Está en la página 1de 9

CRIMINOLOGÍA

“CRIMINOLOGÍA Y PENOLOGÍA”

CHOQUEHUANCA VALDERRAMA, Yuly Sandra

ABANCAY – APURÍMAC

2020
I. RELACIÓN E INFLUENCIA DE LA CRIMINOLOGÍA CON
LA PENOLOGÍA

1.1.LA RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON LA PENOLOGÍA


La Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se encarga del
delito, víctima y delincuente, los controles sociales, las conductas desviadas
fundamentándose en la psicología, sociología, patología, etc. La Criminología
al ser interdisciplinaria siempre va a necesitar de la penología, que en este
sentido vendría a diseñar las políticas adecuadas para la aplicación de la
sanción (pena).

La penología con ayuda de la criminología puede diseñar políticas penológicas


adecuadas para así proceder a imponer una pena privativa de libertad o por
trabajos comunitarios y/o multas.1

1.2.INFLUENCIAS DE LA CRIMINOLOGÍA CON LA PENOLOGÍA


La penología como ciencia abarca puntos como la prevención del delito, las
medidas de seguridad, como son aplicadas y su tratamiento pos-penitenciario,
todas estas anteriores situaciones son estudiadas por la criminología.

La teoría y prácticas de la penología requieren de la base que cimienta la


criminología. También la criminología ayuda a prevenir y reprimir la
delincuencia, eliminando las causas que llevar a una persona a delinquir.

La penología también es naturalista, pues estudia y analiza los hechos, datos y


evalúa resultados, además de realizar experimentos. (Derecho 911, 2013)

1
Referencia tomada de Blogger/tareasjuridicasypoliticas.blogspot.com
II. LA PENOLOGÍA

2.1.CONCEPTO, FINES Y OBJETIVOS. RELACIÓN CON OTRAS


CIENCIAS

2.1.1. Concepto

Es una ciencia auxiliar del Derecho penal que estudia los sistemas punitivos
o de castigo. La organización administrativa de los institutos públicos
encargados de la aplicación de las penas de privación de libertad da lugar, a
su vez, a una rama jurídica denominada Derecho penitenciario, en la que se
combinan elementos del Derecho penal con otros del Derecho
administrativo. Las modernas tendencias despenalizadoras y el auge de las
medidas de seguridad como reacciones frente al delito, ponen a prueba
planteamientos clásicos de la Penología. En todo caso, es de esperar que
dicha ciencia alumbre nuevas soluciones que reencaucen los criterios de
política jurídica hacia una equilibrada valoración del delito y del delincuente.

Recta y etimológicamente, la ciencia de la pena; el estudio de las finalidades


que debe cumplir y de los medios de su aplicación más eficaz. No obstante,
y siempre dentro del campo penal, se le atribuyen a esta voz otros
significados: (Enciclopedia jurídica, 2020)

a) Neologismo por criminología

b) Parte de éste que estudia la penalidad como fenómeno social

c) Teoría y método para sancionar el delito.

2.1.2. Fines y objetivos

2.1.2.1.Prevención general
La prevención general es evitar que los ciudadanos cometan cualquier tipo
de delitos, siendo amenazados con penas, además de desarrollar la
prevención especial para aquella persona que ya haya delinquido, no lo
vuelva a hacer.

Von Feuerbach dice que amenazó la generalidad a su lado negativo, también


cuenta con un lado positivo el cual reafirma las expectativas de las personas.
2.1.2.2.Prevención especial
Muestra los efectos de la generalidad de los individuos en una sociedad,
donde evitan que la persona que más antes haya cometido un delito, no
vuelva a realizarla.

La ´prevención especial no es para la sociedad en general sino más


específica a ciertas personas que más antes haya cometido delitos.

2.1.3. Relación con otras ciencias

2.1.3.1.Con relación al derecho penal.


El derecho penal es el conjunto de normas jurídicas que regulan el ejercicio
del poder punitivo y preventivo del Estado, estableciendo a tales fines el
concepto del delito como presupuesto de la acción estatal, así como la
responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la infracción de la norma
una pena finalista o una medida aseguradora.

La Penología tiene grandes vinculaciones con el derecho penal, puesto que


éste quien establece las penas a aplicar en ocasión de la comisión de
infracciones que transgredan las disposiciones del Código Penal y leyes
especiales. El derecho penal incluye a la penología, porque estudia todo el
código penal mostrándonos la manera adecuada de ejecutar las penas.

2.1.3.2.Con relación al derecho procesal


Le da funcionalidad a la penología, señala el tribunal competente, y el
procedimiento para ejercer la acción y para la correcta aplicación de la pena.
El derecho procesal determina si el acusado es imputable o inimputable,
determinando su pena, medidas de seguridad a tomar, alcance, extensión,
etc.

Las normas de imposición concreta de la punición a un individuo


determinado, que hace el juez al comprobar que este ha incurrido en el
presupuesto de ley.

