Está en la página 1de 11

ESCUELA DE MÚSICA POPULAR

DE AVELLANEDA

Profesorado en Educación Musical

2023

Historia de la música II

Trabajo de Investigación y propuesta didáctica

Docente: Pablo Spiller

Alumna: Locatelli Gina


Clarinete y folklore argentino
El rol de los aerófonos en los diferentes géneros que los contienen de forma tradicional, y
en los que no, posibilidades de interpretación/incorporación. Propuestas para la
enseñanza del Clarinete desde los géneros de la música argentina.

FUNDAMENTACIÓN
Este trabajo se basa en una inquietud muy personal. En mi camino como música, me identifiqué
más con la música que me rodeaba, que respondía a mi territorio, a veces más cercano, a veces
un poco más lejano. Así y todo, en el afán y la curiosidad por conocer el mundo, siempre me gusto
conocer las músicas de diferentes regiones del planeta. Pero fue el folklore argentino, el rock
nacional, el tango lo que más me simpatizaba al tocar, el que más me sensibilizaba.
Como ejecuto un instrumento que no es argentino, ni latinoamericano, sino fue creado y
desarrollado en Europa, es una constante puja (no por eso negativa) el qué repertorio tocar, qué
sonoridades investigar, qué tipo de técnicas incorporar, cómo estudiarlo y los espacios físicos
grupales a ocupar con este instrumento.
En cuanto al régimen institucional, es bien sabido que son mayoría las instituciones educativas
musicales con una currícula académica y clásica, que trabajan repertorio académico,
principalmente eurocentrista. Sin embargo existe la EMPA, la primera institución de educación
pública latinoamericana de música popular. Así y todo, todavía hoy, en el ingreso a la escuela,
como en el programa de Clarinete, se exige a lxs alumnxs cumplir con métodos europeos creados
en 1800. Sobre todo en el estudio técnico del instrumento, que no dejan de ser ejercicios
mecánicos para desarrollar ciertas técnicas que sirven para ciertas músicas. Por eso mi propósito
en este trabajo es acercar,primero, una pequeña investigación del rol de los aerófonos en el
folklore argentino, y frente a eso posibles interpretaciones para tocar estas músicas desde el
Clarinete.
Luego un material didáctico que contiene diversos arreglos de obras del folklore adaptadas en
orden creciente de dificultad para el clarinete. Estas vinculan cada género con un aspecto técnico
del instrumento a desarrollar.
Esto es solo un comienzo, aunque entiendo que hay muchos vientistas interesadxs en esta
temática, mi intención es que a lo largo de los años vayamos descolonizando también la
enseñanza de la música, y en particular de los instrumentos.
PARTE 1 . INVESTIGACIÓ N
Para esta primera parte, usaremos para organizar el desarrollo, la división en zonas de
nuestro territorio, ya que aunque son muchas las especies musicales que habitan y
habitaron nuestra tierra, la familiaridad de las zonas nos hace ver que coincide la
instrumentación con la zona geográfica en la que surge.
El clarinete se encuentra dentro de la familia de instrumentos de los aerófonos.
Específicamente en la clasificación del grupo de los de lengüeta simple.
Como primer acercamiento comenzaremos con las zonas cuyos géneros contienen
aerófonos en su instrumentación tradicional. Luego para aquellas que no los contienen,
estableceremos un vínculo a través de el rol que ocupa cada instrumento en la especies.
Ya que el clarinete además de ser aerófono, es un instrumento melódico. En este sentido
en ciertas especies puede ocupar un rol mas protagonista, “cantando” las melodías o más
bien, acompañando: haciendo un ostinato o linea de bajo armónico, o contracantos, etc. 

