Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“CRIMINOLOGÍA Y PENOLOGÍA”
ABANCAY – APURÍMAC
2020
I. RELACIÓN E INFLUENCIA DE LA CRIMINOLOGÍA CON
LA PENOLOGÍA
1
Referencia tomada de Blogger/tareasjuridicasypoliticas.blogspot.com
II. LA PENOLOGÍA
2.1.1. Concepto
Es una ciencia auxiliar del Derecho penal que estudia los sistemas punitivos
o de castigo. La organización administrativa de los institutos públicos
encargados de la aplicación de las penas de privación de libertad da lugar, a
su vez, a una rama jurídica denominada Derecho penitenciario, en la que se
combinan elementos del Derecho penal con otros del Derecho
administrativo. Las modernas tendencias despenalizadoras y el auge de las
medidas de seguridad como reacciones frente al delito, ponen a prueba
planteamientos clásicos de la Penología. En todo caso, es de esperar que
dicha ciencia alumbre nuevas soluciones que reencaucen los criterios de
política jurídica hacia una equilibrada valoración del delito y del delincuente.
2.1.2.1.Prevención general
La prevención general es evitar que los ciudadanos cometan cualquier tipo
de delitos, siendo amenazados con penas, además de desarrollar la
prevención especial para aquella persona que ya haya delinquido, no lo
vuelva a hacer.
2.3.1.1.Teorías Absolutas:
Las penas se justifican por si mismas porque suponen la recuperación de
la justicia que el delito ha contravenido. Manteniendo las tesis absolutas, da
un salto y dice que la retribución no tiene por qué ser necesariamente, una
retribución que lesione los mismos bienes jurídicos, ya que la podemos
concebir de una manera más ideal, donde la pena sea un castigo. El delito de
más gravedad es aquel que dice la sociedad, por lo tanto tendrá una pena
más larga. La pena busca castigar, porque sin castigo no hay justicia.
2.3.1.2.Teorías Relativas:
La pena cumple la finalidad de prevenir los delitos. Tienen que tener una
finalidad útil desde el punto de vista social:
2.3.1.3.Teoría de la unión:
La jurisprudencia y el sector dominante denominan su entendimiento de la
legitimación y del fin de la pena pública y la denominan como "teoría de la
unión", en la que, precisamente, se pretende unir diversos fundamentos de
legitimación y fines. La teoría plantea que de la unión ha de "mediar... entre
las teorías absolutas y relativas"^ esto es, combinar la retribución de
culpabilidad mediante pena con la influencia rehabilitadora, intimidatoria o
de aseguramiento en el autor concreto y la influencia rehabilitadora,
intimidatoria o de aseguramiento en potenciales autores de tal modo que en
el caso ideal "todos los fines de la pena alcancen una relación equilibrada"'^.
No se les escapa a los defensores doctrinales de la teoría de la unión que los
presupuestos implícitos de armonía necesarios par a estar de tal modo en
misa y repicando pueden ser ajenos a la praxis: en tal caso, se dice que debe
"darse preferencia a uno u otro principio en el caso particular",
sosteniéndose, sin embargo, que "la medida de la culpabilidad" ha de
constituir en todo caso "el punto de orientación"^. Esto, a su vez, significa
que la pena adecuada a la culpabilidad nunca debe ser sobrepasada por
razones preventivas, y que en virtud de estas mismas razones, por otro lado,
sólo puede ser fijada una pena moderadamente inferior a la pena adecuada a
la culpabilidad, esto último, por ejemplo, "para no dificultar al autor el
camino de la reinserción" (Günther, 1998)
2.3.2.1.Tendencias positivistas
Critica desde la raíz el sistema jurídico penal de la escuela clásica. Afirma
que el hombre no es libre y por tanto, el autor del delito carece de
culpabilidad y de responsabilidad en sentido clásico.
2.3.2.2.Tendencia neoclásica
Las medidas son asegurativos de que van acompañados de una privación de
libertad o de una intromisión en los derechos de la persona, de duración
indeterminada, que impone el carácter dañoso del agente.
2
«Código Penal peruano [actualizado 2020]». LP Derecho. 23 de mayo de 2020. Consultado el 23 de
mayo de 2020.
privativas de libertad de corta y mediana duración. Así, el legislador señaló
como prioridad “la urgencia de buscar otras medidas sancionadoras para ser
aplicadas a los delincuentes de poca peligrosidad o que han cometido hechos
delictivos que no revisten mayor gravedad”3.
3
Exposición de Motivos del Código Penal de 1991, apartado titulado “ Las Penas ”, en PRADO, V., Todo
sobre el Código Penal, t. II, Idemsa, Lima, 1996, p. 24.
4
Es así que el legislador siguió al Código Penal brasileño de 1984 al tratar de la sustitución de la pena
incorporó la reserva del fallo condenatorio en base a los Proyectos españoles de 1980 y 1983. La
exención de pena, en cambio, la reguló según el modelo del Código Penal portugués de 1982 y la
conversión de penas bajo la influencia del Código Penal Tipo para Latinoamérica.
5
Sobre estos aspectos ver: PRADO, V., Todo sobre el Código Penal, t. I, p. 116 y ss.