2.1.3.3.Con relación al derecho penitenciario


Es el conjunto de normas que regulan el cumplimiento de las penas
privativas de libertad. Forman parte del derecho penal, contiene aspectos
que son objeto de estudio en el derecho administrativo. Se encuentra la
relación con la pena de prisión, siendo una rama autónoma, que tiene su
propia jurisdicción, que es la del juez de vigilancia penitenciaria.
Utiliza su sistema penal de penas privativas de libertad.

2.1.3.4. Con relación al Derecho Constitucional.


El Derecho Constitucional organiza los poderes públicos del Estado. Se
relaciona con la penología mediante los principios y el sistema de garantías
establecidas en la Constitución y los Pactos Internacionales de Derecho
Humanos.

La constitución es un pilar del Derecho Constitucional, ya que los poderes


del Estado deben su existencia a esta Ley Suprema.

2.1.3.5.La Penología y la Sociología del Derecho.


Entre la sociología del Derecho y la Penología se puede decir que también
se relacionan en el sentido de que la sociología le interesa e interviene en los
aspectos sociológicos de la pena, estudiando básicamente las causas y
consecuencias sociales de la misma, y las repercusiones sociales que
conlleva su aplicación y ejecución.

2.1.3.6.La Penología y la Antropología Penitenciaria.


La Antropología Penitenciaria tiene por objeto de estudio las
particularidades de los reclusos, a fin de clasificarlos y someterlos en
establecimiento e instituciones especiales a un tratamiento curativo o
correctivo pedagógico. (Zorrilla, 2014)

2.2.LAS PENAS. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD; CONCEPTOS Y


DIFERENCIAS

2.2.1. Las penas


La pena es la consecuencia jurídica del delito. Es la sanción aflictiva que el
ordenamiento jurídico establece como reacción frente a quien lesiona o
pone en peligro culpablemente, un bien jurídico que la colectividad
considere básico para la convivencia.
La pena es el recurso que utiliza el Estado, llamándose también "restricción
de derechos del responsable". Por ello, el Derecho que regula los delitos se
denomina habitualmente Derecho penal.

Pena también es la sanción que produce la pérdida o restricción de derechos


personales de un sujeto hallado responsable de la comisión de una conducta
punible. Siendo contemplada en la ley e impuesta por el órgano
jurisdiccional, mediante un proceso. (Wikipedia.org, 2020)

2.2.2. Las medidas de seguridad


Las medidas de seguridad no fueron concebidas a la par de las penas, sin
embargo, en el transcurso del tiempo siempre han existido algunos
procedimientos, de hecho, o de derecho, para aislar a una persona que el
conjunto de la sociedad considera peligroso, es decir, se entiende a la
medida de seguridad como un medio de prevención impuesto a un individuo
en particular con la finalidad de disminuir su peligrosidad. Las penas se
fundan en la culpabilidad; las medidas de seguridad en la peligrosidad. Por
ello las penas sólo corresponde aplicarlas post delictum y por determinación
de los tribunales penales; y las medidas de seguridad son aplicables ex
delictum, correspondiendo su aplicación a la autoridad administrativa.

2.3.TEORÍAS DE LAS PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

2.3.1. Teoría de las penas

2.3.1.1.Teorías Absolutas:
Las penas se justifican por si mismas porque suponen la recuperación de
la justicia que el delito ha contravenido. Manteniendo las tesis absolutas, da
un salto y dice que la retribución no tiene por qué ser necesariamente, una
retribución que lesione los mismos bienes jurídicos, ya que la podemos
concebir de una manera más ideal, donde la pena sea un castigo. El delito de
más gravedad es aquel que dice la sociedad, por lo tanto tendrá una pena
más larga. La pena busca castigar, porque sin castigo no hay justicia.

Seguridad jurídica, ya que, de antemano se sabe la pena que tiene


cada conducta. Estas teorías, como fundamento único de la pena, han sido
abandonadas porque iban ligadas a una ideología estrictamente liberal,
una filosofía individualista, y cuando la sociedad va evolucionando,
sobre todo, cuando los ingleses introducen la idea de utilidad, se
empieza a pensar que la pena debe tener un fin más allá que el de
recuperación de la justicia.

2.3.1.2.Teorías Relativas:
La pena cumple la finalidad de prevenir los delitos. Tienen que tener una
finalidad útil desde el punto de vista social:

 Se castiga porque se ha pecado


 Se castiga para que no se peque

Prevención: Se da en diferentes casos, por ejemplo:

 A la persona que hizo el acto delictivo se la castiga para que la


sociedad lo tome como una amenaza para no delinquir.
Su método es el de intimidar, mostrando lo que les podría pasar a
esas personas que no acaten la norma.
 El castigo impuesto sirve como prevención para que no vuelva a la
vida delictiva. De estos métodos muchas personas cuestionaron su
forma de administrar justicia, pero de lo que segura estoy es que
siempre el buen ejemplo tendrá buenos frutos.

