnas
y le encantó.

Pablo Aguirre: fantástico!!!!!!! tengo muchísima música para flauta y piano


editada e incluso hace poco se estreno en el colón un concierto para piccolo
y orquesta de cuerdas que pronto subiré al canal de YouTube. Te mando un
gran abrazo y deseo de todo corazón que seas muy feliz.

Lucia : Maestro igualmente y felices fiestas ...le estaré molestando por mas
musica un abrazo ! Y mil gracias por todo.

Pablo Aguirre : todo lo que quieras, es un placer JAMAS una molestia.


BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA

• Aguirre Pablo, www.pabloaguirre.com

• www.sonata-tanguera.com/es/

• Escuela de danza Dicepolin. “historia del tango. introducción a la milonga”.


En:http://www.discepolintango.com.ar/escuela/historia/lamilonga.ht ml

• Lerman, Fernando. “La historia del tango según Piazzolla”. Universidad Nacional
de Cuyo. En: http://tanguistas.blogspot.com.ar/2012/04/la- historia-del-
tango-segun-piazzolla.html

BIBLIOGRAFIA

• Alem, Javier. “Sobre el acompañamiento en el tango (Textura y


elementos característicos bajo el discurso melódico)” 2009.paginas
1- 19.

• Coplan, Aron “como escuchar la música” /traducción de Jesús Bal- ed.


México 1994

También podría gustarte