NOROESTE 
A esta región podemos separarla para la investigación en dos zonas:

altiplano/andina. 
En la primera tenemos géneros como el huayno/carnavalito en el que hay presencia de
aerófonos de tubo como quena, siku, pincullo, anata/tarka que podrían ser los que más se
asemejan en forma y función al Clarinete. Y otros tales como el erke o erquencho que son
más rústicos, aunque para la interpretación de dichas danzas podría el clarinete asemejar
su sonido profundo, oscilante, airoso. Eso respecto a los géneros de danza. Si buscamos
en los géneros líricos como la baguala o la vidala que se reduce su instrumentación solo a
voces y caja, aquí la búsqueda interpretativa podría ser interpretar esas melodías, muy
sencillas, imitando el canto ancestral del canto con caja. Por ejemplo imitar el quiebre de
la voz, derrumbe al final de frase.

central
En los géneros que se aglutinan dentro de la familia de la chacarera (gato, bailecito, etc),
y/o como la cueca norteña, la zamba, encontramos que sus instrumentaciones originales
corren por parte del bombo, como instrumento casi principal, la guitarra y un instrumento
melódico como puede ser el violín o más adelante el Bandoneón o acordeón. Estos dos
últimos son instrumentos aerófonos. Comparten con el clarinete tanto las lengüetas como
el aire para funcionar. Sin embargo, la producción de aire de estos se da a través de un
fuelle.  En cambio en el clarinete la fuente de producción de aire es el mismo
instrumentista. Por lo tanto, el clarinete para “imitar” a estos instrumentos puede hacerlo
desde la prolongación de notas, los diminuendos, creyendos, glisandos . No podrá tocar
dos notas al mismo tiempo, y también se tendrá que tener en cuenta, las respiraciones de
los clarinetistas, el largo de las frases sin respirar, etc. 
En cuanto al rol, tanto el acordeón y bandoneón ocupan un lugar de solistas, de
`cantadores` de las melodías de estas danzas. Por lo tanto un primer acercamiento sería
también ejecutar las melodías de estas danzas. Pero también encontramos versiones
como por ejemplo del dúo de Juan Falú y Marcelo Moguilevsky, en las que este último
toma un rol de acompañamiento durante las melodías. Que puede ser un ostinato rítmico-
melódico, una línea de bajos, un contracanto. 
 

LITORAL
En esta zona tenemos como instrumento típico el acordeón (también luego el
bandoneón). Este aerófono, cumple el rol de solista (en chamames, chamarritas) o
también puede tener un rol de acompañante. Entonces aquí un instrumento de viento
como el clarinete, podría también interpretar las melodías litoraleñas, así como sus
arreglos de voces, acompañamientos en ¾.

CUYANA
En esta región la instrumentación típica son las voces; y como principal instrumento, la
guitarra, conjuntos de guitarra. No es típico encontrar instrumentos de viento interpretando
tradicionalmente tonadas cuyanas, cuecas cuyanas. Por eso en una interpretación de
música cuyana, sería interesante para un instrumento como el clarinete interpretar los
punteos que ejecutan las guitarras solistas. Así también podría intercalar con la voz, las
melodías o arreglos de voces tan típicos.

PAMPEANA
Aquí la instrumentación es también muy básica, ya que la importancia de la lírica en esta
música es primordial. Por lo tanto, la guitarra tiene un objetivo solo de acompañar las
voces de las personas que ocupan las extensas pampas. Las voces tampoco son
necesariamente complejas en sus arreglos. Aquí el clarinete encuentra en una apuesta
muy grande y novedosa. Podría tanto acompañar al cantor y su guitarra, o cantar esas
melodías.
PARTE 2 . PROPUESTA DIDÁCTICA
Didáctica del clarinete a partir del folklore argentino. 