2.3.1.3.Teoría de la unión:
La jurisprudencia y el sector dominante denominan su entendimiento de la
legitimación y del fin de la pena pública y la denominan como "teoría de la
unión", en la que, precisamente, se pretende unir diversos fundamentos de
legitimación y fines. La teoría plantea que de la unión ha de "mediar... entre
las teorías absolutas y relativas"^ esto es, combinar la retribución de
culpabilidad mediante pena con la influencia rehabilitadora, intimidatoria o
de aseguramiento en el autor concreto y la influencia rehabilitadora,
intimidatoria o de aseguramiento en potenciales autores de tal modo que en
el caso ideal "todos los fines de la pena alcancen una relación equilibrada"'^.
No se les escapa a los defensores doctrinales de la teoría de la unión que los
presupuestos implícitos de armonía necesarios par a estar de tal modo en
misa y repicando pueden ser ajenos a la praxis: en tal caso, se dice que debe
"darse preferencia a uno u otro principio en el caso particular",
sosteniéndose, sin embargo, que "la medida de la culpabilidad" ha de
constituir en todo caso "el punto de orientación"^. Esto, a su vez, significa
que la pena adecuada a la culpabilidad nunca debe ser sobrepasada por
razones preventivas, y que en virtud de estas mismas razones, por otro lado,
sólo puede ser fijada una pena moderadamente inferior a la pena adecuada a
la culpabilidad, esto último, por ejemplo, "para no dificultar al autor el
camino de la reinserción" (Günther, 1998)

2.3.2. Teoría de las Medidas de Seguridad

2.3.2.1.Tendencias positivistas
Critica desde la raíz el sistema jurídico penal de la escuela clásica. Afirma
que el hombre no es libre y por tanto, el autor del delito carece de
culpabilidad y de responsabilidad en sentido clásico.

2.3.2.2.Tendencia neoclásica
Las medidas son asegurativos de que van acompañados de una privación de
libertad o de una intromisión en los derechos de la persona, de duración
indeterminada, que impone el carácter dañoso del agente.

2.4.LAS PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL CÓDIGO PENAL


PERUANO DE 1991
El Código Penal del Perú2 es el cuerpo normativo que regula actualmente los
delitos y su punición en el Perú. Fue promulgado el 3 de abril de 1991 y
publicado el 8 de abril de 1991.El Código Penal es el conjunto de normas
jurídicas punitivas del Perú. Es un código que recoge las penas aplicables a toda
persona que cometa algún delito se definen los actos que están tipificados como
delitos y se determinan las penas que corresponden tiene una capacidad
irrevocable es una gran fuerza jurídica que es utilizada en nuestra población
como reguladora y acreedora de justicia imparcial. (Wikipedia.org, 2020)

Una de los principales criterios de política criminal adoptado en el Código Penal


de 1991, fue el de restringir significativamente la aplicación efectiva de penas

2
«Código Penal peruano [actualizado 2020]». LP Derecho. 23 de mayo de 2020. Consultado el 23 de
mayo de 2020.
privativas de libertad de corta y mediana duración. Así, el legislador señaló
como prioridad “la urgencia de buscar otras medidas sancionadoras para ser
aplicadas a los delincuentes de poca peligrosidad o que han cometido hechos
delictivos que no revisten mayor gravedad”3.

Desde los proyectos iniciales de 1984, el legislador nacional fue incluyendo un


catálogo cada vez más amplio de medidas alternativas. Para lo cual, dicho sea de
paso, no dudó en asimilar diferentes modelos legislativos foráneos, muchos de
los cuales resultaron inéditos para nuestro derecho penal4.

Lamentablemente esa vocación despenalizadora de la reforma no tuvo en cuenta


la limitada información existente en nuestro medio, acerca de los objetivos y
alcances funcionales que correspondían a este tipo de opciones reduccionistas de
las penas cortas de prisión. Como consecuencia de ello, los operadores de la
Administración de Justicia Penal se encontraron repentinamente obligados a
aplicar instituciones desconocidas, y sobre las cuales la doctrina nacional no
había desarrollado mayor ilustración teórica o práctica. Estos factores
condicionaron negativamente la evolución de la jurisprudencia referente a las
nuevas medidas. Con el devenir de los años, se generó una sinuosa línea de
interpretación judicial, que se ha caracterizado por distorsionar u omitir
reiteradamente la aplicación de muchas de ellas5.

En los comentarios siguientes analizaremos la configuración legal y la práctica


judicial de una de aquellas medidas: la conversión de penas. Inicialmente, nos
ocuparemos de su regulación en el Código Penal vigente, para, luego, evaluar su
asimilación y presencia en el quehacer de la judicatura nacional. (Prado, 1997)

3
Exposición de Motivos del Código Penal de 1991, apartado titulado “ Las Penas ”, en PRADO, V., Todo
sobre el Código Penal, t. II, Idemsa, Lima, 1996, p. 24.
4
Es así que el legislador siguió al Código Penal brasileño de 1984 al tratar de la sustitución de la pena
incorporó la reserva del fallo condenatorio en base a los Proyectos españoles de 1980 y 1983. La
exención de pena, en cambio, la reguló según el modelo del Código Penal portugués de 1982 y la
conversión de penas bajo la influencia del Código Penal Tipo para Latinoamérica.
5
Sobre estos aspectos ver: PRADO, V., Todo sobre el Código Penal, t. I, p. 116 y ss.

También podría gustarte