Toco el clarinete desde los 8 años. En mi camino como clarinetista, fueron muchas las
ganas de tocar las músicas de mi tierra, de mi entorno, folklore argentino,
latinoamericano, tango, música del brasil, etc. Pero fueron pocas las veces con que me
encontré en la institución tocando ese tipo de músicas. Menos que menos en el
acercamiento técnico del instrumento.
A partir de este trabajo propongo una posible ruta de repertorio (aclaro que podría ser otro
y encarado de forma distinta.), en la que intento acercar a quien quiera tocar un clarinete,
un repertorio sobre el folklore argentino, en aumento de complejidad técnica y con
diferentes aspectos técnicos a trabajar en cada género.
En esta parte del trabajo, no se organizan las especies por aparición de los aerófonos,
sino más bien en términos de complejidad de ejecución. Vuelvo a aclarar que es un orden
subjetivo, a partir de mi experiencia como clarinetista y docente.

También se trabajan las tonalidades en un orden creciente de alteraciones, ya que las que
tienen mas sostenidos y bemoles implican en el Clarinete mayor uso de combinación de
llaves.

1. BAGUALA (DO MAYOR)


Aquí trabajaremos con la baguala “Juan poquito” de Maria Elena Walsh. Primero,
trabajaremos el sonido del instrumento, probando diferentes matices sobre las
notas de la escala tritónica. Luego, se improvisará sobre un audio de caja coplera.
La baguala propuesta es muy sencilla, con una letra adaptada a lxs niñxs, lo que
sugiere que se puede trabajar con niñxs que se acercan a este instrumento. Por
último se sugiere, 8var toda la canción para ir ganando extensión en el registro del
instrumento.
2. TRIUNFO (RE MAYOR)
Trabajaremos con el triunfo “De los padres” de Alberto Merlo. Aquí estudiaremos las
dobles posiciones del clarinete. En algunos pasajes tenemos en nuestro
instrumento la posibilidad de ejecutar una misma nota con una combinación
diferente de llaves. Se indica en la partitura con qué llave tocar, D(derecha),
I(izquierda).También en este triunfo trabajaremos los matices.
3. CHACARERA (MI MENOR)
Primero aquí trabajaremos con algunas células rítmicas básicas de la chacarera al
mismo tiempo que practicaremos el pasaje de registro del clarinete (entre sib4 y el
si4). Este semitono aunque audible mente sea muy pequeño el cambio, en la
digitación implica un cambio enorme. Pasamos de no tapar ningún agujero del
instrumento y tocar solo una llave, a tener que llenar con nuestro aire todo el tubo
del clarinete, tapar todos los agujeros, al mismo tiempo que tocar una llave. Es uno
de los problemas técnicos más comunes en el clarinete.
Luego se propone interpretar la chacarera “la vieja” de Hermanos Diaz - Oscar
Valles. Para profundizar: tocar una 8va arriba , inventar otra introducción (primeros
6c), variar el solo ritmo de la melodía.
4. CHAMARRITA (SOL MENOR)
Aquí se propone trabajar saltos/intervalos más grandes, que también suelen ser un
problema técnico complejo en el clarinete. También llegamos a el registro
sobreagudo, otro campo complejo de dominar en el clarinete. Sobre la introducción
se propone un trabajo de intervalos. Se recomienda usar la versión de Tarragó Ros
para tocar (https://www.youtube.com/watch?v=LQhXcwIADpE).
5. GATO CUYANO (FA# MENOR)
Trabajaremos con el gato cuyano “el irritado” de Aldo Raul Ávila. Este gato es
complejo desde lo melódico y lo rítmico. Será para personas que ya dominen
bastante sobre el instrumento. Se agregan posibles articulaciones y adornos.
BIBLIOGRAFÍA
- “Cajita de música argentina”
- “L’ ABC du clarinettiste” Guy Dangain1 y 2 .
- “Cancionero de música argentina de raíz folclórica”
- “Músicas populares argentina vol 1 – folklore para instrumentos de viento” Ruben
Mederson
- “Vade-mecum du Clarinettiste” Paul Jeanjean
- “Cuadernillo apreciación foklore 2019” – Cristian Loudet (EMPA)
- “Transcripciones de folklore” Javier Canevari

También podría gustarte